Full screen
Share


































HITOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (Mendoza y Argent
Unidiversidad
Created on November 7, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
Julia López para
2018
Gran Marcha Universitaria
1995
Ley de Educación Superior
2001
Resistencia a los recortes
2013
Ley de Centros de Estudiantes
1969
Cordobazo
1972
Mendozazo
1973
Reforma universitaria de Cuyo
1974
Misión Ivanissevich
1976
Noche de los lápices
1984
Federación Universitaria de Cuyo
HITOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Línea de tiempo de Mendoza y Argentina
1918
Reforma Universitaria
1921
Primer Congreso Estudiantilde Cuyo
1939
Creación de la UNCUYO
1949
Gratuidad universitaria
1958
Laica o libre
1966
Noche de losbastones largos
Acto inaugural fundación Universidad Nacional de Cuyo (Foto: uncuyo.edu.ar)
Manifestación de estudiantes secundarias por el boleto estudiantil y otras demandas políticas. Foto: www. suteba.org.ar
Más información: - Video Educación laica o libre
LAICA O LIBRE
1958
El 19 de septiembre de 1958, estudiantes y docentes protagonizaron una marcha multitudinaria en rechazo de la ley impulsada por el presidente, Arturo Frondizi, que permitía otorgar títulos habilitantes a las universidades privadas. El conflicto se originó con el decreto ley 6403, emitido el 22
de diciembre de 1955 por la dictadura de Aramburu.No estaba en juego la libertad de enseñanza. Quienes se oponían lo hacían porque entendían que el avance de las privadas abría paso a que la Iglesia Católica fundara universidades y se retrocediera nuevamente hacia una educación superior confesional.
Más información: - Cordobazo: rebelión popular e insurrección urbana
cordobazo
1969
El 29 de mayo de 1969, sectores obreros y estudiantiles se unieron contra las medidas socioeconómicas de la dictadura de Onganía e iniciaron una insurrección popular en Córdoba. Dirigentes sindicales acordaron una huelga general a la que apoyó la Federación Universitaria de
Córdoba (FUC). La población se sumó a la movilización. La multitud desbordó a las fuerzas de seguridad y tomó el control de la ciudad. El gobierno recurrió al Ejército para reprimir y controlar la situación. Hirieron a 170 personas, detuvieron a unas 300 y mataron a un obrero de SMATA y un turista.
Más información: - El avance de la reacción en la UNCuyo: la misión Ivanissevich
Oscar Ivanissevich. Se dio marcha atrás con las reformas universitarias, se confeccionaron listas para perseguir y expulsar docentes y estudiantes, se produjeron exilios y se limitó absolutamente la participación política. Las medidas fueron continuadas por Pedro Arrighi y profundizadas con la dictadura del 24 de marzo de 1976.
misión ivanissevich
1974
Fueron una serie de políticas educativas implementadas durante el gobierno de María Estela Martínez que buscaban “depurar” de marxismo y tintes “subversivos” los contenidos educativos, el sector estudiantil y el claustro docente. Lleva su nombre por el ministro de Educación y Cultura que asumió tras la muerte de Perón y en lugar de Jorge Taiana,
Más información: - Nota periodística
marcha universitaria” se sumaron estudiantes, docentes, rectores y rectoras, que también cuestionaban la política del gobierno de Mauricio Macri hacia las universidades públicas, los recortes presupuestarios y la falta de fondos para tareas de investigación.
gran marcha universitaria
2018
Luego de cuatro semanas de huelga en las universidades públicas en Argentina, tomas en instituciones educativas y clases en la vía pública, miles de personas se movilizaron en todo el país para reclamar mejoras salariales. A la “Gran
Más información: - Efeméride del Mendozazo
El gobierno respondió con un aumento del 300 % en la tarifa eléctrica y una feroz represión que dejó cientos de personas heridas y tres muertas, entre ellas, el estudiante Luis Mallea. El movimiento estudiantil reclamaba eliminar restricciones para ingresar a la universidad y el libre acceso a la cultura, bajo el lema “la limitación perdura por la dictadura”.
mendozazo
1972
Fue un estallido popular que inició el 4 de abril de 1972 con una gran movilización contra las medidas de la dictadura de Lanusse, implementadas por el gobernador, interventor Francisco Gabrielli. Sectores trabajadores, estudiantiles y la ciudadanía en general salieron a la calle durante días, ante la convocatoria de la coordinadora “No pague la luz”.
Más información: - Carta el profesor Warren A. Ambrose al New York Times
noche de los bastones largos
1966
En junio de 1966, Onganía asumió el gobierno de facto y dispuso la intervención de las universidades públicas. Estudiantes, docentes y nodocentes tomaron las facultades en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. La noche del 29 de julio, la Guardia de
Infantería de la Policía Federal irrumpió a los golpes en cinco facultades de la UBA. Detuvieron a 400 personas, destruyeron bibliotecas y laboratorios. El régimen censuró contenidos. Hubo renuncias y cesantías docentes, y cientos emigraron para continuar sus carreras en el exterior.
de las instituciones educativas públicas de nivel secundario, los institutos de educación superior y las instituciones de modalidad de adultos (de gestión estatal y privada) reconozcan los centros de estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil.
Más información: - Ley 26877
ley de centros de estudiantes
2013
En 2013 se sancionó la Ley Nacional 26877 de Creación y Funcionamiento de Centros de Estudiantes, que apuntó principalmente a la organización en los niveles secundario y superior. El artículo 1 de la norma promueve que las autoridades
El 29 de mayo de 1969, sectores obreros y estudiantiles marcharon en Córdoba contra las medidas socioeconómicas de Onganía. Foto: Archivo La Voz
El 21 de marzo de 1939, el Poder Ejecutivo Nacional fundó la Universidad Nacional de Cuyo a través del decreto 26971. El 16 de agosto inició oficialmente el cursado. Fue pensada para ofrecer servicios educativos en toda la región y de ahí, su nombre. Al crearse las Universidades Nacionales de San Luis y San Juan en 1973, con las facultades y escuelas que tenían sede allí, la UNCUYO concentró su trabajo en Mendoza y en el Instituto Balseiro, de Bariloche, Río Negro.
Lorem ipsum dolor sit
Reforma
Entre 1973 y 1974, la participación política estaba en auge y el claustro estudiantil formó parte de la reforma universitaria de la UNCUYO. Foto: cortesía Lourdes Murri
Más información: - Políticas académicas de la UNCUYO de 1970 a 1976
El claustro estudiantil formó parte de “la” reforma universitaria local, que —entre el 73 y el 74— cuestionó desde los contenidos y el sistema de cátedras hasta cómo acreditar una materia o para qué tener extensión universitaria. Estudiantes y docentes construyeron un vínculo horizontal y transformaron la forma de vivir dentro y fuera de la universidad.
reforma universitaria de cuyo
1973
A principios de los 70, la participación política estaba en auge y la relevancia del movimiento estudiantil era tal que, en asambleas, en la UNCUYO había logrado separar de su cargo a un docente (Gómez Rueda) señalado como torturador en el Mendozazo y elegir al rector (Roberto Carretero) que después designó el Ministerio.
Más información: - Nota periodística
generaron una tenaz resistencia en toda la comunidad universitaria, que respondió con marchas, cortes de calles, toma de facultades y clases públicas salió a marchar, cortar calles, tomar facultades y dictar clases públicas. Su plan de ajuste le costó la renuncia en marzo de 2001.
resistencia a los recortes
2001
Entre 1999 y 2001, sucesivos ministros de Economía intentaron recortar el presupuesto de las universidades: Roque Fernández en 1999, López Murphy y Cavallo en 2001. Las políticas de López Murphy
- Nota periodística
restricciones al ingreso y atentaba contra la autonomía universitaria y el cogobierno. Hubo masivas manifestaciones en todo el país, toma de facultades y escuelas y más medidas de fuerza para resistirla, pero se terminó sancionando: es la ley 24521, modificada décadas después. Más información:
- Artículo científico sobre estudiantes frente a la LES
ley de educación superior
1995
En el marco de políticas neoliberales y reducción del Estado, el gobierno de Carlos Menem impulsó la Ley de Educación Superior. El movimiento estudiantil, junto con docentes, rechazó su tratamiento y cuestionó su contenido porque abría la posibilidad para el arancelamiento, ponía más
Más información:- Reseña histórica
toda la región y de ahí, su nombre. Al crearse las Universidades Nacionales de San Luis y San Juan en 1973, con las facultades y escuelas que tenían sede allí, la UNCUYO concentró su trabajo en Mendoza y en el Instituto Balseiro, de Bariloche, Río Negro.
creación de la uncuyo
1939
La lucha del movimiento estudiantil dio sus frutos. El 21 de marzo de 1939, el Poder Ejecutivo Nacional fundó la Universidad Nacional de Cuyo a través del decreto 26971. El 16 de agosto inició oficialmente el cursado. Fue pensada para ofrecer servicios educativos en
- Gesta estudiantil
- Manifiesto Liminar
Reforma Universitaria
1918
Córdoba fue el epicentro de la gesta estudiantil caracterizada por el anhelo de la reforma social. Con espíritu democratizador y científico, contra el carácter elitista y eclesiástico de las universidades, las bases de la
reforma fueron: cogobierno universitario —entre estudiantes, docentes, graduados y nodocentes—, autonomía, publicidad de actos universitarios, docencia libre, libertad de cátedra, educación laica, investigación y ciencia, extensión y compromiso con la sociedad. Más información:
Manifestación de estudiantes frente al Congreso en rechazo a la Ley de Educación Superior. Foto: Archivo General de la Nación
Diario de la época. La FUCUYO nace con el objetivo de defender la democracia e incentivar la participación popular. Foto: cortesía Rodrigo Touza
En 2013 se sancionó la ley de centros de estudiantes. Foto: Centro de estudiantes del Martín Zapata, UNCUYO
El 29 de julio de 1966, un grupo de la Policía Federal ingresó a distintas facultades violentamente para desarmar las tomas. Foto: www.cultura.gob.ar
Más información: - Ricardo Rojas y el factor estudiantil en la fundación de la Universidad de Cuyo
de una universidad nacional en la región. Hasta entonces, solo existía la Universidad Popular que era una experiencia educativa distinta, orientada a la capacitación laboral.
Primer congreso estudiantil de cuyo
1921
La Federación de Estudiantes Secundarios de Mendoza organizó el Primer Congreso Estudiantil de Cuyo. El principal reclamo era la formación
Las masivas manifestaciones contra los recortes en Educación de López Murphy fueron el principal motivo de su renuncia, en marzo de 2001. Foto: Carlos Barria - Archivo
El 4 de abril de 1972 inició una serie de manifestaciones, que se extendieron por días, contra el ajuste de Lanusse, implementado por el interventor Francisco Gabrielli. Foto: www.historiaobrera.com.ar
Célebre fotografía de estudiantes cordobeses izando la bandera argentina, en el frente del antiguo edificio de la UNC. (Foto: Archivo General de la Nación)
Ilustración representativa del ingreso abierto a las universidades por la gratuidad. Fuente: unsam.edu.ar
El 21 de marzo de 1939, el Poder Ejecutivo Nacional fundó la Universidad Nacional de Cuyo a través del decreto 26971. El 16 de agosto inició oficialmente el cursado. Fue pensada para ofrecer servicios educativos en toda la región y de ahí, su nombre. Al crearse las Universidades Nacionales de San Luis y San Juan en 1973, con las facultades y escuelas que tenían sede allí, la UNCUYO concentró su trabajo en Mendoza y en el Instituto Balseiro, de Bariloche, Río Negro.
Lorem ipsum dolor sit
Reforma
Primer Congreso estudiantil de Cuyo. Foto: cortesía Lourdes Murri
En agosto de 2018, estudiantes, docente y autoridades salieron a la calle contra las políticas educativas y los recortes presupuestarios en universidades e investigación. Foto: La Mella
Federación universitaria de cuyo
Más información: - La participación estudiantil en la recuperación democrática
normalización iniciado con la recuperación democrática, se incorporaron estudiantes a los órganos de gobierno de la UNCUYO (a través de los centros de estudiantes, en las facultades, y de la FUCUYO, en el Consejo Superior Provisorio, luego Consejo Superior). Hoy, la FUCUYO es el principal espacio de organización y representación estudiantil de las universidades públicas de Mendoza.
1984
Tras años de perseguir, silenciar y prohibir la participación política, con el retorno democrático de 1983, se conformaron los centros de estudiantes para defender los intereses del claustro y promover sus demandas. En 1984 se formó la FUCUYO, integrada por los centros de estudiantes de la UNCUYO. En el marco del proceso de
El 21 de marzo de 1939, el Poder Ejecutivo Nacional fundó la Universidad Nacional de Cuyo a través del decreto 26971. El 16 de agosto inició oficialmente el cursado. Fue pensada para ofrecer servicios educativos en toda la región y de ahí, su nombre. Al crearse las Universidades Nacionales de San Luis y San Juan en 1973, con las facultades y escuelas que tenían sede allí, la UNCUYO concentró su trabajo en Mendoza y en el Instituto Balseiro, de Bariloche, Río Negro.
Lorem ipsum dolor sit
Reforma
acciones políticas. Los secuestros continuaron los días siguientes y el grupo fue sometido a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos. El operativo dejó como saldo la desaparición de seis estudiantes. Solo cuatro sobrevivieron.
Más información: - 16 de septiembre: Día de las y los estudiantes secundarios
NOCHE DE LOS LÁPICES
1976
La noche del 16 de septiembre de 1976, un grupo de efectivos policiales del Batallón 601 secuestró en La Plata a jóvenes de entre 16 y 18 años, de distintas pertenencias políticas, que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, entre otras
Diario de la época que documenta el secuestro de Amadeo Sánchez Andía, un estudiante asesinado a mediados de 1975. Foto: www.lesahumanidadmendoza.com
Más información: - El CIN sobre la gratuidad universitaria
acceso a la educación superior en la Argentina: la matrícula estudiantil aumentó de 66212 estudiantes en 1949 a 135891 en 1954. En 1954, el Congreso de la Nación sancionó la ley 14297 que estableció taxativamente la gratuidad universitaria.
gratuidad universitaria
1949
Tras años de lucha, se logró que el decreto presidencial 29337 estableciera el 22 de noviembre de 1949 la gratuidad de los estudios universitarios. Significó la democratización en el
El 19 de septiembre de 1958, más de 300 000 estudiantes se movilizaron hacia la Plaza del Congreso en rechazo a la medida de Frondizi. Foto: www.todo-argentina.net