Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Cuba DDHH

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Fuente: Informe para candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos para el período 2021-2023

DERECHOS HUMANOS ENCUBA

Promoción y protección de los derechos de niñas y adolescentes

En Cuba, los derechos de los niños, niñas y adolescentes constituyen una prioridad. UNICEF ha destacado los resultados del país en el cuidado de las niñas y niños, en particular el acceso pleno a la cultura, la educación y la salud.En 2019, la tasa de mortalidad infantil fue de 5.0 por cada mil nacidos vivos, y se mantuvo por duodécimo año consecutivo con valor igual o menor a esa cifra.En 2015, la OMS certificó a Cuba como el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.El 100% de las niñas y niños con necesidades educativas especiales recibe ese tipo de atenciónLos castigos corporales no están permitidos en la ley ni en normas de menor jerarquía, ni en la práctica familiar o escolar, y no son tolerados socialmente.Cuba no constituye un país de destino, tránsito o fuente de trata de personas, en particular de abuso sexual infantil, o donde estén asentadas organizaciones criminales vinculadas a estos delitos.

Derecho a la igualdad y lucha contra la discriminación racial

Cuba es un país que se honra de tener sangre indoamericana, europea, africana y asiática. La inmensa mayoría de nuestra población es mestiza, como lo son nuestras costumbres y tradiciones.La nueva Constitución de la República ratificó y fortaleció el reconocimiento y protección del derecho a la igualdad, así como la prohibición de la discriminación. Todas las personas son iguales ante la ley.No hay discriminación racial institucionalizada ni estructural. Tampoco es un fenómeno generalizado ni frecuente en el país.No hay discriminación en el acceso a los principales cargos del Estado y el Gobierno.El censo poblacional de 2012, que utilizó como método la autodefinición, arrojó que el 35,9% de la población cubana se consideró no blanca, es decir, negra (9,3%) o mulata (26,6%).En noviembre de 2019, se creó el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, para combatir y eliminar definitivamente los vestigios de racismo, prejuicios raciales y discriminación racial que subsisten.

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

En Cuba, el liderazgo, empoderamiento y participación plena y en condiciones de igualdad de la mujer es una realidad. El ordenamiento jurídico cubano consagra la plena igualdad entre hombres y mujeres.La presencia de las mujeres en cargos de dirección ha experimentado un crecimiento sostenido de 50%. Cuba ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de mujeres parlamentarias.En el sector estatal civil, las mujeres son el 49 % de la fuerza laboral.Las mujeres representan más del 60% de los graduados de la educación superior;y constituyen el 53% de quienes trabajan en el sector de la ciencia y el 48% delos científicos e investigadores. También representan el 71,2% de el sector dela salud.Las leyes cubanas protegen el derecho de la mujer al empleo digno y a la no discriminaciónen el trabajo ni en su remuneración. Las mujeres reciben igual salario que los hombres por trabajo de igual valor.

Libertad de religión y culto

Cuba es un Estado laico, que reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. Las instituciones religiosas y asociaciones fraternales están separadas del Estado; y todas tienen los mismos derechos y deberes.Está proscrita la discriminación por motivos religiosos. Toda persona tiene el derecho a profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la religión de su preferencia, con el debido respeto a las demás.Existen y funcionan 1850 organizaciones e instituciones religiosas y asociaciones fraternales, cuya membresía alcanza el millón y medio personas. En los últimos años se han reconocido legalmente más de 500 nuevas entidades.

Derechos de los trabajadores

Cuba es miembro fundador de la Organización Internacional del Trabajo, y ha tenido una activa participación en las labores de la organización, en apoyo al movimiento obrero y sindical internacional y la protección de los derechos de los trabajadores. Cuba es parte en los 8 convenios considerados fundamentales en el marco de la OIT.Todas las personas, sin discriminación alguna, tienen derecho al trabajo y a obtener un empleo digno; y reciben igual salario por igual trabajo.Los trabajadores tienen derecho al descanso, la jornada laboral de 8 horas, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas; así como a la seguridad social.El Código de Trabajo (2013), ratificó la protección de las libertades sindicales, entre ellas la libertad de asociarse voluntariamente y constituir organizaciones sindicales, y la negociación colectiva.Los sindicatos nacionales tienen más de 3 millones de afiliados, y alrededor del 90% de los trabajadores cubanos están sindicalizados.

Derecho a la salud

En Cuba, la salud pública es un derecho de todas las personas, y constituye una responsabilidad del Estado garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación.Cuba cuenta con un sistema de salud a todos los niveles, que es universal, gratuito y accesible a la población en todo el territorio nacionalEse sistema ha permitido a Cuba tener indicadores muy favorables. La esperanza de vida es de 78,45 años (76,5 para los hombres y 80,45 para las mujeres). Se mantienen eliminadas 14 enfermedades infecciosas, otras 9 no constituyen problemas de salud (con tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes) y están controladas 29 enfermedades transmisibles.Cuba tiene 97 202 médicos, por lo que cuenta con un médico por cada 116 habitantes. El país tiene 19 825 estomatólogos, con uno por cada 556 habitantes.

Participación popular en la conducción de asuntos públicos y los procesos de toma de decisión

El ejemplo de cómo participa el pueblo en los asuntos públicos, fue el proceso de consulta, aprobación y ratificación de la nueva Constitución de la República, en el que participaron 8 millones 945 mil 521 personas (de una población de poco más de 11 millones), y se celebraron 133 mil 681 reuniones para debatir el proyecto, en las que el pueblo realizó un millón 706 mil 872 intervenciones y 783 mil 174 propuestas sobre el texto.Luego de aprobada la Constitución, el texto fue sometido a referéndum popular para su ratificación el 24 de febrero de 2019. La nueva Constitución fue ratificada mediante el voto favorable del 86,85% de los votantes, lo cual demuestra que la abrumadora mayoría del pueblo cubano respalda el sistema político, económico y social en ella consagrado.