Full screen

Share

Fuente: Para compilar la información necesaria para redactar este trabajo, fueron utilizados artículos de internet sobre los próceres de la independencia y el Diccionario Histórico-Biográfico de Guatemala de la Asociación de Amigos del País y se contó con la colaboración del historiador Roberto Mayorga.
15
Mariano de Larrave
14
José Domingo Diéguez
13
Miguel Larreynaga
12
Pedro de Arroyave
11
Antonio de Riviera Cabezas
7
José Matías Delgado
8
José Cecillo del Valle
9
Mariano de Aycinena y Piñol
10
Lorenzo de Romaña
6
Gabino Gaínza
5
José Antonio de Larrave
4
Isidoro del Valle y Castriciones
3
José Mariano Calderon
2
Manuel Antonio de Molina
1
Mariano de Beltranena
Personajes que firmaron el Acta de Independencia
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Personajes que firmaron el Acta de Independencia

1

Mariano de Beltranena

2

3

Manuel Antonio de Molina

José Mariano Calderon

4

Isidoro del Valle y Castriciones

5

6

7

José Antonio de Larrave

Gabino Gaínza

José Matías Delgado

8

9

José Cecillo del Valle

Mariano de Aycinena y Piñol

15

10

Mariano de Larrave

13

Lorenzo de Romaña

Miguel Larreynaga

14

José Domingo Diéguez

11

Antonio de Riviera Cabezas

12

Pedro de Arroyave

Fuente: Para compilar la información necesaria para redactar este trabajo, fueron utilizados artículos de internet sobre los próceres de la independencia y el Diccionario Histórico-Biográfico de Guatemala de la Asociación de Amigos del País y se contó con la colaboración del historiador Roberto Mayorga.

Diputación Provincial

Mariano de Beltranena y Llano

conoce más

Mariano de Beltranena y LlanoDiputación ProvinciaNacido en una hacienda de su familia en Xerez de la Choluteca y de mis reales Tamarindos (Honduras) en 1780, se trasladó a Guatemala para realizar sus estudios. Siguió estudios jurídicos, graduándose de bachiller en ambos Derechos y siendo, después de efectuar la práctica necesaria, recibido como abogado por la Real Audiencia. En 1814 fue electo diputado a Cortes, pero esa elección no tuvo efecto porque las Cortes ya no se reunieron. La casa-palacio de la familia Beltranena estaba ubicado en la esquina surponiente de la 7a. avenida y 12 calle. Mariano aprendió las primeras letras, el latín e ingresó a la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, donde se graduó de bachiller en Filosofía. Fue intendente de Nicaragua de 1816 a 1819. Fue uno de los proponentes del Plan Pacífico de Independencia, que buscaba que el cambio político no afectara los intereses económicos de las clases dominantes. Suscribió el acta de independencia como miembro de la Diputación Provincial. En 1829, al producirse el triunfo liberal en la guerra civil de 1827-1829, salió al exilio. Falleció en La Habana en 1866.

Presbítero Manuel Antonio de Molina y Cañas

conoce más

Presbítero Manuel Antonio de Molina y CañasNació en San Vicente de Austria (intendencia de San Salvador) en 1772. Tras estudiar las primeras letras y la Gramática Latina se trasladó a Guatemala, en cuyo Colegio Tridentino se formó de 1788 a 1795. En la Real y Pontificia Universidad de San Carlos obtuvo los grados de bachiller en Filosofía y en Teología. Ordenado sacerdote en 1796, obtuvo el doctorado en Teología en 1800. Vicario y posteriormente cura propio de San Vicente, permaneció leal a Fernando VII durante los movimientos independentistas salvadoreños de 1811 y 1814. Fue electo diputado a la Diputación Provincial (1820-1821), en cuya calidad firmó el acta de independencia de Centroamérica. Después permaneció en Guatemala como miembro de la Junta Provisional Consultiva (1821-1822) y suscribió la anexión a México. Enviado a San Vicente, en 1826 regresó como rector del Colegio Seminario a Guatemala, donde falleció en 1827.

Presbítero José Mariano Calderón

conoce más

(de la Barca y de San Martín)

Presbítero José Mariano Calderón(de la Barca y de San Martín)Nacido en San Vicente de Austria (Intendencia de San Salvador) en 1778. Se formó en el Colegio Seminario de Guatemala. En la Real y Pontificia Universidad de San Carlos obtuvo los grados de bachiller y licenciado en Filosofía y de licenciado y doctor en Teología. Ordenado sacerdote en 1803, fue coadjutor de Metapán y después cura propio de Zacatecoluca (1810-1820) y de Santiago Texacuangos (1820-1826). Fue diputado a la Diputación Provincial, electa a principios de 1821. En calidad de tal firmó el acta de la independencia. Después fue miembro de la Junta Provisional Consultiva y firmó el decreto de anexión a México. Posteriormente fue diputado por Chalatenango a la Asamblea que declaró la independencia absoluta de Centroamérica en 1823. Finalmente fue presidente provisorio de la Asamblea Constituyente que decretó la Constitución del Estado de El Salvador (1824). Falleció en su curato de Santiago Texacuangos en 1826.

Isidoro Valle y Castriciones

conoce más

Isidoro Valle y Castriciones(de la Barca y de San Martín)Natural de Tudela, en el Reino de Navarra,, vino a Guatemala traído por su tío materno Gregorio de Castriciones para ayudarlo en su casa de comercio. En estas ocupaciones estuvo en Lima. En Guatemala se casó con María Josefa Górriz y Sousa. Fue tesorero de la Hermandad de la Caridad. Como miembro de prominentes familias del comercio, fue electo regidor del ayuntamiento constitucional en 1820-21, en cuya calidad firmó el acta de sesión del 15 de septiembre de 1821.

José Antonio de Larrave y Velasco

conoce más

Isidoro Valle y CastricionesNació en la ciudad de Santiago de Guatemala, capital del Reino, en 1773, año de los terremotos de Santa Marta. En 1790, cursados sus estudios de primeras letras y de Gramática Latina, obtuvo el grado de bachiller en Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, alma mater en la que prosiguió sus estudios de Derecho, habiendo obtenido el bachillerato en ambos derechos (civil y canónico) en 1794. Posteriormente hizo la práctica necesaria y fue recibido como abogado por la Real Audiencia. Fue catedrático de Derecho Civil. En 1810, al fundarse el Ilustre Colegio de Abogados, fue designado Presidente de la Academia de Derecho Teórico-Práctica, adscrita al mismo. En 1820 fue electo regidor del ayuntamiento constitucional y en esa calidad suscribió el acta del 15 de septiembre de 1821. Posteriormente se desempeñó como alcalde mayor de Suchitepéquez y ocupó el cargo de regente (hoy presidente) de la Suprema Corte de Justicia de Guatemala. Falleció en 1857.

Don Gabino De Gaínza Y Fernández De Medrano

conoce más

Don Gabino De Gaínza Y Fernández De MedranoConocido como Gabino Gainza, fue un oficial español, oriundo de Pamplona, la capital navarra, donde nació en 1755. Dedicado desde su juventud a la carrera militar, participó en las guerras en las que España tomó parte durante la segunda mitad del siglo XVIII. Por sus orígenes nobles, pudo ingresar a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Después fue enviado a América. En Chile vio de cerca las luchas por la independencia, convenciéndose de lo inútil de los enfrentamientos armados. Su esposa era originaria de Guayaquil. Al llegar a Guatemala, el viejo Jefe Político Superior, Don Carlos de Urrutia y Montoya, originario de La Habana y último gobernante español titular, depositó en él el mando. Gaínza convocó la sesión del 15 de septiembre, firmó el acta de independencia y accedió a continuar ejerciendo su cargo. Gracias a su actitud tolerante y a su talante negociador, la independencia del Reino de Guatemala tuvo un carácter pacífico. Tras la anexión a México, Gaínza fue ascendido a teniente general del ejército de las Tres Garantías y llamado al servicio del Emperador. Falleció en México poco después del fin del Imperio.

Presbítero José Matías Delgado y de León

conoce más

Presbítero José Matías Delgado y de LeónNació en San Salvador en 1767. Se formó en el Colegio Seminario de Guatemala y en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos obtuvo los grados de bachiller en Filosofía, de bachiller y licenciado en Teología y de bachiller y licenciado en Sagrados Cánones. Ordenado sacerdote, volvió a San Salvador. En enero de 1821 fue electo miembro de la Diputación Provincial. En calidad de tal firmó el acta de independencia. Posteriormente, una vez concluida la anexión a México (1823), fue uno de los presidentes de la asamblea que proclamó la independencia absoluta de Centroamérica. En lo eclesiástico, el Padre Delgado tuvo la ambición de independizar el territorio salvadoreño de la Arquidiócesis de Guatemala, a la cual pertenecía, erigiendo un nuevo obispado (con él como obispo), pero la firme oposición del Arzobispo fray Ramón Casaus y Torres lo impidió. Falleció en San Salvador en 1832.

Mariano de Aycinena

conoce más

Mariano de AycinenaMariano de Aycinena nació en la Nueva Guatemala de la Asunción el 16 de septiembre de 1788. Fue hijo de Don Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen, primer Marqués de Aycinena, y de su tercera esposa, Doña Micaela Piñol y Muñoz, primera Marquesa de Aycinena. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, donde obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía. Fue uno de los individuos que prepararon en Plan Pacífico de Independencia. Perseguía preservar los privilegios y el status económico de su familia. Fue electo síndico primero del ayuntamiento constitucional de Guatemala en 1820 y, en esa calidad, suscribió el acta del 15 de septiembre de 1821. De 1827 a 1829 fue Jefe del Estado de Guatemala, cargo que ejerció en forma dictatorial para tratar de impedir la invasión de Guatemala por las tropas liberales de Morazán. Al producirse ésta, en 1829, fue hecho prisionero y enviado al exilio, debiendo vivir durante varios años en los Estados Unidos y en México. Poco después de volver a Guatemala, en 1840, se retiró de la política. Falleció en 1855.

Lorenzo de Romaña

conoce más

Lorenzo de RomañaNació en 1788 en Palma de Mallorca. Cursó sus estudios jurídicos en la Universidad de Valencia. Ostentaba el grado de teniente coronel del Ejército español. En 1818 fue nombrado secretario de cámara y gobierno de Guatemala, a donde llegó al año siguiente. Casado en la parroquia del Sagrario de Guatemala en 1820 con Dolores de Nájera y Batres, fue uno de los funcionarios españoles que juraron la independencia, habiendo suscrito el acta del 15 de septiembre de 1821. Ipso facto fue nombrado comandante del Batallón del Fijo (único batallón de infantería veterana que había en Guatemala) por el Jefe Político Superior interino, brigadier Gabino Gaínza, porque el comandante del cuerpo, Félix María de Lagrava, se había opuesto a la independencia. Romaña falleció y fue sepultado en la Antigua en 1836.

Antonio de Rivera Cabezas

conoce más

Antonio de Rivera CabezasNació en Guatemala en 1784. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, donde se graduó de bachiller en Filosofía y en ambos derechos. Posteriormente se licenció en Derecho Civil y fue recibido como abogado por la Real Audiencia, poco antes de la fundación del Ilustre Colegio de Abogados (1810). Fue relator de la Real Audiencia. A principios de 1821 fue electo miembro de la Diputación Provincial, en cuya calidad firmó el acta de la independencia. Era liberal y crítico de los moderados. Para tal fin publicó un panfleto burlesco: El Melitón. Fue propietario de una gran finca urbana en la 12 avenida, al tope de la 4a. calle, que hasta hace poco tiempo tenía sobre su puerta un rótulo que decía "Pasaje Rivera Cabezas". Tuvo que marcharse al exilio en las épocas de prevalencia conservadora. Falleció en Guatemala en 1851.

Pedro de Arroyave y Arana

conoce más

Pedro de Arroyave y AranaDe prosapia vasca, nació en Santiago de Guatemala en 1769 (el mismo año que Larrazábal). Durante su infancia vivió el traslado a la Nueva Guatemala. En 1786 se graduó de bachiller en Filosofía en la Real.y Pontificia Universidad de San Carlos. En.esa misma alma mater se graduó de bachiller en Filosofía. Posteriormente obtuvo los grados de bachiller en Derecho Civil y en Derecho Canónico (1790) y, efectuada su pasantía de ley, fue recibido como abogado por la Real Audiencia en 1794. Su padre pertenecía a la clase capitular, por lo que él fue electo sindico segundo del ayuntamiento constitucional en 1820-21, en cuya calidad fue firmante del acta del 15 de septiembre. En 1822 fue a México como diputado por Guatemala al Congreso Constituyente del Imperio Mexicano. En 1823 participó en la declaratoria de independencia absoluta de Centroamérica, retirándose después a la vida privada en la Antigua.

José Domingo Diéguez y Marroquín

conoce más

José Domingo Diéguez y MarroquínNacido en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1782, después de estudiar las primeras letras y la Gramática Latina se graduó de bachiller en Filosofía (1799) y en ambos Derechos (Civil y Canónico) (1803) en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos. Posteriormente efectuó su pasantía y fue recibido como abogado por la Real Audiencia en 1807. Fue secretario de la Diputación Provincial en 1820-21 y, en calidad de tal, suscribió el acta del 15 de septiembre de 1821. Fue secretario de la Junta Provisional Consultiva (1821-22), diputado a la Asamblea Constituyente (1824) y posteriormente desempeñó una judicatura. Es más conocido por haber sido el padre del abogado y poeta Juan Diéguez Olaverri, autor de la Oda a los Cuchumatanes. Falleció en 1844.

Doctor Mariano Antonio de Larrave y Velasco

conoce más

Doctor Mariano Antonio de Larrave y VelascoNacido en 1777, en los momentos de la traslación de la ciudad de Guatemala al Valle de la Ermita, Mariano descendía de una familia de prosapia de hidalgos vascos por línea paterna y su ascendencia provenía de Castilla por línea materna. Cursados los estudios de primeras letras y de Gramática Latina, Mariano se matriculó en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, donde se graduó de bachiller en Filosofía en 1794. Sintiéndose con inclinación a las ciencias, inició sus estudios de Medicina, habiendo obtenido los respectivos grados de bachiller (1798), licenciado (1800) y doctor (1802). Fue catedrático de Prima de Medicina en la Universidad de San Carlos. Puesta en vigor de nuevo la Constitución de 1812, el doctor Larrave fue electo alcalde primero del ayuntamiento constitucional en 1820 (del cual fue regidor su hermano el licenciado José Antonio de Larrave). Como tal suscribió el acta del 15 de septiembre de 1821. Posteriormente apoyó la anexión del antiguo Reino de Guatemala al Imperio mexicano (1822-1823). En 1829 el doctor Larrave perdió lamentablemente la razón. Falleció en 1854.

Show interactive elements