Full screen

Share

Show pages

P. JOSÉ OCHOA GUTIÉRREZ 
                      MSF
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

P. JOSÉ OCHOA GUTIÉRREZ MSF

+ info

Fue un sacerdote católico, nacido en Chavinda, Mich., el 29 de julio de 1909. En 1920, con tan solo 11 años de edad, inicia su formación sacerdotal en el Seminario de Zamora, Mich. Desde pequeñó fue muy sociable, y mostraba una preocupación por las necesides de sus compañeros. Cuando estalló la llamada "Guerra cristera", no sin dificultades, fue enviado a continuar sus estudios en Roma.

+ info

Regresa ordenado sacerdote en 1932, siendo enviado a servir en la Parroquia de la Purísima en Zamora. Se encuentra con que los ranchos y pequeños poblados sufren los resabios de la guerra cristera, hay ignorancia cristiana, moral y académica, pobreza y maldad. Esto le cala hondamente en su jóven corazón sacerdotal y comienza una valiente labor misionera pese a que aún los templos estaban cerrados por miedo al gobierno.

Busca ser luz de las gentes, trabaja con los soldados, las prostitutas, pero se da cuenta que en los niños está el futuro de la sociedad, y si se quiere una mejor sociedad hay qué apostar por la educación infantil, creando así una asociación de niños zamoranos, donde les instruía en la moral, los valores, las buenas costumbres, aprendían artes y oficios.

+ info

+ info

Con la ayuda de la Srita. Soledad Prado, se le dio antención a las niñas, haciendo un servicio completo.

+ info

+ info

En los primeros años de este gran proyecto de atención a la niñez, siente el deseo de que el evangelio y la formación integral lleguen a mas familias de los pueblos y rancherías. De entre los jóvenes de la asociación por él fundada, y explotando sus dotes de lider, elige a algunos para que vayan secundando su obra, los llama aparte, viven con él, les da una formación especial, tanto humana como espiritual, fundando así la Congregación Religiosa a la que llamó: Misioneros de la Sagrada Familia, dedicados a la evangelización, cristianización y promoción de los niños y las familias de los pequeños poblados, por medio del colegio católico y las obras sociales.

+ info

+ info

Quiso también que las mujeres secundaran la obra, y de igual manera, del grupo de niñas funda a las Operarias de la Sagrada Familia, para el mismo fin antes mencionado.

+ info

+ info

Es trasladado a Uruapan, Mich., y es donde su obra se establece y va tomando forma. Cada vez más jóvenes y señoritas se van sumando a hacer propio este ideal, llegándose a establecer muchos colegios por ellos antendidos, en varios estados de la República Mexicana. Los animaba a trabajar diciendo: "Hagamos de cada niño un hombre útil, que ame a su familia, a la Patria y a Dios" (Murguía, 2009, p. 135).

+ info

+ info

Llevó un liderazgo de tipo TRANSFORMACIONAL: Los motivaba a entregar la vida, oraba con ellos, trabajaba con ellos. En la historia se lee cómo incluso él fue quien los enseñó a fabricar adobes cuando construyeron su casa general, iban al campo a sembrar hortalizas para el consumo diario. Mientras sus muchachos trabajaban, él como buen padre les preparaba los alimentos, etc.

+ info

+ info

Se preocupaba por los miembros de su Congregación, los motivaba continuamente, se interesaba porque en el pueblo donde estuvieran vivieran dignamente para que puedieran servir mejor.

+ info

+ info

Durante el periodo vacacional, se reunían en la casa general, que ellos mismos habían construido, ahí oraban juntos descansaban juntos, fortalecían los lazos fraternos, estudiaban y eran instruidos en las materias académicas para que su servicio fuera eficaz... Contínuamente les decía: "Vivan siempre alegres, ámense como verdaderos hermanos, dispénsense sus faltas y dense sin reserva al Señor, sirviendo a sus hermanos de los pequeños poblados" (Ochoa, 1976, p. 82).

+ info

+ info

El ambiente que lo rodeaba era un ambiente de pobreza, de ignorancia como ya se dijo, de desconocimiento de los valores evangélicos.

+ info

+ info

Les decía: "Manitas sin callos, ni las de una monja" (Ochoa, 1976, p. 120).

Su grupo estaba compuesto por "Hermanos", algunos dedicados a la enseñanza, otros al trabajo manual y a los oficios. Es decir, mientras algunos estaban dando clases en los colegios, otros estaban en los talleres, la carpintería, zapatería, mosaiquería, arando la tierra, sembrando hortalizas, así se prestaba un servicio al pueblo y a los hombres se les instruía en los oficios...

+ info

+ info

No cabe duda, que fue un verdadero líder, en toda la extensión de la palabra, algunas características que lo definen como tal son: Empatía: Se pone en lugar de los otros, le duele la situación de sus hijos cuando pasaban por alguna dificultad o enfermedad. Le duelen las familias que no tienen casa, para ellas en 1965, logra conseguir un terreno no apto para la agricultura y construye hasta 600 casas para familias pobres, ellos las íban pagando poco a poco y a un precio muy bajo. A esta gran obra la llamó "Casa para el Cristo sin casa", actualmente es la colonia Casa del Niño en Uruapan.

+ info

+ info

+ info

+ info

Responsabilidad compartida: En cada comunidad de Hermanos delega un responsable, así como en las diversas áreas y talleres. Mostró la cualidad de la confianza, los conoce desde pequeños, los promueve, a algunos de ellos los envía a estudiar a Roma, otros a especializarse en la rama educativa. Otros son promovidos al sacerdocio.

+ info

+ info

Todo esto tuvo un impacto, porque sus obras siguen en pie y su congregación de hombres y mujeres sigue trabajando al servicio le la iglesia y de los pequeños poblados... Actualmente está conformada por unos 250 miembros, presentes en México, Ecuador y Estados Unidos.

+ info

+ info

OBRAS QUE PERDURAN

Mucho más se podría decir de este hombre, pero no es el momento ni el llugar, símplemente digo que como lider que fue, supo contagiar e inculcar a los demás su ideal y sus convicciones. En lo personal me gustaría desarrollar la actitud de saber motivar a los demás principalmente con mi testimonio y mi ejemplo, así como desarrollar en mí esa empatía para con quienes pasan por necesidades, ser capaz de ponerme "en los zapatos" del otro y no quedarme con los brazos cruzados y ayudarlos, ese es el motivo por el cual estoy cursando esta carrera. Sigue habiendo familias fragmentadas, violentadas, niños y jóvenes perdidos, necesitados de una luz en su camino y en este campo deseo seguir desarrollándome. El Padre José Ochoa es mi inspiración en mi trabajo y en este servicio que presto a mis hermanos.

CONCLUSIÓN

Murguía, B. (2009), El Padre Ochoa, ensayo biográfico. Morelia, México: GASPAOchoa, J. (1976), Textos fundamentales para los MSF y OpSF. Uruapan, México: AGMSF

REFERENCIAS

Next page

genially options