Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Viernes 19 de julio del 2024
ASESORA: DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTO-ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZAINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALESPRESENTA: PAMELA BELEM HERNÁNDEZ GAMERO

INICIÓ

Introducción

Este informe de práctica surge por la intensión de cumplir con los lineamientos de titulación de la Licenciatura en Educación Primaria del plan de estudios 2018 .Siendo el Informe de Prácticas Profesionales el que me permite generar un estudio académico que me lleva a distinguir y reconocer las competencias del perfil de egreso en las que debo de trabajar para poder desarrollarme profesionalmente

Unidad de la competencia. Utiliza metodologías pertinentes y actualizadas para promover la adquisición y el aprendizaje de la lengua de los alumnos de acuerdo con lo que propone el currículum, considerando los contextos y su desarrollo integral.

Competencia Genérica.Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencia Profesional. Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos.

Contenido

Capítulo 1. Plan de acción

Intención

Planificación

Analisis del contexto

Propósitos

Marco teórico

Conjunto de acciones y estrategias que se definieron como alternativa de solución

Capitulo II. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora

Primer ciclo de reflexiòn

Modelo de Kemmis

PlanificaciònAcciònObservaciònReflexión

Segundo ciclo de reflexión

Planificaciòn AcciònObservaciònReflexiòn

Conclusiones y recomendaciones

Referencias

Cierre

Plan de acciòn

El diseño del plan de acción implica dar respuesta a lo que se quiere lograr.

  • Cuáles son los recursos que se necesitan.
  • Cuáles son los tiempos de ejecución.
  • Cómo se evaluará cada etapa y qué cursos de acción hay que seguir ante los desvíos.

Intención

Malla curricular

La profesión docente me ha llevado a identificar y reconocer la responsabilidad social que ésta conlleva al asumir conscientemente el compromiso de garantizar un desarrollo social entre el docente, el estudiante y los padres de familia dentro de la comunidad

Siendo una oportunidad para desarrollar mis habilidades de investigación para encontrar nuevas estrategias que me permitan fortalecer la leco- escritura en los alumnos y las alumnas.

Mi PRÁCTICA

  1. Diseño de instrumentos que me permitan llegar al diagnostico del grupo y de su contexto.
  2. Detectar aquellas areas de oportunidad en la adquisiòn de la lecto-escritura en los alumnos.
  3. Reconocer la importancia de establecer canales de comunicación entre los diversos actores educativos (docentes, padres de familia, autoridades educativas, etc.)
  4. Adaptaciòn a los nuevos planes de estudio vigentes, La Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Adaptaciòn a los terminos establecidos por la NEM

Valoración de la problematica de grupo.

Planificaciòn.

La planeación es un instrumento de apoyo docente para la ejecución de una clase en el aula escolar, la planeación permite identificar las herramientas pedagógicas y didácticas que el docente puede emplear durante la jornada escolar teniendo como elementos; propósitos, objetivos, secuencias didácticas, recursos materiales y marco teórico, por mencionar algunos (Ander-Egg, 1993).

La relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas: los padres de familia, los demás maestros, las autoridades escolares, la comunidad”

(Fierro, et al, 199, p. 22).

Escuela Primaria Germán de Campo

Analisis de contexto

Diagnostico

Contexto aulico

Dentro de la práctica docente Fierro, et al. (1999) proponen 6 dimensiones que debe cubrir la práctica docente: dimensión social, valoral, didáctica, personal, interpersonal e institucional. El análisis y aplicación de estas competencias durante mi práctica profesional, fortaleció de manera directa mi perfil de egreso.

Contexto Interno

Contexto externo

Propósitos

  • Desarrollar estrategias que permitan integrar el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos que están vinculados con el proceso de lecto-escritura de los alumnos y las alumnas.
  • Favorecer las habilidades de lecto-escritura que inciden en el perfil de egreso del nivel primaria, en relación con el proceso de alfabetización de los alumnos y las alumnas de primero de primer grado.
  • Identificar la importancia de la lecto-escritura en el aprendizaje de los y las alumnas.

Marco Teórico

Emilia Ferreiro (1979)

Niveles de lecto-escritura.

Destaca los niveles de lecto- escritura en edades tempranas, identificando aquellas habilidades y competencias que desarrollan los y las alumnas durante este proceso: el nivel presilábico, silábico y alfabético.

Lebrero y Lebrero (1999)

Metodologia plan sintético.

Adquirir el conocimiento de las letras o los sonidos, considerados como los elementos más simples, hay que reunirlos a fin de llegar a todas las combinaciones posibles, es decir, a las sílabas y a las palabras .

Snow (2011)

Importancia de la comprensión lectora.

El proceso simultáneo de extracción y construcción del significado a través de la interacción e implicación con el lenguaje e implicación con el lenguaje escrito

+ info

+ info

+ info

Conjunto de acciones y estrategias que se definieron como alternativa de solución

70%

Como acciones dentro de esta intervención tomé en cuenta previamente los resultados del diagnóstico para poder realizar mi planeación a partir de los estilos de aprendizaje.

Margarita Gomez Palacios en su “Fichero de actividades para promover el aprendizaje de la lecto-escritura.Empleado con alumnos en un nivel alfabetico

Estrategias

Irena Majchrzak (2004), en su libro “Alfabetización a partir del nombre propio”, esto lo llevé a cabo, principalmente, con aquellos alumnos que ya cuenta con un nivel silábico/alfabético.

Ejemplo: Trabajo de un alumno ubicado en el nivel silabico/alfabético.

Capítulo II. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora

Durante este primer ciclo destaco la importancia de implementar estrategias que permitan que los alumnos del primer grado, grupo “A”, puedan desarrollar el proceso de lecto-escritura.

Fuente: PB Works http://eldesafiodelcambiorganizacional.pbworks.com/

Primer ciclo de reflexión. De la práctica y al aprendizaje

1) La planificación que refiere a aquello que se pretende llevar a cabo. 2) Una acción que es aquello que se está llevando a la práctica. 3) La observación que nos indica los efectos de la acción con base en el contexto en el que se realiza la misma y, por último. 4) La reflexión que es la que nos permite desarrollar un pensamiento crítico acerca del ciclo.

Ciclo de Kemmis

1.Planeación

Una vez que identifiqué mis áreas de oportunidad comencé por el trabajo colaborativo, de la mano de mi docente titular, generando ambientes de aprendizajes propicios para la práctica de la lecto- escritura con mis alumnos y alumnas.

2. Acciòn

Durante mi intervención pude notar que los y las alumnas se muestra interesados en la metodología ABP comunitarios, porque comparten un interés por la investigación e interacción con el conocimiento.

3.Observación

La colaboración hacia el desarrollo de habilidades de los alumnos y las alumnas, entre el docente y el padre de familia, sin duda alguna es un trabajo sincrónico

4. Reflexión

Para Schön (1987) la reflexión es la acción que se sitúa en el conocimiento de este proceso como condición previa necesaria para comprender la actividad eficaz del docente ante problemáticas singulares

La importancia de las estrategias de lecto-escritura, para formar alumnos lecto-escritores.

Segundo ciclo de reflexión

Durante este segundo ciclo, mi objetivo fue enfocarme a la necesidad del grupo: “la lecto-escritura”, partiendo de la reflexión de mi ciclo pasado, donde me percaté que hay alumnos y alumnas que visualmente identifican las letras y pueden leerlas silábicamente, sin embargo, aún no pueden decodificar la escritura de las letras.

Conclusiones y recomendaciones

Recomendaciones ...
  • Puntualidad
  • Indagación
  • Compromiso
Me encuentro con hallazgos que hacen de mi práctica un insumo que me permite estar en constante mejora, dentro de identifiqué, durante la realización de este Informe de Prácticas Profesionales, la adecuación de estrategias a trabajar de manera particular con alumnos en situación de discapacidad, o que presenten alguna barrera de aprendizaje, esta fue una situación con la que me encontré durante mi intervención, la cual pude afrontar hasta el segundo ciclo, ya que el diagnóstico que primeramente había realizado no me permitía detectar la necesidad que presentaban los alumnos en situación de discapacidad, con respecto a la lecto-escritura.
1.Planeación

La planificación desarrollada durante esta intervención fue mucho más específica debido a que ya tenía identificada la necesidad de mi grupo, el objetivo principal era poder abordar dos elementos; la lectura y la escritura..

2.Acción

Dentro de mi Informe de Prácticas, destaco la Acción como parte fundamental, ya que ésta me permite identificar cómo he ido implementando mis actividades dentro del salón de clases, llevando a la práctica la planeación, siendo ésta la que me permite cumplir con mis propósitos.

3.Observación

Como parte de la observación que he realizado durante este ciclo, me he encontrado con un hallazgo que sin duda marcó una diferencia durante el desarrollo de la alfabetización en los alumnos, este fue el acompañamiento.

4. Reflexión

Reconocer la importancia del acompañamiento que debe de tener el docente de manera conjunta con los padres de familia para continuar con la práctica de la lecto-escritura.

Referencias

  • Ander-Egg, E. (1993). El proyecto curricular en las instituciones educativas, en: La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores, pp. 143-193. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
  • Arroyo González, R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la comprensión escrita. Natívola. Granada.
  • Baez, M. y Ferreiro, E. (2013). Los niños como editores de un texto publicitario. en En E. Ferreiro (2013) El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. México: Siglo XXI, pp.244-258
  • Booth y Ainscow, . (2000). Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas . Bristol UK: CSIE
  • Centro de Especialización de Gestión Pública. (diciembre 2020). El plan de acción en materia educativa. cegepperu.edu.pe. CEGEP Recuperado de https://cegepperu.edu.pe/el-plan-de-accion-en-materia-educativa
  • Chávez, A. L. (2002). Procesos Iniciales de lecto-escritura en el nivel de Educación Inicial. Revista electrónica. Actualidades Investigativas en Educación, 2(1), 1-23.
  • Chillón y Valencia (1997), . (1997). Los Primeros Pasos Hacia El Lenguaje Escrito Una Mirada Al Aula. Madrid: Arco Libros - La Muralla, S.L.
  • Ferreiro E., Gómez Palacio M., Guajardo E., Rodriguez B., Vega A., y Cantú L., El niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura, Ed. O. E. A., México, 1979.
  • Ferreiro E., Taberosky A., “La adquisición de la lecto-escritura como proceso cognitivo”, Cuadernos de pedagogía, Barcelona, España, 1978.
  • Fierro, et al. (1999). Transformando la Práctica Docente. México: Paidós Mexicana
  • Fons Esteve, M. (2010). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
  • Gallego, J. L., y Rodriguez., A. (2001). Potencial educativo de las nuevas tecnologías en la lectoescritura de personas con deficiencia visual. Comunicar: Revistas científica iberoamericana de comunicación y educación (17), 158-164.
  • Gómez, M. (2012). Fichero de Actividades para Promover la Lecto-Escritura. México:
  • Parra, R. J. (2007). Aprendizaje y conectividad. 1st ed. Colombia: Javegraf.

¡Gracías por su atención!

El Plan de acción para el Centro de Especialización en Gestión Pública (CEGEP, 2020)

Su principal utilidad radica en la contribución para la implementación de cambios en las metodologías de enseñanza, la identificación de los desvíos y las medidas correctivas a implementar

La escuela está conformada por 19 salones de 1º a 6º año uno de ellos está deshabilitado, por lo cual solo 18 se utilizan, con grupos del “A” al “C”. Cuentan con una biblioteca que no está en uso, tiene pocos libros de texto lo que impide que los y las alumnas puedan hacer uso de esos recursos.

Instrumento utilizado como prueba de diagnóstico, para los alumnos del primer grado, grupo “A”.

Fotografía de la entrada de la Escuela Primaria German de Campo, ubicada en Tlalnepantla de Baz.

Figura 1 “Escuela Primaria German de Campo”

Fotografía del salón de clases de primer grado grupo A de la Escuela Primaria German de Campo.

“Salón del primer grado, grupo “A”