Análisis de contexto y caracterización - Diego Mauricio Pinzón Blanco
Mauricio Pinzón Blanco
Created on November 20, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
Docente de Matemáticas - Institución Educativa Diversificado Chía Cundinamarca.
Presentación UNAD Actividad 1.
Diego mauricio pinzon blanco
7. Referencias Bibliográficas
6. Condiciones en que surgió el problema y ¿cuáles son sus causas?
5. Situación problema detectada en relación con los aprendizajes de mis estudiantes
4. Qué ajustes ha realizado mi Institución Educativa en la pospandemia
2. Experiencia(s) más difícil(es) que ha enfrentado con sus estudiantes en la pospandemia
3. prioridad(es) de atención en la pospandemia
1. Descripción del contexto de su Institución educativa en la pospandemia.
Índice
Caracteristicas de la comunidad educativa.
Descripción del contexto de su Institución educativa en la pospandemia.
Características de la institucion y la poblacion atendida.
- Actualmente la institución Educativa Diversificado, está bajo la dirección del licenciado Daniel , quien cuenta con un equipo directivo de 5 coordinadores, con 98 docentes, 5 administrativos y 4 funcionarios de servicios generales.
- Están matriculados algo más de 2790 estudiantes distribuidos en cuatro sedes y dos jornadas por sede, conformadas de la siguiente manera: Preescolar en la sede Luna Nueva, primaria en la sede Santa Lucia y Campincito y bachillerato en la sede central ubicada en el barrio el Campincito en donde además funciona la parte administrativa y los talleres de las diferentes especialidades.
- Son seis las diversas especialidades que ofrece en estos momentos la institución: Dibujo Técnico, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad – Electrónica, Sistemas y Administración Empresarial.
Características de los estudiantes:- Poca capacidad para tomar decisiones autónomas orientadas hacia el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos educativos (Desinterés). - Afectaciones emocionales producto de las tragedias familiares por COVID 19. - Perdida de habilidades motrices. - Las habilidades para la lectura y el cálculo de operaciones básicas no están desarrollados para el nivel académico en que se encuentra. - Perdida de hábitos de estudios.- Uso inadecuado de los dispositivos y herramientas tecnológicas. - Problemas relacionados con consumo de sustancias psicoactivas, - Reiteradas inasistencias a la institución.
- Docentes afectados por los padecimientos después de superar el covid -19.- Preocupación continúa por plantear actividades flexibilizadas para retomar el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. - Sobrecargados laboralmente por el afán de volver a retomar procesos con los estudiantes. - Carencias de recursos para impulsar ideas o proyectos educativos. - Falta de creatividad en el planteamiento y ejecución de estrategias pedagógicas.
Características de los docentes:
- Poca disponibilidad de tiempo para apoyar desde casa o en la institución el proceso educativo de sus hijos. - Hogares disfuncionales o monoparentales. - Falta mayor compromiso por parte de los padres familia en relación con las citaciones y verificación del proceso académico. - Familias con dificultades económicas graves. - Falta de conectividad en los hogares.
Características de los padres de familia:
- Estudiantes desesperanzados y conflictos.Quizá uno de los retos más grandes que trajo la emergencia sanitaria para todos nosotros, fue el de tener que afrontar un panorama desolador no solo por lo que significó en términos de pérdidas humanas, sino también por las condiciones del contexto político y económico que enmarcan actualmente a Colombia y que sin duda dificultan afrontar un acontecimiento histórico a nivel global de esta magnitud. En consecuencia para la institución educativa fue una situación compleja por cuanto hubo que priorizar la reconstrucción emocional de nuestros educandos y adicionalmente volver a forjar las bases para propiciar la interacción pacífica entre ellos, puesto que los conflictos y agresiones físicas y verbales cobraron un protagonismo desafortunado que se ha podido ir aligerando gracias a la mediación y apoyo de orientación escolar pero también desde las apuestas pedagógicas de nosotros como docentes al interior de nuestras aulas.
Experiencia(s) más difícil(es) que ha enfrentado con sus estudiantes en la pospandemia
Nivel de desarrollo de competencias matemáticas. En matemáticas existen procesos que son inherentes a este campo y a su vez son fundamentales para el desarrollo de las competencias básicas y el pensamiento numérico, métrico, espacial, aleatorio y variacional en nuestros niños y niñas. De tal modo, que por cuenta de las dificultades y las adaptaciones curriculares tan poco reflexionadas y planificadas, por la angustia del tiempo en pandemia, el desarrollo de los pensamientos mencionados anteriormente, junto con los métodos para resolver problemas matemáticos y la dificultad enorme para ejecutar procedimientos de operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), obstaculizaron enormemente el llevar a cabo los propósitos educativos para el área. Razón por lo cual se requirió diseñar actividades de tipo grupal en su mayoría, que permitieron poco a poco avanzar en ese reencuentro con los números y la necesidad de su aprendizaje a la hora de plantear soluciones a situaciones problema dentro del contexto social en que se encuentran inmersos nuestros alumnos.
Experiencia(s) más difícil(es) que ha enfrentado con sus estudiantes en la pospandemia
- Atención a problemáticas familiares que afectan directamente los procesos educativos de los estudiantes. (Fallecimiento de miembros de la familia, violencia, abuso de menores, abandono, poco acompañamiento de los padres de familia, etc.). - Volver a estimular el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, es decir mayor empatía, respeto, mantener un espíritu colaborativo al interior y fuera del aula, entre otros. - Reconocer las habilidades de cada uno de nuestros estudiantes a la hora de autorregularse, tolerar la frustración, confiar en sí mismo y ser optimista a pesar de las circunstancias. - Retomar la generación de competencias en el área de matemáticas y la habilidad para resolver problemas de contexto a partir del pensamiento numérico, métrico, espacial, aleatorio y variacional. - Orientar desde las dimensiones afectiva, racional, social y procedimental el reconocimiento de situaciones del entorno del estudiante donde cobra sentido la enseñanza de las matemáticas.
3. Prioridad(es) de atención en la pospandemia.
PROCESO 02
- Fomento de la participación activa de padres de familia en los procesos educativos de sus hijos mediante talleres enfocados a la reconstrucción de valores familiares y actividades pedagógicas donde se involucren otros miembros de la comunidad.- Orientación frente al uso responsable de herramientas tecnológicas (Computadores, celular, tablets) y generación de estrategias para mitigar delitos informáticos, fortaleciendo el trabajo pedagógico desde plataformas virtuales y redes sociales.
PROCESO 01
- Flexibilización de la malla curricular de matemáticas y ajuste del plan de estudios a orientar en el área de durante el año. - Priorizar el trabajo en equipo mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje que posibiliten la participación y colaboración mutua entre estudiantes.
4. Qué ajustes ha realizado mi Institución Educativa en la pospandemia
4. Qué ajustes ha realizado mi Institución Educativa en la pospandemia
PROCESO 03
- Fijar otros canales de comunicación distintos a los presenciales, para fortalecer la comunicación con los estudiantes, directivos docentes y maestros. - Estrategias para interactuar con otras áreas y con el equipo docente de matemáticas, por medio del diseño de guías integradas con un tema o proyecto en común. - Planteamiento de proyectos para el fortalecimiento y desarrollo de competencias actitudinales, comportamentales, sociales y competencias específicas del área de matemáticas.
En primer lugar, claramente habilidades como el respeto hacia el otro, la capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás, e individualmente, competencias como la autorregulación o la tolerancia a la frustración, se vieron mermadas por cuenta de la crisis sanitaria y adicionalmente por otras problemáticas de tipo familiar y de contexto preexistentes. Por otra parte, la pérdida de competencias para el cálculo, el desarrollo de operaciones básicas y en general de los distintos pensamientos en matemáticas (Pensamiento numérico, aleatorio, métrico, geométrico y variacional) fue evidente, y aun después de un año de volver a la modalidad presencial ha sido muy complejo para los docentes retomar y generar hábitos de estudio para lograr que los estudiantes puedan resolver problemas de contexto a partir de los conocimientos matemáticos orientados en las sesiones de clase.
5. Situación problema detectada en relación con los aprendizajes de mis estudiantes
De acuerdo con este panorama escolar que actualmente nos enmarca y al cual debemos hacer frente los docentes y la comunidad educativa, la problemática que puntualmente se pretende afrontar es la de volver a desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes a partir de las diferentes áreas del conocimiento, específicamente desde el campo de las matemáticas al ser la asignatura que oriento como maestro. En este sentido, la competencia de resolución de problemas matemáticos, se configura como una oportunidad para fortalecer habilidades para la convivencia y la interacción social en el contexto de pospandemia, por cuanto permite integrar a los estudiantes para aportar soluciones a situaciones que afectan a la comunidad en general, a través propuestas mancomunadas y de la planificación, ejecución y revisión de las estrategias planteadas para transformar o interpretar el contexto.
5. Situación problema detectada en relación con los aprendizajes de mis estudiantes
Contexto: Los estudiantes tuvieron que afrontar, muchas veces desatendidos por sus padres de familia, todas las problemáticas del entorno familiar y de sus comunidades, cuestión que fracturó la construcción de competencias emocionales y sociales necesarias para convivir de manera pacífica y poder aportar en la transformación de su realidad.Desarrollo de competencias en matemáticas: La dificultad para acceder a las clases virtuales, la falta de apoyo en los hogares, el desconocimiento pedagógico y específico de las herramientas virtuales para enseñar los conceptos matemáticos, así como una escasa formación docente para orientar clases virtuales, entre muchas otros conflictos, imposibilitaron el desarrollo de competencias en matemáticas como la resolución de problemas o la ejecución de procedimientos para ejercitar operaciones básicas.Herramientas tecnológicas: Falta de conectividad en los hogares. Escaso compromiso en la generación de políticas gubernamentales para garantizar el acceso a internet de los niños y niñas. En algunos hogares no existía disponibilidad de elementos tecnológicos o dispositivos para recibir las orientaciones pedagógicas a distancia.
6. Condiciones en que surgió el problema y ¿cuáles son sus causas?
Dificultades en los estudiantes: Falta de habilidades socioemocionales () para propiciar el autoaprendizaje . Los procesos educativos de los estudiantes y desarrollo de competencias en todas las áreas antes de la crisis sanitaria, de acuerdo con los resultados de pruebas externas e internas no eran los mejores, situación que se acentuó por las brechas y problemáticas que se presentaron en pandemia. Familia: Descomposición familiar (Ausencia de padres y/o familias monoparentales). Económicamente los hogares tuvieron que priorizar necesidades básicas (Alimentación, servicios públicos, renta) por encima de formación educativa de los hijos. Salud mental de los padres de familia y otras situaciones anteriores a la pandemia (Violencia intrafamiliar) acrecentadas por las crisis.
6. Condiciones en que surgió el problema y ¿cuáles son sus causas?
Berniell, L., Díaz, B., Estrada, R., Hatrick, A., Llambí, C., Maris, L., & Singer, D. (2021). Políticas para reducir las brechas educativas en la pospandemia. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1773 Álvarez H. et al. BID, (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Lossistemas de América latina ante el covid-19. Documento para la discusiónIDB-DP-00768. CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID19. ONU https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es .pdfColombia aprende (23 de febrero de 2022). Las Mercedes se renueva en la pandemia y pospandemia. Contacto maestro. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/experiencias-significativas/las-mercedes-se-renueva-en-la-pandemia-y-pospandemia Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación, UNESCO (2020). La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa
7. Bibliografia