Full screen

Share

Show pages

@LauraQuijadaD

A

Lengua castellana y literatura

La oración simple 

e

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

@LauraQuijadaD

Lengua castellana y literatura

Laura Mª Quijada Domínguez

La oración simple

13

Complementos oracionales

Sujeto, impersonal y predicado

Laura Mª Quijada Domínguez

C. Régimen - C.Rég. C.Locativo - C.Loc.

Voz activa - pasiva

12

11

10

Clasificaicón oración

C. Agente - C.Ag.

Tipos de SE

C. Predicativo - CPvo.

C. Circunstancial - CC

C. Indirecto - CI

Predicado verbal

C. Directo - CD

Atributo - At.

El predicado nominal

ÍNDICE

Ver

Laura Mª Quijada Domínguez

Página de teoría

Índice

Pincha en la imagen y podrás ver como otra página se te abrirá.

Teoría

Actividades

Vídeo explicativo

Recuerda

ICONOGRAFÍA

Menú

Tipos de sujeto.

El sujeto es un GN/SN que concuerda en número y persona con el verbo que forma el predicado.

Laura Mª Quijada Domínguez

Ver

VOZ PASIVA

Sujeto

Sustantivos abstractos (parte, resto, conjunto...) con CN = sing. / pl.

  • La mayoría de los niños se fueron / La mayoría de los niños se fue.
Sustantivos de cantidad gramaticalizados (mogollón, sinfín, infinidad...) + CN (con "de") = concordancia con sustantivo que se incluye en el CN.
  • Una multitud de personas se alejaron.

CONCORDANCIAS ESPECIALES

María y sus amimgos se marcharon.

Tú y vosotros dos seréis los responsables. Raúl y tú ganaréis el concurso.

Tú y yo viajaremos a Córdoba.Alicia y yo jugaremos al ajedrez.

EJEMPLOS

3.ª PERSONA pl.

3.ª / 3.ª pers.

2.ª/3.ª + 2.ª pers.

2.ª PERSONA pl.

1.ª PERSONA pl.

2.ª/3.ª + 1.ª pers.

CONCORDANCIA RESULTANTE

SUJETO MÚLTIPLE

Concordancia entre sujeto y predicado

La concordancia es la relación que se establece entre el el núcleo del GN-Sujeto y el núcleo del GV-Predicado.

Laura Mª Quijada Domínguez

VOZ PASIVA

Sujeto

I. EXISTENCIAL / GRAMATICAL

Se + verbo intransitivo / transitivo

En esta pista se patina mejor.En su casa se está de miedo.

Hace un espléndido tiempo.Es de noche.

Durante diciembre nevará.Toda la noche estuvo tronando.

EJEMPLOS

I. REFLEJA

Hacer, haber, ser, parecer, bastar con, sobrar con...

Nevar, tronar, granizar...

I. METEREOLÓGICA

VERBOS

TIPOS DE IMPERSONAL

Tipos de impersonales

Son oraciones que carecen de sujeto léxico, no porque se omita, sino porque gramatical o semánticamente no pueden llevar sujeto.

Laura Mª Quijada Domínguez

VOZ PASIVA

Impersonalidad

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

TIPOS DE PREDICADO

Es el constituyente básico de la oración. Podemos encotrar oraciones sin sujeto, como las impersonales, pero no sin predicado.

Laura Mª Quijada Domínguez

VOZ PASIVA

El predicado

Menú

Realiza solamente la actividad 1, 2 y 3

Laura Mª Quijada Domínguez

ACTIVIDADES

Repaso sujeto, impersonal y predicado

Laura Mª Quijada Domínguez

VOZ PASIVA

Una casa se construye.

Los albañiles construyen una casa.

Una casa es construida por los albañiles.

Los albañiles construyen una casa.

La pasiva refleja está formada por el verbo en voz activa con SE.

SE + verbo activa

SER + PARTICIPIO

SUJETO

SUJETO

No aparece

C.AGENTE

VERBO activa

VERBO activo

CD

CD

SUJETO

SUJETO

PASIVA

PASIVA

ACTIVA

ACTIVA

PASIVA REFLEJA

PASIVA PERIFÁSTICA - PURA

La pasiva perifrástica está formada por el verbo SER + PARTICIPIO.

Tipos de pasivas

  1. Pasiva perifrástica / pura
  2. Pasiva refleja

Una oración está en voz pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo.

Una oración está en voz activa cuando el sujeto realiza la acción del verbo.

VOZ PASIVA

VOZ ACTIVA

Voz activa - voz pasiva

Menú

Laura Mª Quijada Domínguez

ACTIVIDADES

La voz activa y pasiva

A veces el PN pasa a ser PV cuando:

  • SER tiene sentido de 'existir', 'ocurrir' o 'suceder'.
    • La reunión es aquí. (CCL/CLoc)
    • La fiesta es esta tarde. (CCT)
  • ESTAR a 'hallarse'. o 'encontrarse'.
    • Juan está en la oficina (CCL/CLoc).
  • PARECER a 'parecerse a alguien'.
    • Mario se parece a mi abuelo. (CRég.)

Laura Mª Quijada Domínguez

¡Recuerda la distinción entre PV - PN!

  1. *Luisa está
  2. *Miguel parece
  3. *María es
  1. Luisa está cansada
  2. Miguel parece enfermo
  3. María es lista

El predicado nominal

El verbo funciona como enlace entre sujeto y atributo, no tiene valor semántico.

No puede aparecer sin complemento

  • VERBOS DE CAMBIO: Expresan el ca mbio de un estado a otro. Volverse (loco), hacerse (rico), ponerse (nervioso), quedarse (helado), acabar (preso), resultar (inocente), salir (elegido)....
    • Elias resultó inocente > PN "Resultó inocente" PN y Atributo "inocente".
  • DE CONTINUIDAD: Indican un estado o una cualidad sigue en curso. Seguir (ilusionado), continuar (enfermo), mantener (ágil), permanecer (fresco)...
    • María continúa enferma. > PN "continúa enferma" y At. "enferma".
  • DE MANIFESTACIÓN: Indican que una cualidad o estado se expresa o se deja ver. Mostrarse (contento), encontrarse (feliz), hallarse (indispuesto), presentarse (complicado), verse (respaldado)...
    • Montse se halla feliz. > PN "se halla feliz" y At. "feliz".

El atributo con verbos semicopulativos no se sustituye por LO, sino por ASÍ:

  • Bea se puso nerviosa.
  • *Bea se lo puso.
  • Bea se puso así.

Se llaman verbos semicopulativos a aquellos verbos predicativos que, ocasionalmente, funcionan como copulativos por perder su significado léxico. Exigen, por tanto, la presenccia de un atributo.

Laura Mª Quijada Domínguez

El predicado nominal: verbos semicopulativos

Menú

Laura Mª Quijada Domínguez

ACTIVIDADES

El predicado nominal (PN)

Laura Mª Quijada Domínguez

¿Cómo reconozco el Atributo.?

¿Qué palabras pueden ser Atributo?

Es la palabra o grupo de palabras que se dice del sujeto, con el que se establece una concordancia en la mayoría de los casos.

El atributo (At.)

  1. Los atributos aparecen con verbos copulativos.
  2. El At. cuando es un adjetivo o sustantivo concuerda en género y número con el sujeto.
    1. Tu hijo está molesto - Tus hijas están molestas
  3. El At. se puede sustituir por LO:
    1. Tu hija está molesta - Tú hija lo está.
  4. El At. no puede eliminarse de la oración:
    1. Elena es la profesora de inglés - *Elena es.
  • Adjetivo: Luisa es hermosa.
  • GN: Luisa es arquitecta. / Ese libro es mío.
  • GP: Luisa es de Valladolid.
  • GAdv: Luisa es bien de salud.
  • Oración sustantiva: Eso es tirar el dinero

Menú

Laura Mª Quijada Domínguez

ACTIVIDADES

El Atributo (At.)

Laura Mª Quijada Domínguez

Complementos no argumentales

  • C. Circunstancial
  • C. Predicativo
  • C. Agente

Puede ir acompañado de complementos verbales, algunos de estos argumetnales (obligatorios) son necesarios para completar el significado del verbo, mientras otros no son argumentales (no obligatorios, se pueden eliminar).

El núcleo del PV es un verbo predicativo que aporta una información significativa al sujeto.

El predicado verbal (PV)

Menú

  • C. Directo
  • C. Indirecto
  • C. Régimen
  • C. Locativo
  1. Toni compró un coche.
  2. Diego lee un periódico.
  3. El defensa llegó tarde al balón.

Complementos argumentales

Laura Mª Quijada Domínguez

A veces no aparece junto al verbo transitivo el CD. Ej. Comeremos a las dos, pero si se pregunta ¿Qué comeremos?, la respuesta que se obtiene es el CD, Ej. Comeremos pollo (CD).

  1. El CD se sustituye por LO - LA - LOS - LAS. Ej. Come manzanas - Las come.
  2. El CD se puede sustituir por ESO/ESTO. Ej. Come manzanas - Come eso/esto
  3. El CD se pasa al sujeto en una oración pasiva PURA-PERIFRÁSTICA. Ej. Él come manzanas - Las manzanas fueron comidas por él.
  4. A veces se puede preguntar por QUÉ y la respuesta será el CD. Ej. Come manzanas - ¿Qué come? - Manzanas

5.2.

¿Cómo se reconoce CD?

5.1.

¿Qué sintagmas pueden ser CD?

  • GN: Sergio hizo las maletas - Me llamó
  • GP: Trata a su moto con mimo - He visto a Sara.

Es un GN o un GP introducido por la preposición "a". El CD aparece con verbos transitivos, es decir, verbos que necesitan del CD para completar su significado.

Complemento Directo (CD)

Menú

  1. Yo traigo los bocadillos - *Yo traigo.
  2. Ella compró el pan - *Ella compró.

Laura Mª Quijada Domínguez

Menú

ACTIVIDADES

C. Directo (CD)

Laura Mª Quijada Domínguez

El CI puede aparecer junto a un verbo intransitivo o verbo transitivo (el que tiene CD). Ej. Alicia contó la película a sus hermanas. "A sus hermanos" es el CI y "la película" el CD.

  1. El CI se sustituye por LE - LES - SE. Ej. Entregó el regalo a su madre - Le entregó el regalo. /
  2. El SE aparece cuando en la oración también aparece el CD y al sustituir por su pronombre (lo, la, los, las) el LE/LES se convierte en SE. Ej. Alicia contó la película a su hermana> Alicia se la contó.
  3. El CI no puede pasar a ser el sujeto de la oración pasiva como sucedía con el CD.

6.2.

¿Cómo se reconoce CI?

6.1.

¿Qué sintagmas pueden ser CI?

  • GP: Andrés entregó un ramo al ganador.
  • GN: Le di un beso (a Pablo)

Es el GP introducido por "a" que expresa la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o el daño de la acción verbal.

Complemento Indirecto (CI)

Menú

  1. Conté la verdad a María
  2. Ella compró el pan al panadero.

Laura Mª Quijada Domínguez

Realizar la prueba de la PASIVA porque el CI no puede pasarse a pasiva, por ello, el CD al poder ser el sujeto de la oración pasiva podemos diferenciar el uso de LE - LA - LO.

Existen tres fenómenos muy comunes en el español cuando el CD es un SP que hace referencia a persona. En este caso hay confusión entre CD y CI..

¿Cómo puedo diferenciar el CD y el CI?

  • Dije la verdad a Paco> *Lo dije la verdad > Le dije la verdad.
  • Dije la verdad a Julia > *La dije la verdad > Le dije la verdad.
  • Vi a Lucas > *Le vi > Lo vi
  • Vi a Verónica > *Le vi > La vi

Es el uso de LO - LOS en lugar de usar LE - LES. Es decir consideramos que el complemento es un CD que designa persona, cuando es CI..

Es el uso de LA- LAS en lugar de usar LE - LES. Es decir consideramos que el complemento es un CD que designa persona, cuando es CI..

LOÍSMO

LAÍSMO

Es el uso de LE - LES en lugar de usar LO - LA - LOS - LAS. Es decir consideramos que el complemento es un CI, cuando es CD de persona.

LEÍSMO

Laura Mª Quijada Domínguez

Menú

ACTIVIDADES

C. Indirecto (CI)

Laura Mª Quijada Domínguez

  • Hay verbos que funcionan con CD, otros CRég: Ej. Acordarse de algo - recordar algo.
  • Hay verbos compatibles con los dos: Ej. Informar a alguien de algo / Separar algo de algo / Confundir algo con algo.
  • Hay verbos que cambian su significado al tener un CD o CRég. Ej. He cumplido con mi horario / He cumplido la cuarentena.

CD y CRég.

7.3.

  • GN: Este collar carece de valor - Esta novela influyó en mí.
  • Oración: Me informó de cómo tenía que optar al puesto.

Muchos de los verbos que llevan CRég. son verbos prominales (acordarse, burlarse, quejarse, etc.).

  1. El CRég. es un complemento argumental, si se elimina generalmente la oración puede resultar agramatical. Ej. Este libro trata del judaísmo > *Este libro trata.
  2. Sustituir por un pronombre tónico encabezado por la preposición que exige el verbo. Ej. Juego al fútbol > Juego a eso.

7.2.

¿Cómo se reconoce CRég?

7.1.

¿Qué sintagmas pueden ser CRég.?

SIEMPRE GP, el término puede ser:

Es el GP introducido por cualquier preposición exigida y dependiente del verbo. Es un complemento necesario para completar el significado del verbo en cuestión:

Complemento de Régimen (CRég.)

  1. Piensa en su abuela - *Piensa
  2. Insistío en su verdad - *Insistió.

Laura Mª Quijada Domínguez

  • GP: Mis abuelos residen en un pueblo de la sierra.
  • GAdv: Salió de allí.
  1. El CLoc no se puede suprimir del enunciado porque carece de sentido. Ej. Yo vivo en un barrio > *Yo vivo.
  2. Sustituir por un adverbio de lugar . Ej. Teo reside en Sevilla.> Teo reside allí.

7.2.

¿Cómo se reconoce CRég?

7.1.

¿Qué grupos pueden ser CLoc.?

Es un complemento obligatorio que viene exigido por el significado de ciertos verbos que expresan localización, destino u origen.

Complemento Locativo (CLoc.)

  1. Localización: residir en, vivir en, caber en, poner en...
  2. Destino: dirigirse a, llegar a, entrar en, meter en, ingresar en...
  3. Origen: salir de, provenir de, proceder de, regresar de, d,escender de...

Laura Mª Quijada Domínguez

Menú

ACTIVIDADES

C. Régimen (CRég)

Laura Mª Quijada Domínguez

Por su enfado no tendrásus juguetes.

Llamó por teléfono.

Viene conmigo para ir más rápido.

Se esfuerza mucho.

Ha hecho el trabajo con mis compañeros.

Lo hicieron demasiado rápido.

Mañana iremos al cine

María llamó a su madre en casa.

COMPAÑÍA

CANTIDAD / GRADO

FINALIDAD

INSTRUMENTO

CAUSA

MODO - MANERA

TIEMPO

LUGAR

Es el complemento que expresa distintas circunstancias del verbo y que al eliminarse no afecta al significado por ser no argumental.

Complemento Circunstancial (CC)

Laura Mª Quijada Domínguez

Menú

ACTIVIDADES

C. Circunstancial (CC)

Laura Mª Quijada Domínguez

El CPvo está en PV, no en PN.

El CPvo concuerda con el CD cuando el CPvo es un adjetivo o un GAdj. Ej: Han elegido delegado a Juan - Han elegido presidenta a María.

CPvo del CD

9.3.

  • GN Lo considero un buen profesional.
  • GAdj: Ellos llegaron cansados del viaje.
  • GAdv: Llegó del viaje mal.
  • GP: A Pepa vi sin gafas.

El CPvo concuerda con el sujeto cuando el CPvo es un adjetivo o un GAdj. Ej: Él llegó cansado - Ella llegó cansada.

9.2.

CPvo del Sujeto

9.1.

¿Qué sintagmas pueden ser el CPvo?

Es un complemento exigido o no por el verbo que afecta o dice algo del Sujeto o el CD, de los que expresa un cambio de estado.

Complemento Predicativo (CPvo.)

  1. Las atletas llegaron exhaustas.
  2. Han elegido delegado a Juan.

Laura Mª Quijada Domínguez

Menú

ACTIVIDADES

C. Predicativo (CPvo)

Laura Mª Quijada Domínguez

SUJETO PACIENTE + SER - PARTICIPIO + COMPLEMENTO AGENTE

El CAg. está en pasiva pura

Una oración está en voz pasiva cuando recibe el sujeto recibe la acción del verbo y la estructura verbal es la siguiente:

El CAg solamente puede ser un SP que está introducido por la preposición POR + SN. Ej: El muro fue derribado por las fuerzas enemigas.

10.2.

¿Qué sintagma es el CPvo?

10.1.

Pasiva pura - perifrástica

Es un SP introducido SIEMPRE por la preposición POR. El CAg. determina quién ha hecho lo que indica la acción expresada por el verbo en voz pasiva.

Complemento Agente (CAg.)

10

  1. VOZ PASIVA: El jugador fue sancionado por el árbitro.
  2. VOZ ACTIVA: El árbitro sancionó al jugador.

Laura Mª Quijada Domínguez

Menú

ACTIVIDADES

C. Agente (Ag.)

10

* Si no hay un CD en la oración, el pronombre será CD; pero si hay un CD en la oración, el pronombre será el CI.

Laura Mª Quijada Domínguez

Ver

Pincha en VER y consulta un cuadro resumen muy clarito.

SE CON FUNCIÓN SINTÁCTICA

Usos del SE

11

  • NÚCLEO de un verbo pronominal: dormirse, irse, quejarse, acordarse...
  • DATIVO: solo intensifica la acción del verbo. Ej.: Se comió todo el plato de chuletón.
  • PASIVA REFLEJA: La manzana se vendió.
  • IMPERSONAL REFLEJA: Ej. Se vive bien aquí.
  • VARIANTE LE-LES: siempre CI. Ej. Se lo dije.
  • SE REFLEXIVO: puede ser CD o CI, depende si en la oración hay CD o no. Ej. CD- Se lavó / CI - Se lavó el pelo*.
  • SE RECÍPROCO: puede ser CD o CI, igual que el anterior. Ej. CD - María y Carmen se vieron / CI - Ellos se intercambiaron las camisetas*.

SE SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA

Laura Mª Quijada Domínguez

Ver

Actividades: SE + pronombres átonos

11

Laura Mª Quijada Domínguez

B.

SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO

A.

Ver

SEGÚN ACTITUD DEL HABLANTE

Clasificación de la oración simple

12

Veremos algún complemento oracional más a medida que estudiemos las oraciones subordinadas.

Son complementos que se localizan fuera del predicado y del sujeto, ya que su función depende de la oración en su conjunto por afectar al significado de la misma. No se analizan sintácticamente, tan solo se indica el tipo de complemento oracional que es.

TÓPICO: En cuanto a Sara, es una chica encantadora.

C.

Laura Mª Quijada Domínguez

B.

COMPLEMENTO PERIFÉRICO: Sinceramente, creo que esa decisión fue la correcta.

A.

VOCATIVO: María, dame tus llaves.

Complementos oracionales

13

Laura Mª Quijada Domínguez

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y, además, clasifícalas.

Menú

ACTIVIDADES

Análisis de oraciones

Laura Mª Quijada Domínguez

¡GRACIAS!

@LauraQuijadaD

Next page

genially options