Full screen

Share

Show pages

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTCANCIA “UNAD”
ESCUELA ADMINISTRATIVA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

Docente María Isabel Torres 
 

Luisa fernanda camacho vera
economía agraria 
codigo:105012_18 

TAREA 2: LA FRONTERA
AGRÍCOLA NACIONAL Y EL USO DE LA TIERRA
Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTCANCIA “UNAD” ESCUELA ADMINISTRATIVA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Docente María Isabel Torres

Luisa fernanda camacho veraeconomía agraria codigo:105012_18

TAREA 2: LA FRONTERA AGRÍCOLA NACIONAL Y EL USO DE LA TIERRA

El sector agropecuario y ambiental como actores fundamentales en la construcción de lo que se identifica y conoce como Frontera Agrícola definiéndola entonces como la delimitación de áreas para el desarrollo de actividades agropecuarias en el país, este límite de suelo separa áreas condicionadas siendo estas donde la actividad agropecuaria puede ser permitida, restringida o prohibida conforme a las condiciones que establezca la ley y donde conforme al plan de zonificación ambiental se establecen áreas de excluidas a esta actividad económica siendo territorios de conservación de nuestra biodiversidad. Dentro de los compromisos de la frontera agrícola se encuentra no contribuir o ser agente de la deforestación, la marcación de estos territorios con otras áreas excluidas por mandato de ley permite que se coordinen acciones entre la institucionalidad de lo agropecuario y lo ambiental, así como a que se reduzcan conflictos por el uso ineficiente del suelo rural y el promover el uso del suelo rural agropecuario de una manera eficiente.

GRACIAS

cronología

datos

CONCEPTO

Frontera Agrícola Nacional

Terrenos o suelos altamente fértiles que tiene condiciones óptimas para ser cultivados a través de la implementación de métodos fuertes o sistemas de producción agrícola, su capacidad fructuosa y productiva permite ser ese suelo de uso suficiente para cultivos donde relaciona el medio natural.

Se define como aquella explotación agraria de un delimitado terreno cuya dependencia directa y vinculación corresponde a la fuerza de trabajo de una familia quienes conforme a la producción ya se agrícola, forestal, acuícola o pecuaria obtienen una remuneración para beneficio propio.

Vocación de la tierra

Unidad agrícola Familiar

Concepto

Infiere sobre las áreas en las que las actividades agropecuarias se pueden permitir, restringir o prohibir conforme aquellas condiciones que impone el reglamento o la ley.

Áreas condicionadas

Se puede definir como aquellas áreas que resguardan valiosos recursos naturales, para las cuales las políticas de medio ambiente y recursos naturales regulan el uso potencial de los suelos con el objetivo de conservar, proteger y hacer uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Áreas protegidas

Uso efectivo del suelo

Áreas excluidas por mandato de Ley

Son aquellos territorios donde por mandato de la ley o por el reglamento dispuesto no se permite llevar a cabo actividades agropecuarias.

El uso eficiente del suelo conforma la distribución equitativa y un apropiado equilibrio entre la producción agropecuaria, dicho esto se infiere en que la determinación de todos los suelos según el área que se determine debe garantizar el bienestar humano para que se logre una eficiencia en sostenibilidad integral y en los sistemas productivos.

Vivas Viachica, E. A. (2010). Economía agraria. Universidad Nacional Agraria. Pg.18-29 y 32-37.https://repositorio.una.edu.ni/2465/1/ne10v855e.pdf Zúñiga, C. (2011). Texto básico de Economía Agrícola: Su importancia para el desarrollo local sostenible Editorial Universitaria, UNAN León. Pág. 21 Torres, Maria I. (2022). Frontera Agrícola Nacional. Colombia: Universidad Nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Recurso_interactivo-H5P_OVA]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53510 UPRA,(2018). Metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Bogotá D.C. Colombia

Referencias Bibliograficas

¡Gracias!

Next page

genially options

Show interactive elements