Full screen

Share

Show pages

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA CONSERVACIÓN
ECOLOGÍA DEL PAISAJE – CONECTIVIDAD
MAESTRÍA EN SOSTENIBILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA CONSERVACIÓN

MAESTRÍA EN SOSTENIBILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN

ECOLOGÍA DEL PAISAJE – CONECTIVIDAD

Los paisajes son áreas geográficas espacialmente heterogéneas caracterizadas por diversos parches o ecosistemas que interactúan. Van desde sistemas terrestres y acuáticos relativamente naturales, como bosques, pastizales y lagos, hasta entornos dominados por humanos, incluidos entornos agrícolas y urbanos.

Puede influir en las poblaciones y comunidades:

  • Rescate demográfico
  • Evitar endogamia
  • Colonización de hábitats desocupados
  • Efectos de masa
  • Propagación de enfermedades

1. Ecología del paisaje

Entender la relación entre ecología del paisaje y el modelamiento de la conectividad es muy importante para determinar estrategias de conservación del suelo.

Puede influir en las poblaciones y comunidades:

  • Rescate demográfico
  • Evitar endogamia
  • Colonización de hábitats desocupados
  • Efectos de masa
  • Propagación de enfermedades

2. CONECTIVIDAD: La importancia del espacio para la ecología y la conservación se basa en la importancia de la Conectividad

  • El conocimiento de la conectividad puede mejorar nuestra comprensión de las especies, los patrones de distribución actuales y potenciales, la demografía de la población, la variabilidad genética, los procesos evolutivos y la viabilidad general de las especies en paisajes terrestres heterogéneos, además de proporcionar información sobre la dinámica de las metacomunidades.
  • También es fundamental para el mantenimiento de claves procesos y servicios de los ecosistemas.
  • La conectividad es cada vez más relevante para la conservación destinada a mejorar los impactos negativos del cambio ambiental inducido por el hombre para la persistencia de las especies y la biodiversidad a largo plazo.
  • El concepto de conectividad enfatiza consistentemente dos cuestiones: la estructura del paisaje ( terrestre o marino) y el movimiento o flujo de organismos, materia o energía.
  • Conectividad puede capturar:- CONCEPTOS STRUCTURALES- CONCEPTOS FUNCIONALES

2.1 Múltiples significados de conectividad

  • CONCEPTOS STRUCTURALES: Enfatizan la configuración y la contigüidad del paisaje solamente, asumiendo implícitamente que la proximidad física es la cuestión clave que subyace la Conectividad Los conceptos estructurales no intentan capturar la variabilidad específica de especies o procesos.
  • CONCEPTOS FUNCIONALES: intentan explícitamente captar el proceso de movimiento o flujo e integrar este proceso con la estructura del paisaje para interpretar y cuantificar la conectividad.

Los términos para la conectividad se pueden organizar al menos de tres formas:

  1. La forma en que se mide (por ejemplo, conectividad estructural versus funcional)
  2. La (s) escala (s)en el que se mide la conectividad
  3. El proceso que se está capturando

  • Biología de metapoblaciones se ha centrado durante mucho tiempo en el aislamiento de parches (o su inversa, la conectividad de parches).
  • La ecología del paisaje cuantifica con frecuencia la conectividad de paisajes enteros.
  • Meso-escalas (arriba del parche y debajo de todo el paisaje), también se han considerado.

La conectividad también se puede medir a diferentes escalas.

Además de estos aspectos de los patrones de cuantificación, los términos de conectividad también varían en base a los procesos de interés.Ej. Conectividad demográfica, conectividad genética, conectividad migratoria y conectividad hidrológica

A nivel individual, el desarrollo del concepto se ha producido principalmente en el contexto de aplicar la teoría de la búsqueda de alimento y la teoría de la ecología del comportamiento a los paisajes.Esta teoría frecuentemente se centra en movimientos próximos y a corto plazo de los individuos como respuesta a la estructura del paisaje. Por ejemplo la escala a la que los individuos perciben el hábitat, o el papel de diferentes tipos de toma de decisiones sobre el comportamiento de dispersión y/o búsqueda a través de los paisajes, con un énfasis en los efectos posteriores de estas decisiones en la éxito del individuo.Este desarrollo teórico sugiere que varios factores bióticos y abióticos pueden alterar la conectividad, como la calidad del hábitat local que puede resultar en un reducido movimiento en paisajes de alta conectividad estructural.

2.2 El concepto de conectividad

A nivel de población, se ha producido mucho desarrollo teórico tanto en la ecología de metapoblaciones y la genética de poblaciones.La teoría de metapoblaciones en sus inicio predecía que la distancia entre parches influía en las tasas de colonización de hábitats desocupados y también en los efectos de rescate. Actualmente, la teoría de la metapoblaciones ha incorporado otros aspectos de la estructura del paisaje en la dinámica de la colonización, como la agregación de parches, efectos de matriz, perturbación, resistencia asimétrica y sucesión.La teoría de metapoblaciones sugiere que la conectividad tiene beneficios sobre la persistencia de la población en niveles intermedios: cuando la conectividad es demasiado baja, frecuentes extinciones locales pueden ocurrir, las cuales que no están equilibrados con eventos de colonización. Sin embargo cuando la conectividad demasiado alta puede aumentar la vulnerabilidad y resultar en exticiones a nivel global (metapoblaciones).

A nivel de comunidad, gran parte de los fundamentos teóricos sobre los efectos de la conectividad proviene de la biogeografía de las islas y la ecología de la metacomunidades.En biogeografía de islas, MacArthur y Wilson (1967) identificaron varios aspectos del paisaje (configuración de la isla) que pueden influir en las tasas de inmigración de especies. Estos incluyen la distancia al continente, la agregación de islas y la presencia de corredores y escalones, cada uno de los cuales es muy relevante para interpretar la conectividad del paisaje. La Biogeografía clásica de la isla descuidó aspectos de la matriz del paisaje en las predicciones de conectividad. Sin embargo, recientemente ha intentado captar estos temas. Estudios más prácticos se han centrado específicamente en los efectos de la conectividad para las interacciones de especies, y tipos de interacciones.

  • La conectividad de parches es frecuentemente de interés cuando las prácticas de conservación están dirigidas a acciones a nivel local o de sitio.
  • La conectividad a mesoescala puede ser importante en los casos donde los movimientos entre parches cercanos son relativamente comunes (por ejemplo cruce de espacios vacíos), de modo que la conectividad es más limitada a escalas más allá del nivel de parche.
  • La conectividad a escala de paisaje puede ser más relevante para la planificación de la conservación regional y continental.

CONECTIVIDAD Y CONSERVACIÓN

La comprensión y cuantificación de la conectividad ha sido catalizada en gran medida por un mayor interés en conservar la conectividad con el cambio climático.Actualmente, a la conectividad actualmente se la está incorporando en problemas aplicados que involucran el análisis de viabilidad de poblaciones, manejo de especies invasivas, control de plagas y planificación de la conservación bajo diferentes escenarios de cambio climático y de uso del suelo la tierra (Albert et al.2017). Ahora sabemos que la conectividad tiene impactos positivos consistentes en las poblaciones y comunidades, y es frecuente defendida como un medio para promover la persistencia de la biodiversidad frente al cambio climático (Fletcher & Fortin, 2018)

PROGRAMAS para cuantificar METRICOS DE PAISAJE Y CONECTIVIDAD

Next page

genially options