15
14
13
12
11
10
9
8
1
Tordesillas (Valladolid)
2
Salamanca
3
Segovia
4
Ciudad Rodrigo (Salamanca)
5
Lerma (Burgos)
6
Gredos (Ávila)
7
Villafranca del Bierzo (León)
8
La Granja (Segovia)
15
Ávila
14
Soria
13
León
12
Cervera de Pisuerga (Palencia)
11
Benavente (Zamora)
10
Zamora
9
Puebla de Sanabria (Zamora)
7
6
5
4
3
2
1
Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Zamora

10

Ávila

15

Soria

14

León

13

Cervera de Pisuerga (Palencia)

12

Benavente (Zamora)

11

Puebla de Sanabria (Zamora)

La Granja (Segovia)

Salamanca

Villafranca del Bierzo (León)

Gredos (Ávila)

Lerma (Burgos)

Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Segovia

Tordesillas (Valladolid)

10

14

15

13

12

11

El tratado firmado en esta localidad en 1494 sirvió para que España y Portugal se repartieran el territorio a conquistar. A 1,5 kilómetros y al otro lado del Duero se ubica el parador en una casa solariega de estilo castellano rodeada de un jardín y un pinar. En Tordesillas esperan las Casas del Tratado, dos palacios unidos, del siglo XV y XVII, declarados Bien de Interés Cultural. En los alrededores, turismo enológico.

Tordesillas (Valladolid)

Desde este parador se divisa el casco antiguo de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Ubicado en un monte, en la margen izquierda del Tormes, sobresale este establecimiento de cuatro estrellas y 110 habitaciones convertido ya en un mirador de la ciudad. Visita obligada a la plaza Mayor –una de las más bonitas de España–, la Casa de las Conchas y el huerto de Calixto y Melibea.

Salamanca

A tres kilómetros de uno de los acueductos mejor conservados del mundo, en un alto, se halla este hotel de cuatro estrellas desde donde divisar los grandes monumentos de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Sí, sirven cochinillo en el restaurante del parador.

Segovia

Esta localidad amurallada se encuentra a 80 kilómetros de Salamanca y a 30 de la frontera con Portugal. Declarada Conjunto Histórico Artístico, cuenta con una llamativa arquitectura de origen romano y medieval. Sobre la vega del Águeda se ubica el castillo de Enrique II de Trastámara, hoy convertido en un parador de cuatro estrellas. Destacan las arcadas de piedra de su restaurante, en el que sirven el jamón ibérico dulzón de la zona.

Ciudad Rodrigo (Salamanca)

El palacio ducal, del siglo XVII, acoge el parador de Lerma. Ubicado en la parte alta de este pueblo de 2.500 habitantes, destaca por un patio rodeado de columnatas convertido en cafetería en la que descansar después de visitar la contigua plaza Mayor o el monasterio de Silos, a media hora en coche. A 22 kilómetros se encuentra Covarrubias, donde visitar la colegiata de San Cosme y San Damián y las plazas de doña Sancha y doña Urraca. Alberga obras de arte clásico y contemporáneo de la colección del duque de Lerma, morador original de este palacio.

Lerma (Burgos)

Inaugurado en 1928, fue el primer hotel de la red de Paradores. Emplazado en la sierra de Gredos, es un lugar perfecto para la observación de estrellas. A 15 minutos en coche se encuentra la plataforma de Gredos, donde aparcar y comenzar el ascenso por las múltiples rutas que ofrece la montaña. Cerca se halla el puerto del Pico, donde visitar y caminar una calzada romana muy bien conservada. Judías de El Barco y chuletón para después.

Gredos (Ávila)

En este pueblo de 3.000 habitantes ubicado a 25 kilómetros de Ponferrada se ubica este alojamiento de cuatro estrellas. Desde los ventanales de sus habitaciones se divisa la sierra de los Ancares, en El Bierzo. Cerezos, castaños, álamos y las Médulas están a 20 minutos en coche. El parador, dentro de su programa Naturaleza para los sentidos, ofrece una visita a una colmena y a un viñedo de la DO Bierzo.

Villafranca del Bierzo (León)

La Granja de San Ildefonso, a los pies de la sierra de Guadarrama, es un palacio ajardinado situado a 11 kilómetros de Segovia que los Borbones utilizaron como residencia de verano. El parador se compone de la Casa de los Infantes y el cuartel general de la guardia de Corps. Cuenta con 16 salas de reuniones con capacidad para 600 asistentes. Spa para relajarse y cordero en horno de leña para disfrutar.

La Granja (Segovia)

Este alojamiento de cuatro estrellas se ubica a 12 kilómetros del lago de Sanabria, el mayor de origen glaciar en España. Desde el parador se atisba el castillo de la ciudad medieval de Puebla de Sanabria, un enclave óptimo para realizar excursiones por el monte. El restaurante del parador es un lugar ideal para tomar pulpo o trucha a la sanabresa y torrija de postre.

Puebla de Sanabria (Zamora)

Un palacio renacentista del siglo XV, construido sobre una antigua alcazaba musulmana, se ha convertido en el parador de Zamora. El menú de esta ciudad de la Ruta de la Plata se compone de la catedral románica, el convento de las Dueñas, el castillo y un sorprendente conjunto modernista. Dentro, en el restaurante, arroz a la zamorana con torreznillos de ibérico o bacalao a la tranca (con pimientos asados y pimentón). Cerrado por obras hasta el verano de 2026.

Zamora

10

Sede de las Cortes en 1176, el parador se asienta sobre el antiguo castillo-palacio de los condes de Benavente, que se empezó a construir en el siglo XII. Se encuentra junto a los jardines de la Mota, con buenas vistas a los valles de los ríos Tera y Órbigo. El hotel se ha reformado recientemente. En el restaurante, pescado gallego y unos postres fabulosos representados en las natillas castellanas con feos de Benavente y la tarta de almendra.

Benavente (Zamora)

11

Localizado en la reserva de Fuentes Carrionas, hábitat del oso pardo en el norte de Palencia. El parador se encuentra a 1.100 metros de altitud en medio de la arboleda y pegado al pantano de Ruesga. Muchas de las habitaciones cuentan con una terraza desde donde divisar las aguas de este embalse. Después de visitar el románico de la zona, en la mesa esperan ternera de Cervera, torreznos y tarta de manzana reineta.

Cervera de Pisuerga (Palencia)

12

Reinaugurado en diciembre de 2020, este convento renacentista del siglo XVI cuenta con 51 habitaciones y tres salones. El también conocido como hostal de San Marcos se ubica en la plaza homónima y posee una magnífica colección de arte. Los clientes no alojados pueden contemplar muchas de sus obras. A unos 15 minutos andando se encuentra la catedral, la basílica de san Isidoro y la Casa Botines.

León

13

Erigido en lo alto de un bosque, el parador ofrece una panorámica de Soria y del Duero. Ya en la que llaman la ciudad de los poetas destaca la iglesia de santo Domingo, la plaza Mayor, la concatedral de san Pedro y las calles que inspiraron a Machado, Bécquer o Gerardo Diego. Para reponer fuerzas está el restaurante del parador, donde sirven migas sorianas, arroz meloso de liebre y hongos o costillar de cordero lechal.

Soria

14

El patrimonio histórico dentro de la muy bien conservada muralla de Ávila se compone de iglesias, conventos y palacios renacentistas. Precisamente en uno de estos últimos, en el de Piedras Albas, se ubica el parador, un lugar acorde a muchos de los monumentos que el visitante encontrará en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El comedor, donde sirven chuletón y unas yemas de producción propia, tiene vistas al jardín y al recinto amurallado.

Ávila

15