Full screen

Share

Show pages

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

micenas y creta

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

Presentación

Pueblos del mediterráneo

Los griegos

ubicación

creta

La civilización que se desarrolló en la isla de Creta entre los años 2000 y 1600 a.C., conocida como cretense o minoica –en conmemoración a un legendario rey Minos–, tenía su centro político en el palacio de Cnosos. Allí se concentraba la clase dirigente bajo el poder de un rey. Era una sociedad compleja, en la que había división social del trabajo. Los cretenses crearon un sistema de escritura con el que registraban sus operaciones comerciales. Entre los restos de esta civilización no se encontraron fortalezas militares ni altares o monumentos religiosos.

micenas

El espacio central de esta civilización era la ciudad de Micenas, desde donde extendieron su influencia hacia el mar Egeo y las costas de Asia Menor. De este modo, Micenas consiguió el control de los mares, mientras que Creta perdió su antiguo predominio. Esta civilización desarrollo un sistema de escritura, gracias al cual podemos conocer algunas de sus costumbres: poseían una economía agraria y producían, sobre todo, trigo, cebada, vid y flores aromáticas. El tráfico marítimo estaba muy extendido. Respecto del orden político, no se tienen aún hoy muchas certezas, pero al parecer en su sistema había monarcas y gobernadores.

Grupos provenientes del norte de la península balcánica se asentaron en el sur, cerca de la costa, hacia el año 1900 a.C., y conquistaron a sus primitivos pobladores. En esa nueva población se reconoce a los primeros griegos, a quienes se les da el nombre de aqueos, que se vincularon con la civilización cretense y adoptaron muchos de sus rasgos culturales, como la construcción de palacios y la escritura.

Entre las ciudades que compitieron comercialmente con Micenas se encontraba Troya. Los troyanos no permitían el comercio de Grecia en el mar Negro y, además, circulaban ilegalmente por las costas griegas. Ante esta situación, Grecia enfrentó a Troya en una guerra, en Asia Menor, que fue descripta por el poeta Homero en La Ilíada. Cerca del año 1200 a.C., se produjeron desplazamientos demográficos en el Mediterráneo oriental, entre la península griega y Asia Menor, de pueblos como los jonios, eolios, aqueos y dorios. Estos últimos, los dorios, eran de carácter guerrero y manejaban armas de hierro, lo que ayudó para que dominaran y desplazaran a los demás habitantes de la península, poniendo fin a la civilización creto-micénica e iniciando una nueva etapa.

VÍDEO

Nucleos temáticos

El arte cretense se caracterizó por el refinamiento y la estilización.El arte micénico, por una arquitectura de colosales proporciones.

El arte

La base de las economías cretenses y micénicas era dominantemente agrícola. El comercio marítimo tuvo un papel destacado.

la economia

Tanto en Creta como en Grecia continental existián comunidades aldeanas sobre las que se imponía una nobleza que detentaba el poder político y económico

La sociedad

La organización del Estado

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipscing elit

mapa

Acrópolis o ciudad alta que fue fortificada y sirvió de refugio defensivo y residencia de las autoridades y familias más poderosas.

polis: en griego significa ciudad

Durante la época oscura, la invasion de los Dorios, llevo a los habitantes de Grecia a agruparse en busca de protección. Para ello utilizaron sitios estratégicos, casi siempre en la cima de una colina.

¿como surgió la polis?

POLIS

OLIGARQUÍA: Diarquía: 2 ReyesGerusía: 28 ancianos Éforos: 5 elegidos por el pueblo. Asamblea

Esparta: gUERRERA

DEMOCRACIA: Asamblea de Ciudadanos.Los magistrados que ejecutan las leyes. La bulé (el consejo) preparaba los asuntos a tratar

aTENAS: Democrática

La ciudad-Estado griega independiente llamada Atenas se ubicaba al noreste de Esparta, en el Ática. Las aldeas atenienses tenían un núcleo urbano. Su característica fundamental consistía en que eran polis de pleno derecho, es decir, estaban regidas por el conjunto de sus ciudadanos. Sin embargo, esta organización se consiguió luego de largas luchas entre la aristocracia ateniense y los miembros del demos. Los primeros buscaban retener el control de las tierras y el gobierno; los segundos, repartir las tierras y acceder a los cargos públicos. Hacia el siglo VIII a.C. predominó en Atenas un sistema monárquico; sin embargo, los reyes no constituían la única autoridad, ya que había otras, como el Consejo de Ancianos. Los monarcas, en su mayoría, pertenecían al grupo social llamado eupátrida, formado por aristócratas propietarios de tierras. Su poder consistía en la administración de justicia, que se regía por la tradición y las costumbres, y no por leyes o códigos. La nobleza eupátrida ejercía el control sobre el demos. Arrendaban tierras u otorgaban créditos. En el caso de que un agricultor no pudiera pagarles, se convertía en esclavo. Esta situación generó reclamos por parte del demos, con el fin de ampliar sus derechos políticos y de propiedad sobre la tierra. Los eupátridas respondieron a estas demandas con el nombramiento de Dracón como legislador con poderes extraordinarios en el año 621 a.C.

La ciudad de Esparta fue fundada por los dorios en el siglo X a.C. cerca de un asentamiento aqueo denominado Amielas. Ambas poblaciones se unificaron y constituyeron lo que hoy conocemos como Esparta, que se encontraba a orillas del río Eurotas, en el Peloponeso. Los espartanos atribuyeron su organización política un personaje legendario llamado Licurgo.A través de luchas militares, Esparta se adueñó del Peloponeso e impidió así toda influencia extranjera en esa región. Por eso se la considera una de las ciudades griegas más poderosas del siglo VI a.C. En Esparta, los grupos sociales estaban diferenciados unos de otros y se estructuraban en torno de un sistema de jerarquías muy estricto. En la cúspide de esta jerarquía se ubicaban los iguales, que conformaban una minoría. Poseían las tierras, pero no las cultivaban ellos mismos, sino sus esclavos, ya que consideraban el trabajo manual como una tarea denigrante. Estaban obligados a recibir instrucción militar por parte del Estado.En la escala social seguían los periecos.

Los periecos: Este grupo, más numeroso que los iguales, estaba integrado por antiguos aqueos sometidos, propietarios de pequeñas parcelas, comerciantes y artesanos. Gozaban de libertad social y económica, pero no tenían derechos políticos. Además, debían pagar tributo al Estado espartano y prestar servicios como auxiliares del ejército.En último lugar estaban los ilotas, que constituían el grupo social de menor jerarquía. Eran los siervos que estaban bajo el control del Estado para, fundamentalmente, trabajar la tierra. Eran esclavos, pero recibían una compensación por su trabajo.

Next page

genially options