INTERSTICIOS NOVIEMBRE 2024
FaPsi-UNSL Comunicac
Created on November 1, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
Número 17- Noviembre 2024
El Boletín de Extensión de la Facultad de Psicología
ISSN 2796-9061
Secretaria Académica Dra. Silvina Arias
Area de Comunicación - Facultad de Psicología Avda. Ejército de los Andes 950 Tel. (+54) 0266-4520300 Int. 5256 E mail: fapsi.prensa.unsl@gmail.com Avda. Ejército de los Andes 950 - 5700 San Luis
Secretaria de Extensión Mgtr. Belén Piola
Secretaria de Ciencia y Tecnología Dra. Andrea Piñeda
Secretaria de Posgrado Lic. Florencia Fassione
Secretaria General Dra. Marina Fantin
Vice- decana Dra. Gladys Leoz
Decana Mgter. Claudia Brusasca
FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Intersticios. Fapsi en Extensión - Número I, Marzo 2022. - San Luis: Área de Comunicación de la Secretaría de Extensión- FaPsi - UNSL, 2022. Boletín digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISSN 2796-9061
Cantamos porque llueve sobre el surco Y somos militantes de la vida Y porque no podemos ni queremos Dejar que la canción se haga ceniza ( Mario Benedetti )
Les invito a visitar especialmente este número de Intersticios, ya que encontrarán algunos escritos que los acercarán a los sentidos que mueven la extensión universitaria. En forma casi inevitable, quienes se asoman a la escena que configura la extensión redescubren una poderosa razón de ser de la institución universitaria, aquello que mueve las fibras institucionales mas íntimas, lo que nos conmueve en el encuentro con el otro. Con este número cerramos un año difícil para la universidad, un año que en su dificultad nos invita a repensar qué universidad queremos, qué proyecto de país soñamos y nos aventuramos a construir, qué nos moviliza en el enseñar y el aprender… Cantamos, escribimos, soñamos porque nos mueve el deseo de transformar y mejorar el mundo en que vivimos.
Recorridos en Extensión
Número 17/ NOVIEMBRE 2024 FaPsi - San Luis Argentina
Mgter. María Belén Piola Secretaria de Extensión FaPsi -UNSL
Cinco tesis de afectividad psicopolítica para una psicología latinoamericanista → 21
El compromiso Psicolatinoamericano → 21
La urgencia de una Psicología latinoamericana en escenarios de dueñidad → 21
Creando lazos entre la Extensión y la Investigación. Participación en el I Congreso Internacional de Psicomotricidad. → 13
Formación de Jóvenes (Peer Education) para una campaña de Prevención y Psicoeducación sobre Higiene del Sueño → 21
Programa de evaluación y seguimiento del deterioro cognitivo y los problemas de memoria en mayores de 40 años. Aportes a la comunidad. → 5
Proyecto Pubertades y Puberfest. Balance y perspectivas de un encuentro en territorio con la comunidad. → 8
Primer Congreso Internacional de Psicomotricidad . La fuerza del colectivo psicomotor → 17
Contenido
Por Patricia Morales y el Equipo del Programa
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DETERIORO COGNITIVO Y LOS PROBLEMAS DE MEMORIA EN MAYORES DE 40 AÑOS
Aportes a la comunidad
En el marco del Proyecto PROICO N° 12-0220 “Estrés y salud: una propuesta integradora para la promoción, prevención e intervención de problemas psicosociales, orientado a un desarrollo saludable de la persona y la comunidad, el Programa “Evaluación y Seguimiento del deterioro cognitivo y los problemas de memoria en mayores de 40 años continúa acercándose a la comunidad con diferentes propuestas que, desde la Psicología de la Salud, abordan diversas temáticas con la finalidad de propiciar el desarrollo del estado de bienestar de las personas en un equilibrio bio-psico-social.
Actualmente, existe alta prevalencia de patologías metabólicas comprendidas por un conjunto de factores de riesgo predisponentes al desarrollo de las llamadas enfermedades del siglo XXI. Entre los factores predisponentes se encuentran el sedentarismo, el tipo de alimentación, el exceso de uso de pantallas, la gestión emocional, disruptores endocrinos, la calidad de sueño, entre otros que generan gran demanda de atención en los sistemas de salud y de costes económicos; motivos por el cual, se considera de gran interés, acercar a la comunidad información que oriente a gestionar los problemas de salud .
El Centro de Atención Primaria de la Salud N° 8 “Primero de Mayo” responde a las demandas de una población de entre 13.000 y 14.000 habitantes de los barrios Primero de Mayo, La República, Quinto Centenario, Pescadores, 9 de Julio y nuevos asentamientos dentro de la zona. Entre los principales problemas se ha identificado la falta de adherencia a los tratamientos por parte de la población atendida. Estos indicadores motivan la creación del dispositivo “Charla-Taller Psicoeducativo: Adherencia al tratamiento en patologías metabólicas crónicas” realizado en dos encuentros dirigido por la Profesora Responsable: Lic. Patricia Beatríz Morales; con la colaboración de Lic. Camila Chavez Horstein; la Psicomotricista Rosa Patricia Alcaya como integrantes del proyecto; y del personal directivo y agentes de salud de dicha institución que dirige la Lic. Eugenia Sabatini.
Evaluación y Seguimiento del deterioro cognitivo
El objetivo principal ha sido de informar a la comunidad sobre las temáticas que se desarrollan en el Proyecto, en el Programa y orientado a colaborar con estrategias de intervención que permitan la concientización sobre la importancia de la adherencia a los tratamientos de la enfermedad en la comunidad. En los encuentros se expusieron temas sobre Psicología de la salud, sobre las características principales de las patologías metabólicas crónicas, la importancia de la adherencia al tratamiento, los factores de riesgo del deterioro cognitivo y la relación que existe entre ambos.
Presentar los aportes de la Psicomotricidad con técnicas para el abordaje del manejo psicoemocional y la importancia de ésta en los equipos de salud. Brindar herramientas psicológicas para trabajar en atención primaria de la salud. Cabe destacar que la experiencia de compartir con los profesionales del Caps N° 8 ha sido de gran interés y muy aportativo, además destacar la calidez con las que fuimos recibidos.
Adherencia al tratamiento
El sábado 28 de septiembre, a una semana de los festejos por el día de los y las estudiantes, el Proyecto Pubertades llevó a cabo en el Parque de las Naciones el PuberFest, un evento especialmente diagramado para las pubertades, brindando un espacio de encuentro y celebración. La actividad tuvo lugar en la zona del SUM, donde está la palestra del Parque, donde se instalaron diversos stands con juegos: torneo de tutti frutti, carrera de embolsados, “la caperucita y el lobo”, jenga gigante, tatetí, fútbol-tenis, entre otros.
Por Camilo Aldao Escobar y Dana Barimboin
La invitación fue abierta a toda la comunidad sanluiseña, quien recibió con gran entusiasmo la propuesta. Las y los púberes participaron de los juegos las veces que quisieron, al igual que sus familiares y acompañantes, quienes también se integraron a las distintas actividades participando de los juegos y sorteos. La Facultad de Psicología no solo apoyó la organización y logística del evento, sino que acompañó activamente el día del festival. Equipos de otros proyectos de extensión, docentes, no docentes, estudiantes y todo el equipo de gestión de la FaPsi participaron y disfrutaron de la jornada junto con los y las púberes.
PROYECTO PUBERTADES Y PUBERFEST
Balance y perspectivas de un encuentro en territorio con la comunidad
El PuberFest fue una jornada maravillosa de encuentro y juegos. La propuesta surgió de uno de los propósitos fundamentales del Proyecto Pubertades: promover intervenciones subjetivantes que acompañen el despertar puberal. Jugamos y nos divertimos púberes y adultos/as, porque jugando nos encontramos, y así entramamos algo de todo lo que pasa en esos tiempos de la vida donde todo es tan fluctuante y acuciante.
Hace unos cuarenta años aproximadamente Francoise Dolto, referente indiscutible en el trabajo comprometido con pubertades y adolescencias, hablaba y escribía acerca de la “causa” de los adolescentes. En nuestra época y a partir de todo lo que ha ido habilitando el Proyecto Pubertades, seguimos preguntándonos acerca de la “causa” en estas edades. Causa es un significante interesante, designa a la vez fundamento y origen. ¿Cuál es la causa de las pubertades? ¿Cómo podemos contribuir a esa “causa” desde la extensión universitaria?
Noviembre
La concurrencia fue notable, con un alto nivel de participación. Agradecemos profundamente al personal del Parque de las Naciones, quienes colaboraron con entusiasmo en la realización del evento, así como a los colaboradores de la comunidad que donaron premios para los sorteos finales, en los que se entregaron cerca de 90 (noventa) premios. Esta fue la primera actividad en territorio de gran magnitud organizada por el Proyecto Pubertades. ¿Qué vendrá a continuación? Vale contar quizás aquí, y no sólo a modo anecdótico, lo que preguntaba hacia el final de una nota un periodista que nos ayudaba con la difusión previa: ¿y si este es el primer PuberFest? ¿y si lo instalamos de aquí en más como el día de las pubertades? Al fin y al cabo las niñeces tienen su día, como así también los y las estudiantes.
Si querés formar parte del Proyecto Pubertades sumando tu aporte comunicate con nosotros a través de proyectopubertades@gmail.com o en Intagram @proyectopubertades.unsl
El Proyecto Pubertades está en marcha, ya no sólo como proyecto, sino haciendo causa. El mayor de los agradecimientos a quienes forman parte de este equipo extensionista y a todas las personas que colaboraron para que el PuberFest se hiciera realidad. ¡Seguimos adelante!
El Proyecto de Extensión “Creando Lazos entre la psicomotricidad y el ámbito educativo” perteneciente a la carrera de Lic. en Psicomotricidad, conformado por docentes, graduados/as, estudiantes y agentes sociales, este año, además de continuar con las actividades propias del proyecto dentro de las instituciones educativas, tuvimos la oportunidad
Participación en el I Congreso Internacional de Psicomotricidad.
Creando lazos entre la Extensión y la Investigación
de participar en el I Congreso Internacional de Psicomotricidad realizado en la ciudad de Buenos Aires. Entendiendo el valor de la divulgación de conocimientos y experiencias de la Psicomotricidad en sus diferentes ámbitos. En nuestro caso particular, experiencias con niñeces, adolescencias y adultos/as que son parte de la comunidad educativa de una Institución pública en el nivel inicial, primario y secundario.
‘Escribe un titular genial’
En esta oportunidad pudimos participar mediante la exposición de un póster, donde se compartieron los objetivos, actividades y temáticas que el proyecto aborda; también en la instancia de exposición de trabajos libres, donde se compartió el proceso de trabajo integrador final de una estudiante integrante del proyecto, que aborda el registro de la organización tónico-postural y el cuidado psicocorporal de las adolescencias dentro de la institución educativa. Y por último, participamos en un conversatorio, el cual reunía a Psicomotricistas de distintas provincias y países con el fin de crear una red que sirva de sostén a aquellos profesionales que intervienen en el ámbito educativo. Quienes pudieron estar presentes en el Congreso, portando “la camiseta” y representando a todos los integrantes del proyecto, fueron testigos del interés que generó la impronta del mismo, convocando la atención de múltiples miradas y preguntas. Las inquietudes se relacionaban con los recursos utilizados para el abordaje psicomotor con las adolescencias, cuántas veces se realizaban las propuestas en la escuela (semanal- o mensualmente), la complejidad de las problemáticas presentadas, si se las abordaba conjuntamente con docentes y estudiantes de la escuela o de manera separada, la situación profesional actual de los psicomotricistas en nuestra provincia y qué problemáticas aborda el psicomotricista en la escuela, entre otras. En relación a lo mencionado anteriormente y en
del ámbito educativo desde una mirada psicomotriz. Por otro lado, valorar la importancia de seguir creando lazos entre Psicomotricistas, Instituciones, Docentes generando una red de sostén y acompañamiento para que la Intervención Psicomotriz en el ámbito educativo crezca y se posicione con su mirada y quehacer específico integral. Favoreciendo la escucha atenta de las necesidades, no solo de las adolescencias y niñeces que habitan el ámbito educativo, sino también de aquellas personas con quien comparten la vida cotidiana dentro de la escuela. El Congreso fue un espacio de encuentro para compartir distintas experiencias que se vienen realizando desde la Psicomotricidad en el ámbito educativo tanto
diálogo con los interesados fuimos encontrando algunas respuestas y planteándonos nuevos interrogantes. Muchos demostraron su interés en “crear lazos”, a través del Instagram del proyecto o consultando la posibilidad de participar de manera virtual desde otras provincias o países en algunas actividades. La participación en el Congreso, nos permitió reflexionar acerca del camino recorrido y las acciones que se vienen desarrollando para dar respuestas a los emergentes
tanto a nivel nacional como en otros países, pero tal vez lo más significativo fue la red que se generó como punto de partida para seguir construyendo desafíos con el ideal de enriquecer las prácticas de todo el colectivo de psicomotricistas y difundir la validez científica de nuestra querida profesión.
Creando lazos
Docente de Educ. Primaria. Estudiante avanzada de la carrera de Lic. en Psicomotricidad de la Facultad de Psicología de la UNSL.
Por Vanesa Laface (*)
En la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el Primer Congreso Internacional de Psicomotricidad, del 18 al 20 de octubre del corriente año, organizado por la Editorial Corpora. Expositores de diversos países pusieron voz a la psicomotricidad a través de seminarios, conferencias, exposiciones, talleres, conversatorios, presentaciones de libros, etc. La psicomotricidad se hizo presente en el cuerpo y en la palabra. San Luis
Primer Congreso Internacional de Psicomotricidad
La fuerza del colectivo psicomotor
tuvo una participación activa por parte de docentes, graduados y alumnos de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Facultad de Psicología de la UNSL. En la apertura, disfrutamos de la canción interpretada por Diego Rossberg (letra y música)
Lo que está escondido se descubrirá, anímate y ya verás. De viajar hasta el origen, de subir y de bajar. Equilibrio y tropezón, habrá mente y corazón. Lo escondido se descubre, los secretos se revelan, la manera sigue siendo libertad en movimiento. El sonido y el silencio, somos cómplices y el cuerpo que descubre la manera de crear. Te propongo un juego para avanzar, nuestro es el tiempo y lugar. Lo que está escondido se descubrirá, anímate y ya verás. Serán los sonidos, aromas, mirar. Formas de colores vendrán a jugar. Vamos que es tiempo de empezar. Te propongo un juego para avanzar, anímate y ya verás
Te propongo un juego para avanzar, nuestro es el tiempo y lugar. Lo que está escondido se descubrirá, anímate y ya verás. Hoy nos vamos a reír, también puede que lloremos. Hoy se trata de avanzar, solo un paso o hasta el cielo. Descubrir en el encuentro del sentir y de pensar, piel con piel y pies descalzos, movimiento y libertad. De crear un tiempo nuestro, de escuchar y de mirar. Habrá dudas y certezas, alegrías y tristezas. La confianza es el camino y el camino es la confianza, paso a paso es la manera de avanzar. Te propongo un juego para avanzar, nuestro es el tiempo y lugar
Te propongo un juego
Esta exquisita canción fue la puerta de entrada a diversos encuentros que durante los tres días del evento, pusieron en juego todos los recursos con los que los psicomotricistas contamos. Fue en esa interpretación, donde todo comenzó a vibrar… Muchos cuerpos, muchas palabras, muchos movimientos resonando juntos, miradas cómplices, que armaban de esa manera tan sutil que tiene la psicomotricidad, la sensación maravillosa de estar juntos, de entramarnos y sostenernos, lo fantástico y mágico de ser orgullosamente parte del colectivo psicomotor. En estos contextos de tanta incertidumbre, donde en nuestro país el lugar de las Universidades Públicas, está cuestionado, por momentos ensuciado y hasta diría vapuleado; aparece el colectivo psicomotor. Se asoma con toda su fuerza, para dar lugar a la escucha, a la palabra, al intercambio, a la discusión, aparece el CUERPO, el cuerpo de cientos de psicomotricistas de diferentes lugares del mundo, que durante tres días resonaron en sintonía, como si una fuerza los empujara para hacerse lugar, para instaurar nuestra disciplina en diversos territorios, defendiendo y valorando sus implicancias, resistiendo. En palabras de Spinoza "nadie sabe lo que puede un cuerpo", me animo a reflexionar: nadie sabe lo que pueden los cuerpos de cientos y cientos de psicomotricistas, reunidos en un tiempo y en un espacio, que con diferentes formaciones, diferentes miradas y abordajes, fluctuaron y vibraron, se acompañaron desde la ternura y afectividad, con un majestuoso respeto y cuidado.
Coletivo psicomotor en movimiento
Nos llevamos de cada encuentro, saberes, preguntas y más preguntas, muchos lazos se fortalecieron y otros nuevos nacieron, pero sobre todo, nos llevamos la fuerza del colectivo psicomotor, con la certeza de que juntos somos sostén. Colectivo que se conmueve con el sufrimiento de los cuerpos, pero que se hace lugar para acompañar, creando redes de cuidado, relevantes en el actual contexto de nuestro país. Y como somos psicomotricistas, el congreso no podía cerrar, si no era, poniendo el cuerpo. Y así fue que al ritmo de la murga, danzamos, nos tocamos, lloramos,
cuerpo con cuerpo, con cuerpos que conocíamos y con los cuales nos unimos en abrazos cargados de afectividad, pero también, en esa danza aparecían otros cuerpos, cuerpos desconocidos, que sin embargo conectaban fortalecidos y empujados por la magia del colectivo psicomotor. Colectivo que nos interpela y nos conmueve, porque tenemos la certeza que juntos somos esperanza, esperanza de ser CUERPO PRESENTE, acompañando de manera respetuosa los CUERPOS de otros… Y así nos fuimos desbordados de esas pequeñas sutilezas que tiene el entramado de la psicomotricidad, eso que construye junto a un otro, redes que nos fortalecen para las adversidades actuales. Emocionados de ser parte…
Colectivo Psicomotor
Por Carlos Francisco Arias, Lucila Didier y Ana Piretro
El PEIS se desarrolló en dos instancias presenciales, con un primer encuentro presencial el día martes 1 de octubre en aulas del comedor universitario. Contó con la participación de mas de 80 estudiantes y 10 profesores acompañantes, de 9 escuelas secundarias de San Luis (Escuela Normal "Juan P. Pringles", Instituto San Agustín, Col N°1 J.C Lafinur Ex Nacional, Colegio N°12 "Dr. Ramón Camillo", Escuela Manuel Belgrano N°3, Escuela Técnica N° 5 “Ing. José A. Alvarez Condarco”, Instituto Aleluya)
Formación de Jóvenes (Peer Education) para una campaña de Prevención y Psicoeducación sobre Higiene del Sueño
Juana Koslay (Escuela Tec. N° 37 Ing. German Ave Lallemant) y el Trapiche (Centro Educativo N°5 "Senador Alfredo Bertín"). En la primer jornada de capacitación se realizaron varias actividades de juegos, exposiciones y debates sobre la problemática a abordar. Se les repartió a cada estudiante y docente una carpeta con artículos y enlaces a carpetas virtuales con material complementario, para que pudieran realizar diferentes actividades en sus respectivas comunidades educativas, usando el formato de educación entre pares.
‘Escribe un titular genial’
En el segundo encuentro realizado el miércoles 13 de noviembre en el Microcine de la UNSL. En esta segunda instancia se retomaron los temas que les gustaría profundizar en futuros abordajes, los cambios que realizaron en sus hábitos en relación al uso de celulares a la noche y las fortalezas y dificultades que encontraron al realizar las actividades. Los estudiantes realizaron actividades con compañeros del mismo curso, con compañeros de otros cursos, e inclusive con padres y docentes. Las problemáticas que abordaron fueron el uso de pantallas a la noche, la interferencia con el sueño y el rendimiento académico, la autorregulación en el tiempo de uso de celulares y acuerdos sobre el uso de los mismos, las problemáticas en las relaciones interpersonales en el uso de redes sociales, las ludopatías digitales (apuestas on-line), entre otros temas asociados al aumento del tiempo de uso de los mismos como problemática transversal de la sociedad que afecta a todas las personas. Se realizó un cierre del PEIS con el compromiso de los participantes de seguir realizando actividades hasta el fin de año y el año siguiente.
Paradójicamente, se instalan discursos y narrativas de libertad, austeridad y gente de bien, desnudando así, un universo de consignas donde las palabras encubren, más que designan. En ese escenario, en el que se maquilla como nuevo a lo más viejo de la colonia, y en el que se ha producido una profunda agudización en el último tiempo: ¿qué lugar podría ocupar la psicología latinoamericana? Una psicología critica, situada, pluriversa y en diálogo con los movimientos sociales, indígenas, campesinos, feministas que viene, resistiendo, luchando, habitando y disputando
La urgencia de una Psicología latinoamericana en escenarios de dueñidad
Hugo Adrián Morales San Luis, Argentina
El contexto sociopolítico local, no es ajeno a la geopolitica global y a las nuevas formas de desposesión y crueldad. En esos escenarios, los estados se van convirtiendo en agencias de los dueños del poder, aunque en algunos casos, se encubra con discursos anti estatales o progresistas. El concepto de dueñidad de Rita Segato, ejemplifica la limitación del concepto de desigualdad para describir los nuevos tiempos, en el que cada vez son menos personas en la que “descansan los destinos de la humanidad”.
Rodrigo Utrilla-López Chiapas, México
El compromiso Psicolatinoamericano
otras formas de vivir en los territorios del Abya Yala. A continuación, compartirnos algunos caminos que se viene ensayando desde Colombia y México.
Pensar en el día de la psicología latinoamericana es pensar en nuestra identidad pluricultural, en su desigualdad social y en su herida colonial sobre la historia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, incrustada, por el dominio de prácticas capitalistas llevándolo a la destrucción de sus conocimientos indígenas, de su libre autodeterminación y de sus virtudes comunitarias. La psicología como práctica de la liberación tiene un compromiso, una deuda y un largo camino en contribuir a la vida civilizatoria de nuestros pueblos de Nuestramerica. En estos tiempos de quiebre, hacer psicología implica abordar un compromiso por cuidar y preservar prácticas de la vida comunal de nuestros pueblos que están siendo subordinados por prácticas de exclusión y de muerte, por ello,
La afectividad psicopolítica puede ser considerada como el sentimiento de amor profundo hacia el territorio geográfico, existencial y espiritual en donde los seres humanos construyen sus procesos vitales existenciales. Dicho sentimiento de amor profundo implica autonomía, dignidad, soberanía y sentimiento permanente de rebeldía y rechazo hacia cualquier forma de violencia sistemática contra nuestros pueblos y comunidades.
Edgar Barrero-Cuellar Bogotá, Colombia Director www.catedralibremartinbaro.org
Por ende, como psicólogos latinoamericanos hay que seguir en la tarea de visibilizar las virtudes y los saberes de nuestros pueblos que ha estado oculto y excluido por versiones eurocéntricas y academicistas, ahí que, se debe recuperar y preservar nuestra identidad latinoamericana, construir nuevos proyectos que alcancen responder sus necesidades y reconocer los derechos de los pueblos y de cada persona.
debemos irrumpir para buscar el reconocimiento a sus derechos como la justicia y la verdad. La lucha por la verdad histórica y la justicia social es irrefutable para los pueblos oprimidos que han vivido violencia y despojo, su lucha y para la psicología misma reside principalmente la reconstrucción de una nueva salud mental comunal. Hacer psicología en Latinoamérica es hacer evidente que la producción de fuerzas construidas por prácticas capitalistas-coloniales y patriarcales ha procurado el destino de cada persona, colectivo y pueblo para que no sean capaces de replantear nuevas realidades de alcances y posibilidades a una mejor vida. La violencia política es el instrumento del capitalismo más eficaz para vincular a los luchadores sociales, activistas y líderes locales al encarcelamiento, a la tortura, a la desaparición y al asesinato, esto, ha rebasado los límites de nuestra praxis ética-política, porque para el capitalismo la vida no es importante en sí misma es objeto de silencio usada en beneficio propio como mercancía y un estorbo para el Estado-nación, solo es un cuerpo más, una muerta y un negocio rentable. La violencia política en sí, radica una efectividad del miedo, un silencio colectivo y local, en dar un escarmiento a la población civil para recuperar el estatus de respeto y control, lo que genera una gran desigualdad estructural entre la población terminando siempre por alterar y afectar la vida de todos, aumentando la precarización del trabajo, la deserción escolar, la desintegración de la familia y la polarización de clases, entre otras.
Cinco tesis de afectividad psicopolítica para una psicología latinoamericanista
escuela y la universidad han sido convertidas en sutiles máquinas de vaciamiento y remoldeamiento del deseo humano. Vaciar primero del ejercicio crítico de la razón y del poder comunitario de la emoción y la espiritualidad; para naturalizar una estética de lo atroz, una ética de la barbarie y el cinismo y la impunidad como valores supremos que se logran instalar en el complejo terreno de lo sagrado 2. Sentimiento de dignidad y orgullo latinoamericanista. Un síntoma de desafecto propio se puede ver en la incapacidad instalada en nuestra subjetividad para la valoración de nuestra propia dignidad como seres humanos sentí-pensantes, actuantes y con un espíritu de lucha permanente por la liberación. La pérdida del sentimiento de dignidad tiene consecuencias desastrosas a nivel individual, comunitario y social. Pero en el plano afectivo es sumamente destructiva pues una vez instalada crece y se autoreproduce fácilmente mediante sutiles dispositivos de poder que actúan como reforzadores mentales y comportamentales. Justamente para esto se utiliza el conocimiento psicológico producido por las corporaciones universitarias a nivel mundial. La potencia creadora y transformadora se multiplica cuando asume la defensa de la dignidad humana en cualquier persona o colectivo humano. Si algo debemos reparar urgentemente es el daño que se ha hecho desde la
De lo contrario, nuestra psicología puede ser cómplice de esas violaciones graves a los derechos humanos, cuando reserva sus reflexiones al interior de los campus académicos y se niega a participar de las luchas sociales en defensa de la vida, los territorios, la palabra, el pensamiento y las diversidades. Esto también aplica para las psicologías políticas y de la liberación que no logran salir de la universidad y ponerse al servicio de la gente de allá afuera. Sólo así la psicología puede contribuir significativamente en la construcción de otra afectividad política. Aquí propongo cinco tesis para el diálogo: 1. Confianza en lo nuestro. Confianza en el ser latinoamericano.
Esto implica superar el complejo ideológico de inferioridad que se instaló en nuestra subjetividad desde los tiempos de la invasión y se alimentó históricamente desde las miradas eurocéntricas o norteamericanas. No nos podemos querer y valorar si desconocemos nuestros orígenes y desarrollos histórico-sociales. Si desconocemos o negamos nuestra memoria ancestral, nuestra conciencia mágica o nuestros mitos ancestrales a través de los cuales se mantiene viva la vida personal y colectiva. Nos hallamos ante una psicopolítica neoliberal que sutilmente se ha apoderado de nuestros espacios más sagrados para ponernos a producir eficazmente y a consumir brutalmente en donde quiera que nos encontremos. La
Uno de los antivalores más incrustados en nuestra subjetividad latinoamericana es el individualismo egocéntrico y privatizador de la naturaleza y la cultura. Esa mentalidad que fue impuesta a sangre y fuego se fue naturalizando de tal forma, que la construcción de procesos colectivos es sumamente complicada, mientras se afianzan diversos tipos de liderazgos individualistas que se apropian de todo cuanto topan en su camino. Allí se configura un sentimiento de odio hacia lo social, lo colectivo, lo comunitario que tenemos que erradicar de nuestras prácticas cotidianas de la Psicología. 5. Mayor compromiso con la defensa de la democracia y los derechos de los pueblos a su autonomía y soberanía afectiva, intelectual, política, cultural, espiritual y relacional Estas categorías no son simples construcciones académicas. Son productos de las luchas de los pueblos. Necesitamos una psicología desarrollando acciones concretas de organización y movilización psico-socio-antropológica en defensa de estos derechos humanos básicos.
escuela hasta los niveles más altos de doctorización academicista en torno al autodesprecio y la deslegitimación voluntaria del pensamiento y la acción latinoamericanista. Por ello el amor se transforma sin darnos cuenta en complacencia, obediencia y sumisión. La afectividad psicopolítica busca justamente recuperar radicalmente ese sentimiento de dignidad latinoamericanista como un acto de amor que nace desde las propias entrañas y se concreta en diversos espacios de lucha. Quizás sean las expresiones de lucha popular el mejor referente para comprender de que estamos hablando cuando nos referimos a afectividad política en cuanto amor profundo a la vida pero en condiciones dignas para las mayorías. 3. Sentido de solidaridad y cuidado de lo colectivo-comunitario No existe nada más contrario y destructor a la noción de afecto amoroso que el imperio del sentimiento individualista. La noción de amor que allí subyace es la del egocéntrico, egoísta y competidor que procura amor de los demás pero que poco o nada está dispuesto a arriesgar para la felicidad colectiva. La afectividad política dirige su horizonte ético-político hacia lo contrario, es decir, hacía la construcción de un sentido de solidaridad que contribuya a la producción y reproducción de lo colectivo-comunitario como única fuente de buen vivir. 4. Desprendimiento y desapropiación de los bienes colectivos de las comunidades latinoamericanas de psicología.
Recorridos en Extensión
Noviembre 2024