A2.3 Sánchez-Reyes_Uriel-Jeshua
URIEL JESHUA SANCHEZ
Created on August 4, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
Transcript
Agosto 2023
Autor: Dr. Uriel Jeshua Sánchez Reyes
Unidad 1.Interacción entre pares de especies
Características de los principales tipos de interacciones
Empezar
Índice
1.1 Generalidades
1.2 Competencia
1.3 Depredación
1.4 Parasitismo
1.5 Mutualismo
Conclusiones
Referencias
1.1
Generalidades
Definiciones y tipos
Figura 1. Polinización como ejemplo de interacción
Interacciones bióticas o interacciones biológicas
Relaciones que se establecen entre dos o más organismos. Existen diferentes tipos, con diferentes resultados para los participantes.
+ Por ejemplo
Figura 2. Recursos necesarios para la supervivencia de las especies
En función del tipo de interacción de las especies, pueden existir 2 categorías:
La mayoría de las interacciones se originan a partir de la necesidad por obtener los recursos necesarios para sobrevivir (alimento, agua, nutrimentos, suelo, entre muchos otros).
¿Por qué ocurren?
Figura 3. Ejemplo de animales de la misma especie
Interacción intraespecífica
Relación que se establece entre los individuos de una MISMA especie.
Figura 4. Ejemplo de animales de diferentes especies
Interacción interespecífica
Relación que se establece entre los individuos u organismos de DIFERENTES especies.
Figura 5. Diversidad de interacciones interespecíficas que ocurren en el medio natural
Existen muchos ejemplos...
Las interacciones se pueden clasificar segun el EFECTO positivo, negativo, y/o neutro que tiene una especie sobre otra.
Figura 6. Principales tipos de interacciones biológicas
Tipos de interacción
1.2
Competencia
Definición y resultados de la interacción
Info
Figura 8. Competencia interespecífica
Info
Figura 7. Competencia intraespecífica
Definición
Competencia: interacción en donde los individuos que se encuentran interactuando resultan perjudicados por la limitación de recursos. Se considera antagonismo, ya que ambos interactuantes pierden más energía en la lucha por el recurso.
Figura 10. Coexistencia estable
Figura 9. Exclusión competitiva
Resultados de la competencia
Existen dos escenarios principales, según el resultado de la interacción:- Exclusión competitiva- Coexistencia estable
1.3
Depredación
Definición y ejemplos
El efecto más evidente es la muerte de la presa que representa el alimento del depredador.
Figura 11. Ejemplos de depredador y presa
Definición
Depredación: cuando un animal se alimenta de un organismo, estamos hablando de la relación antagónica denominada “depredación”. El depredador se beneficia, la presa es perjudicada. Por lo tanto, es un tipo especial de competencia interespecífica.
En este caso, el efecto no es tan adverso, ya que la planta no necesariamente muere como resultado de la interacción.
Figura 12. Ejemplo de herbivoría
Herbivoría
También puede ocurrir depredación en plantas. Esto sucede cuando un organismo fitófago o herbívoro, se alimenta de un recurso vegetal. El depredador es el herbívoro, y la planta se considera como la presa.
1.4
Parasitismo
Definición y ejemplos
Existe un parásito (el organismo depredador) y un hospedero (la presa). En esta interacción, el hospedero no muere, solo ocurre debilidad o reduce su aptitud biológica.
Figura 13. Ejemplos de parásitos
Definición
Parasitismo: interacción antagónica donde un organismo vive a expensas de otro y se alimenta de una sola presa o en ocasiones de unas cuantas, durante su ciclo vital. Se considera como un tipo especial de depredación, y por lo tanto, de competencia interespecífica.
1.5
Mutualismo
Definición y ejemplos
Info
Figura 14. Ejemplo de especies mutualistas
Mutualismo: interacción que se caracteriza porque los individuos de diferentes especies se ven beneficiados por su presencia mutua. Por ejemplo, el transporte de semillas, polinización, la protección contra enemigos naturales o el apropiarse de algún tipo de refugio.
Definición
Conclusiones
Por lo tanto, la desaparición de una especie clave en las interacciones, puede traer el desequilibrio natural, con consecuencias graves para el hombre.
Las interacciones bióticas son de mucha importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. Los ciclos de nutrientes y el agua, el flujo de energía a través de cadenas tróficas, la descomposición de la materia orgánica, y hasta la regulación del clima pueden estar influenciados por las interacciones bióticas.
- Begon, M., Harper J. L., y Townsend, C. R. (1999). Ecología. Barcelona, España: Omega.
- Legendre, P., y Legendre, L. (1998). Numerical Ecology. Second English Edition. Developments in Environmental Modelling. The Nederlands, Nederlands: Elsevier.
- Magurran, E. A. (1987). Diversidad ecológica y su medición. Barcelona, España: Ediciones Vedra.
- Moreno, C. E. (2000). Métodos para medir la biodiversidad. Barcelona, España: Manuales de Tesis de la Sociedad Entomológica Aragonesa.
- Piñol, J., y Martínez-Vilalta, J. (2006). Ecología con números. Una introducción a la ecología con problemas y ejercicios de simulación. Bellaterra (Barcelona), España: Lynx Edicions.
Referencias
Lorem ipsum dolor sit
Las enfermedades por parásitos, no necesariamente causan la muerte del hospedero. Por ejemplo, padecimientos intestinales en el hombre.
Existe una especie ganadora (que se queda con el lugar y los recursos de otra) y una perdedora (que se extingue o desaparece localmente). En el ejemplo, una especie de paramecio utiliza mejor el alimento disponible en el cultivo, por lo que su población se incrementa en el tiempo; la otra especie, desaparece.
Exclusión competitiva
Simbiosis
Un caso especial de mutualismo ocurre cuando dos especies no pueden vivir sin la presencia de la otra. Se considera como un mutualismo obligado, y recibe el nombre de simbiosis. Por ejemplo, la simbiosis entre termitas y protozoarios.
Como resultado, los individuos pueden verse beneficiados, perjudicados o no ser afectados, dependiendo del contexto en el que ocurran.
¿Qué ocurre durante la interacción?
Ejemplos de competencia intraespecífica
La lucha de los machos por las hembras de su misma especie, requiere que los primeros desplieguen conductas especiales, originando un gasto energético extra. Por ejemplo, en escarabajos, o aves. En dichos ejemplos, la hembra representa el recurso.
Ejemplos clásicos de mutualismo
Las hormigas Pseudomyrmex ferruginea habitan en las espinas de las plantas de Acacia cornigera, y las defienden activamente. Las hormigas defienden a la planta de la depredación, y la planta brinda a las hormigas refugio y azucares nutritivos en los foliolos de las hojas.
Relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas
Existen 2 tipos principales
Si la competencia entre especies es menor que entre los individuos de una misma especie, puede darse una coexistencia estable. Ambas especies permanecen, ya que hay una separación en el uso del recurso. Explotan recursos diferentes. En el ejemplo, varias lagartijas utilizan el mismo recurso (hábitat, espacio), pero viven en diferentes microambientes del mismo árbol, lo cual les permite sobrevivir.
Coexistencia estable
Ejemplos de competencia interespecífica
Uno de los casos típicos de este tipo de competencia es el que se da por alimento. El alimento es el recurso, por lo que dos especies que lo requieren para sobrevivir, deberán luchar por obtenerlo. También puede ocurrir la competencia por hábitat o espacio para reproducción o presencia de las especies.