Monasterio 
de Yuste
1
A 15 min
Plasencia
2
A 45 min
Parque Nacional 
de Monfragüe
3
A 60 min
Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

A 60 min

Parque Nacional de Monfragüe

A 45 min

Plasencia

A 15 min

Monasterio de Yuste

FOTO: © Istock/Gettyimages

A veces uno se afana en la búsqueda de la auténtica receta de un plato tradicional cuando existen tantas formas de elaborarlo en una región como familias hay. Las migas extremeñas, que se cocinan en todos los pueblos de la región, llevan pimentón de la Vera, algún producto del cerdo —hay quien le pone chorizo, en otras casas se hace con panceta—, ajo, pimiento de un color, de otro… se rematan con un huevo frito en lo alto. O no.

Monasterio de Yuste

Migas extremeñas

Gastronomía

A 15 min

Lugar elegido por el emperador Carlos V para pasar sus últimos días ya aquejado de gota entre 1557 y 1558. El conjunto lo forman una iglesia, dos claustros (uno gótico y otro renacentista) y la casa-palacio que el monarca mandó construir. Se halla en la sierra de Tormantos, a dos kilómetros de Cuacos de Yuste, en una zona frondosa y con abundante agua, rodeado de jardines y un estanque en el que el rey pescaba. Forma parte del Patrimonio Nacional desde 2004. Recibió 98.466 visitantes en 2019.

Monasterio de Yuste

FOTO: © Istock/Gettyimages

Monasterio de Yuste

A 15 min

Cultura

Juan de Austria, Jeromín, fue un hijo bastardo que Carlos V conoció y reconoció en su estancia en el monasterio de Yuste. Jeromín vivía en la plaza que hoy lleva su nombre, en Cuacos de Yuste. La plaza, semicircular y porticada, cuenta con unas gradas en las que se representan espectáculos. Las casas aledañas constituyen una buena muestra de la arquitectura de la zona, viviendas construidas en mampostería en su planta baja y en madera el resto de pisos.

Plaza de Juan de Austria

FOTO: © Ayuntamiento de Yuste

Monasterio de Yuste

A 15 min

Arquitectura

FOTO: © Ayuntamiento de Yuste

Monasterio de Yuste

A 15 min

El molino tradicional de la foto, ubicado en Cuacos de Yuste, rinde homenaje al producto más conocido de la Vera. El pimentón se obtiene de secar, ahumar y moler una variedad de pimiento que se introdujo en España en el siglo XV procedente de América. La forma tradicional consiste en deshidratar estas hortalizas rojas mediante un secadero de corriente vertical con hogar inferior. El humo de la combustión de leña asciende y seca y ahúma los pimientos, que se extienden en el piso superior.

Pimentón

Producto local

FOTO: © Ayuntamiento de Yuste

Monasterio de Yuste

A 15 min

Una ruta circular de 12 kilómetros que comienza y termina en Garganta la Olla. El primer hito y más importante por su patrimonio histórico y cultural es el monasterio de Yuste, donde se hospedó Carlos V en su último año y medio de vida. La siguiente parada es el cementerio alemán de Cuacos de Yuste, donde yacen los cuerpos de militares germanos caídos en naufragios o en accidentes de avión en España en las dos guerras mundiales. La ruta prosigue a lo largo del cauce del arroyo de Yuste hasta Garganta la Olla.

Antiguo camino de Yuste

NATURALEZA

FOTO: © Istock/Gettyimages

Ciervo en el campo, venado en el plato. Como el resto de carne de caza, presenta un punto de dureza y fibrosidad mayor que el de las reses o animales de cría controlada, y un sabor más fuerte, bravo según la pieza. Se suele macerar en vino para suavizarlo y requiere de un mayor tiempo de cocción. Otro plato de caza abundante en Cáceres es el jabalí de la dehesa, que se sirve con miel de las Hurdes e higos de la zona para que todo quede casa.

Plasencia

Venado

GASTRONOMÍA

A 45 min

FOTO: © Istock/Gettyimages

Se puede hacer licor de todo y con todo. La abundante y excelente cereza del cercano valle del Jerte explica que en Plasencia se elabore este espirituoso conocido por la palabra alsaciana kirsch. Como muchas bebidas alcohólicas locales, parten de la maceración artesanal en las casas hasta convertirse en un producto comercial siempre con el método tradicional en mente. Lleva aguardiente como ingrediente principal, se toma frío y se mueve entre los 15% y 20% de alcohol. El precio suele ser un buen indicador de la calidad de este tipo de licores.

Plasencia

Licor de cereza

PRODUCTO LOCAL

A 45 min

FOTO: © Istock/Gettyimages

Cinco minutos a pie separan el parador, un convento gótico del siglo XV de techos abovedados y cuidada decoración, de la catedral, un solapamiento de un templo construido en el siglo XIII (la catedral Vieja) y un segundo edificio (la Nueva) erigido desde 1498. Esta última luce una fachada plateresca, alberga un coro gótico flamígero obra de Rodrigo Alemán y un retablo barroco de Gregorio Fernández.

Plasencia

Parador de Plasencia y catedral Nueva

CULTURA

A 45 min

FOTO: © Turismo de Extremadura

También conocido como de los Patos por obvias razones. Ocupa cinco hectáreas, se encuentra en el casco urbano y en él corretean niños con sus abuelos o con sus profesores. Tiene pequeñas subidas y bajadas y alberga gansos, cigüeñas, garzas, avestruces, grullas y patos. Y el pavo real, la estrella de este tipo de parques. La vegetación la forman especies autóctonas como el alcornoque, la encina y el pino. En el extremo sur se encuentra el acueducto, del siglo XVI.

Plasencia

Parque de los Pinos

CON NIÑOS

A 45 min

FOTO: © Istock/Gettyimages

A cinco kilómetros del centro –es decir, a una hora con paso ligero– se encuentra la ermita de la virgen del Puerto. Este santuario del siglo XVIII alberga a la patrona de la ciudad y se halla en el monte Valcorchero rodeado de alcornoques, encinas y fresnos. Los placentinos celebran la romería en Cuasimodo (el siguiente domingo al de Resurrección). La imagen de la patrona, una talla policromada del siglo XV, muestra a la virgen dando de mamar al niño.

Plasencia

Camino a la virgen del Puerto

NATURALEZA

A 45 min

FOTO: © Istock/Gettyimages

Un embutido de extraordinaria calidad. A diferencia del chorizo, con el que comparte apariencia y adobo (pimentón, ajo y sal), se elabora con carnes magras del cerdo más escogidas (de la paletilla normalmente) y se embute en tripa de intestino grueso, lo que explica que las lonchas sean más grandes y lo que provoca que el tiempo de curación sea mayor (a partir de tres meses). Gusta mucho porque es muy rico, además de muy desconocido.

Parque Nacional de Monfragüe

Morcón ibérico

GASTRONOMÍA

A 60 min

FOTO: © Istock/Gettyimages

Los artículos manufacturados están recuperando el prestigio. Se valora cada vez más la artesanía, con sus imperfecciones y la singularidad de unos productos que no buscan parecerse a nada sino que resultan genuinos por naturaleza. La familia Manuel Vivas, un artesano de Malpartida de Plasencia, fabrica carteras, bolsos y mochilas de piel desde 1896. Objetos intemporales que duran toda la vida.

Parque Nacional de Monfragüe

Marroquinería

PRODUCTO LOCAL

A 60 min

FOTO: © RGV

La panorámica desde la torre del Homenaje de esta fortaleza de la época musulmana resulta imbatible. Constituye el monumento más visitado de Monfragüe. Tras la Guerra de Sucesión, las ruinas del castillo quedan abandonadas. No es hasta los años ochenta del siglo pasado cuando se rehabilita para que el visitante perciba la inmensidad y la exuberancia de uno de los 15 parques nacionales existentes en España.

Parque Nacional de Monfragüe

Castillo de Monfragüe

CULTURA

A 60 min

FOTO: © Istock/Gettyimages

Se trata de un acantilado de 300 metros, un peñón de cuarcita que se asoma al Tajo. Se encuentra a la entrada del parque nacional según se viene desde Trujillo y cuenta con un oteadero desde donde ver cigüeñas negras, buitres, águilas imperiales y otras aves que no solían tener cabida en el libro de Ciencias Naturales. Existe un aparcamiento para coches en las inmediaciones de este atractivo turístico, también conocido como Peña Falcón.

Parque Nacional de Monfragüe

Mirador del Salto del Gitano

CON NIÑOS

A 60 min

FOTO: ©Ecoturismo Monfrague

Para aquellos con tiempo y con piernas, Ecoturismo Monfragüe ofrece paseos en bicicleta para todas las edades de entre tres y cuatro horas de duración. La ruta transcurre por la dehesa y permite ver ciervos y cerdos en libertad y aves rapaces. También organizan salidas a pie que atraviesan fincas privadas, lo que permite al visitante conocer otras zonas del parque natural. Para los que prefieren ir por libre, la web del parque detalla siete rutas oficiales de dificultad baja o media y de entre 9 y 23 kilómetros.

Parque Nacional de Monfragüe

Ruta en bicicleta

NATURALEZA

A 60 min