M1_S1_HO
Brenda Jara
Created on September 14, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
Módulo I: Planeación de proyectos y campañas de comunicación para organizaciones de la sociedad civil Sesión 1
Fortalecimiento de Capacidades en Comunicación y Estrategia Digital
RSE y Comunicación
5. Protocolos de comunicación
6. Cierre
4. Lenguaje incluyente en la comunicación
3. Dimensiones de la comunicación
Índice
2. Recuperación del aprendizaje
1. Bienvenida
Nuestra agenda de la 1a sesión es la siguiente:
Índice
Bienvenida
Sección I
Integrar la perspectiva de género, inclusión social y derechos humanos en los contenidos y mensajes clave.
Optimizar la aportación de información de todas las áreas para la producción de contenido actualizado, homologado y validado.
Amount
Write a title here
Objetivos
Sección I
Intrucciones
Presentate con tu nombre y con la inicial del mismo, menciona un lugar y un concepto o palabra que se relacione con los temas a revisar.
Recuperación del aprendizaje
Coloca en el rotafolio la siguiente información:
Tu perfil dentro de la organización y las actividades que desempeñas respecto a los procesos de comunicación.
Sección II
Manos a la obra
Dimensiones de la comunicación
¿Cuáles son las áreas en las que se requiere un buen manejo de la comunicación en la organización?
Sección III
Manos a la obra
En plenaria, responderemos a la pregunta:
Es la construcción de estrategias para establecer relaciones públicas con actores o grupos de interés con quiénes se vincula a partir de comunicar los logros, desafíos y avances. Crear conciencia a través de campañas, atraer voluntarios y recursos, buscar nuevas alianzas y financiamiento, rendir cuentas. Posicionarse en medios y relacionarse con algunos.
Externa
Sección III
Es la alineación del personal al discurso de la organización y sus mensajes clave. Es importante porque esto se verá reflejado en la producción de materiales y contenidos, pues requiere información actualizada, homologada y validada para poder desarrollarlos.
Interna
Dimensiones de la comunicación
Sección III
Dimensiones de la comunicación
¿Qué necesitamos como equipo para llevar a cabo nuestros procesos de comunicación con nuestras audiencias y/grupos de interés?
Reflexionemos
Respondamos a la pregunta:
Sección III
Comunicación homologada tanto dentro de la organización como con el exterior para emitir información cuidada, validada y constante para prevenir discrepancias.
Imagen pública favorable a través del compromiso entre quienes integran la organización, logrando sensibilizar y llamar a la acción a simpatizantes y donantes.
Definir cómo y quiénes realizan los procesos de comunicación y cuáles son los requerimientos de los perfiles que lo llevan a cabo.
Protocolos para la comunicación
Sección III
Pérdida de oportunidades
Perder oportunidades valiosas para promover programas, atraer financiamiento y establecer alianzas estratégicas.
Problemas en la comu. interna
Malentendidos entre las personas colaboradoras y a una falta de alineación con los objetivos organizativos.
Errores de Comunicación
Divulgación de información incorrecta o desactualizada, puede afectar la credebilidad
Pérdida de tiempo/recursos
Duplicación de esfuerzos y a la pérdida de tiempo y recursos en la creación de contenido y la gestión de la comunicación.
Falta de coherencia
Mensajes contradictorios en diferentes canales y momentos, lo que puede dañar la perpeción de la imagen y confundir a las audiencias.
Protocolos de comunicación: desventajas de no tenerlo
Sección III
Lenguaje incluyente en la comunicación
Un padre y un hijo viajan en coche. Tienen un accidente grave, el padre muere y al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de emergencia. Llaman a una eminencia médica, pero cuando llega y ve al paciente dice: "No puedo operarlo, es mi hijo" ¿Cómo se explica esto?
Leamos el siguiente acertijo y compartamos en plenaria sus posibles soluciones.
Manos a la obra
Sección IV
¿Qué importancia tiene el integrar el uso de lenguaje con PG, DDHH e inclusión social en nuestra comunicación interna como en la externa?
Respondamos a la pregunta:
Reflexionemos
Sección IV
Se refiere a la expresión oral, escrita y visual que hace explicíto el mencionar y nombrar a las personas con respeto, ya que la manera en que nos expresamos y comunicamos también puede constituir formas de discriminación, además de reforzar y transmitir los estereotipos de género.
Lenguaje incluyente
Sección IV
Cuando se habla de discapacidad, origen étnico, preferencia sexual y contexto de las personas, evitar las etiquetas y estereotipos.
Tener presente que la lengua cuenta con los recursos suficientes para evitar el androcentrismo.
Nombrar de acuerdo con el sexo de cada persona.
Evitar el uso del masculino genérico.
Buscar favorecer la representación de las mujeres y los hombres en el lenguaje en relaciones de igualdad y colaboración.
Que las mujeres deben ser visibles en el lenguaje, deben ser nombradas.
Recordar siempre que la población está compuesta por mujeres y hombres.
Lenguaje incluyente: Recomendaciones
Sección IV
Oral y escrita
Sección IV
Visual
Sección IV
Términos y conceptualizaciones a evitar
Sección IV
Términos y conceptualizaciones a evitar
Sección IV
¿Cómo podemos integrar las perspectivas a nuestro lenguaje e imagen?
Reflexionemos
Respondamos a la pregunta:
Sección IV
Protocolos de comunicación: Aplicación
Elaboren un protocolo de vinculación entre las áreas para atender las necesidades de información y producción de materiales de comunicación, por ejemplo, el boletin mensual o trimestral.
Manos a la obra
Coloquemos en el rotafolio lo siguiente:
Sección V
Sección V
Protocolo: Comunicación interna
Elaboren un protocolo de comunicación de las distintas áreas con los grupos de interés/audiencias para poder concentrar y producir los mensajes con la información y validación de cada área correspondiente. Por ejemplo, para dar atención y seguimiento a la solicitud de información en redes sociales.
Manos a la obra
Coloquemos en el rotafolio lo siguiente:
Sección V
Sección V
Protocolo: Comunicación externa (Audiencias)
Gabriel.ek@aisocial.com.mx
correolider@aisocial.com.mx
Info@aisocial.com.mx
aisocial.com.mx
ASI - Asesores para la Inversión Social
RSE, Comunicación y Procuración
¡Gracias!