Full screen
Share
Actualmente se encuentra presente en los cinco continentes.
Eliana Fucili
Created on February 17, 2025
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
Transcript
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Opus Dei ya contaba en España con más de doscientos veinte varones y casi treinta mujeres. Estos jóvenes impulsaron su crecimiento, crearon centros, residencias y colegios mayores en las ciudades universitarias españolas. Pronto comenzó su expansión internacional, primero por Europa y, más tarde, a los demás continentes. Hoy, el Opus Dei está presente en los cinco continentes.
Actualmente se encuentra presente en los cinco continentes.
Volver
Más información
Entre 1950 y 1956, el Opus Dei extendió su presencia a varios países de América del Sur, iniciando su labor estable en Chile, Argentina, Colombia, Guatemala, Perú y Ecuador. Esta expansión estuvo vinculada a peticiones de la jerarquía eclesiástica local o al regreso de miembros que habían solicitado la admisión en España y, más tarde, impulsaron la labor apostólica en sus países de origen. En los años siguientes, algunos miembros viajaron a países vecinos, donde comenzaron a desarrollar actividades apostólicas.
América del Sur
Volver
América Central
El Opus Dei inició su labor apostólica en América Central en la década de 1950, respondiendo a solicitudes de obispos locales. Desde entonces, el apostolado se desarrolló en distintos países de la región, con la llegada de más miembros y la creación de centros de formación, clubes juveniles y otras iniciativas inspiradas en el espíritu del Opus Dei.
Más información
Volver
En 1948 tres miembros del Opus Dei emprendieron un largo viaje exploratorio por América para analizar las posibilidades de expansión de la institución en el continente. Fruto de esta misión, en 1949 el Opus Dei se estableció en México y Estados Unidos. Fue el inicio de su presencia en América del Norte. Desde entonces, su presencia ha impulsado múltiples iniciativas educativas y de formación cristiana.
América del Norte
El Opus Dei inició su expansión fuera de España en los países europeos, donde comenzó a afianzar su presencia. Su crecimiento internacional, anhelado desde los primeros años, se consolidó con fuerza entre las décadas de 1940 y 1960, periodo en el que la labor apostólica se intensificó, triplicando el número de miembros y ampliando su alcance a nuevos territorios.
Volver
Más información
Europa
Volver
Los inicios del Opus Dei en África se remontan a 1957. Ese año, el delegado apostólico de la Santa Sede en Kenia, Gastone Mojaisky Perrelli, pidió a san Josemaría la fundación de una universidad católica en Kenia. Pretendía fortalecer el catolicismo entre los intelectuales africanos ante la inminente independencia del país y la formación de un gobierno interracial. En los años siguientes, el Opus Dei se expandió por otros países del continente (como Nigeria en 1965), consolidando su misión de formación cristiana en diversas regiones de África.
África
San Josemaría llamaba a Filipinas "la vanguardia del Oriente". Veía en esta nación un punto clave para la expansión del Opus Dei en Asia.Su visión se hizo realidad tras su fallecimiento, cuando la labor apostólica se extendió desde Filipinas a otras regiones: Hong Kong en 1982, Singapur en 1983, Taiwán en 1984 y Macao en 1990, consolidando su papel como centro de irradiación del mensaje de santificación en medio del mundo.
Volver
Asia
En 1970, san Josemaría expresó su preocupación por la escasez de católicos y sacerdotes en Oceanía, un territorio disperso en innumerables islas. Convencido de la urgencia de llevar el mensaje cristiano a esas tierras, encomendó esta labor a la Virgen María, confiando en que su intercesión haría fructificar el esfuerzo apostólico en la región.
Volver
Oceanía
Más información
Brasil
En 1957 se abrió el primer centro del Opus Dei en Brasil, en la ciudad de Marília, São Paulo. La llegada de nuevos miembros y la ordenación del primer sacerdote brasileño, Pedro Barreto Celestino, en 1971, ayudó a expandir sus apostolados por São Paulo capital y otras ciudades. Un hito clave fue la visita de San Josemaría Escrivá en 1974. Se reunió con miles de personas y peregrinó al santuario de Nuestra Señora Aparecida. A partir de 1975, la expansión del Opus Dei se aceleró, alcanzando ciudades como Río de Janeiro, Curitiba, Brasília y Porto Alegre, entre muchas otras.
Más información
En 1959, san Josemaría visitó Irlanda, alentando a sus hijos a vivir la santidad en la vida ordinaria y subrayando la misión de los irlandeses en la difusión de la fe. Para 1975, la labor se había extendido a diversas ciudades y muchos irlandeses del Opus Dei partieron a otros países como Kenia, Holanda, Nigeria, Australia y Japón, llevando el mensaje de la santificación en medio del mundo.
Irlanda
En octubre de 1947, a petición de san Josemaría, el ingeniero español José Ramón Madurga viajó a Irlanda para iniciar la labor del Opus Dei. Pronto, el fundador habló del "milagro irlandés", pues antes de la llegada de algún sacerdote, varios hombres y mujeres ya se habían unido a esta nueva aventura apostólica. Los inicios no estuvieron exentos de dificultades, especialmente por la oposición que generaba la novedad del espíritu secular del Opus Dei. En 1952, Álvaro del Portillo viajó a Dublín para reunirse con el arzobispo John Charles McQuaid, quien desde entonces apoyó la labor, facilitando la apertura de los primeros centros.
Más información
La labor se expandió posteriormente a Nueva York y Boston, donde se inauguró Trimount House en 1954. Simultáneamente, las primeras mujeres del Opus Dei llegaron a Boston y se instalaron en un apartamento en Clarendon Street, por el que empezaron a acudir estudiantes universitarias.
Estados Unidos
En 1946, una beca postdoctoral en Física permitió establecerse en Estados Unidos a José María González Barredo, uno de los primeros miembros del Opus Dei. Allí también las posibilidades del apostolado en el país. Tres años después, José Luis Múzquiz y Salvador Martínez Ferigle llegaron a Chicago para comenzar la labor del Opus Dei. Sin recursos y con escaso dominio del inglés, establecieron Woodlawn Residence cerca de la Universidad de Chicago.
Más información
En 1946 comenzó la labor estable con la llegada de tres miembros a Coimbra y la apertura de la Residencia Montes Claros. Pronto se expandió a Lisboa y Oporto, iniciándose también la labor con mujeres y la formación de sacerdotes. La editorial Aster contribuyó a difundir el mensaje de san Josemaría, consolidando así la presencia del Opus Dei en el país.
Portugal
Portugal fue el primer país, después de España, donde san Josemaría decidió iniciar la labor del Opus Dei. Aunque en un principio había considerado Francia, afirmaría más tarde que “las puertas de Portugal nos las abrió la Virgen por manos de Sor Lúcia”. En 1945, tras conocer a la vidente de Fátima en Tuy, cruzó la frontera acompañado de Álvaro del Portillo y presentó el Opus Dei a obispos portugueses, obteniendo el respaldo del cardenal de Lisboa.
Por carta, san Josemaría les animó y sugirió buscar algún espacio para las mujeres de la Obra, lo que llevó al alquiler de una casa en Solano Antuña. En 1957 llegaron las primeras numerarias, que pusieron en marcha actividades apostólicas.
Uruguay
El segundo Congreso General del Opus Dei, en 1956, decidió el inicio de la labor apostólica del Opus Dei en Uruguay. Los sacerdotes Agustín Falceto y Gonzalo Bueno llegaron a Montevideo el 20 de octubre de ese año. Se alojaron en una casa en el barrio Pocitos, alquilada previamente por el P. Ricardo Fernández Vallespín, quien ya había visitado Uruguay desde Buenos Aires en 1955. Pronto establecieron amistades, entre ellas con el artista ruso judío Boris Gurewitsch, quien les regaló óleos y acuarelas para decorar la casa y, años más tarde pidió la admisión en el Opus Dei.
Nueva Zelanda
El prelado de la Obra, Álvaro del Portillo, acogió la invitación del obispo Edward R. Gaines, de la diócesis de Hamilton. Los primeros miembros llegaron al país en 1989. Dos residencias de estudiantes universitarios (Rimbrook Study Centre, para mujeres, y Greywood Study Centre, para hombres) han servido para dar a conocer la institución y su mensaje en el ámbito educativo superior .
México
El fundador del Opus Dei tenía un fuerte deseo de implantar la Obra en tierras americanas. Por eso, encomendó esta tarea a Pedro Casciaro, quien viajó a diversos países americanos en 1948, para explorar posibles destinos. A comienzos de 1949 se instaló el primer centro en la Ciudad de México, con el apoyo del arzobispo monseñor Luis María Martínez. Poco después, la labor apostólica se extendió a otras ciudades como Culiacán, Monterrey y Guadalajara. En 1950 llegaron a México las primeras mujeres de la Obra.
Japón
El obispo de Osaka, monseñor Yoshigoro Paulus Taguchi, solicitó en 1957 la presencia de la Obra en su diócesis. San Josemaría envió a José Luis Múzquiz para evaluar la viabilidad del proyecto. La labor apostólica estable comenzó el 8 de noviembre de 1958 con la llegada a Tokio del sacerdote José Ramón Madurga. Meses más tarde llegaron otros miembros del Opus Dei. En 1961 Camino se tradujo y publicó en japonés, contribuyendo a la difusión del mensaje cristiano en el país.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Nigeria
El Opus Dei inició su labor apostólica en Nigeria en 1965, en la ciudad de Ibadan. Ese año llegaron Jeremy White, un joven inglés, y el sacerdote español Joseph Gabiola, miembro del Opus Dei. El primer centro se estableció cerca de la Universidad de Ibadan.
Puerto Rico
El Opus Dei inició su labor estable en Puerto Rico en 1969, si bien algunos nacionales habían conocido la Obra en el extranjero. Desde los años cincuenta, eran de la Obra portorriqueñas como Lolita Román y Diana de Guzmán. En 1963 llegó a la isla el sacerdote de la Sociedad sacerdotal Antonio Modesto García. En 1969 se impulsaron iniciativas para universitarios y profesionales, y en 1970 nació el Club Bairá para jóvenes. El crecimiento llevó a la expansión a Ponce y a la creación de centros como Guaymar y Yaurel.
En 1975, más de cien portorriqueños viajaron a Caracas para encontrarse con san Josemaría, lo que impulsó vivamente el desarrollo del Opus Dei en la isla.
Bélgica
San Josemaría preparó personalmente la labor apostólica del Opus Dei en Bélgica, visitando el país en varias ocasiones durante sus viajes por Europa en los años cincuenta. Antes de que la labor estable comenzara en 1965, dejó numerosas notas sobre aspectos relevantes para el futuro desarrollo del Opus Dei en la región. En julio de ese año, llegaron a Lovaina los primeros miembros de la Obra y, en septiembre, las primeras mujeres. Pronto el apostolado se extendió a otras ciudades como Bruselas, Lieja y Gante. Bélgica San Josemaría preparó personalmente la labor apostólica del Opus Dei en Bélgica, visitando el país en varias ocasiones durante sus viajes por Europa en los años cincuenta. Antes de que la labor estable comenzara en 1965, dejó numerosas notas sobre aspectos relevantes para el futuro desarrollo del Opus Dei en la región. En julio de ese año, llegaron a Lovaina los primeros miembros de la Obra y, en septiembre, las primeras mujeres.
Con el tiempo, su mensaje sobre la santificación del trabajo llegó a profesionales, estudiantes y familias.
Suiza
En 1956, dos jóvenes viajaron desde Italia a Suiza para establecer el primer centro de la Obra en Zúrich. El fundador del Opus Dei visitó el país en varias ocasiones para preparar el camino. En 1964, las mujeres del Opus Dei también se establecieron en Zúrich, y desde allí la labor apostólica fue creciendo progresivamente. La expansión continuó con la apertura de centros en Friburgo (1966), Ginebra (1975), Lausana (1991) y Lugano (1997).
A lo largo de los años, la Obra promovió diversas iniciativas educativas y sociales. San Josemaría, aunque nunca pudo visitar Paraguay, alentó constantemente este crecimiento y su legado sigue vivo en el país hasta hoy.
Paraguay
La presencia estable del Opus Dei en Paraguay se remonta a 1962, respondiendo al interés del nuncio apostólico, monseñor Martini, muy amigo de Álvaro del Portillo. Desde su llegada, los primeros miembros de la Obra comenzaron su actividad apostólica con universitarios. En paralelo, la labor con mujeres creció con rapidez, impulsada por la primera numeraria paraguaya, Ana María Brun Vierci, y la llegada en 1963 de un grupo de mujeres del Opus Dei.
Más información
San Josemaría visitó Colombia brevemente en 1974, dejando una profunda huella espiritual en la labor apostólica del país.
Colombia
La labor apostólica del Opus Dei en Colombia comenzó el 13 de octubre de 1951 con la llegada del padre Teodoro Ruiz, quien fue seguido por el padre Aurelio Mota y el médico Ángel Jolín en 1952. Al año siguiente, llegaron más miembros como el arquitecto Luis Borobio y el estudiante de derecho Pepe Albedea, quienes, bajo la dirección de San Josemaría Escrivá, iniciaron actividades en Bogotá y Medellín, donde surgieron las primeras vocaciones. En 1954, las mujeres del Opus Dei arribaron a Colombia y comenzaron su labor en Bogotá. La expansión de la Obra continuó con la apertura de centros en varias ciudades.
Australia
El Opus Dei llegó a Australia en mayo de 1963, por invitación del cardenal de Sídney, Norman Thomas Gilroy. A lo largo de las décadas, se han puesto en marcha diversos proyectos educativos y sociales en distintas ciudades.
Más información
Se instalaron en The Cottage, en Netherhall Gardens, donde pronto ayudaron a abrir una residencia universitaria para estudiantes internacionales.
Inglaterra
Los inicios del Opus Dei en Inglaterra se remontan al 28 de diciembre de 1946, cuando Juan Antonio Galárraga, un joven español, llegó a Londres para continuar sus estudios en la Universidad de Londres. Poco después, otros numerarios se unieron a él, estableciendo el primer centro en un apartamento de Rutland Court. En junio de 1952, las primeras mujeres del Opus Dei, entre ellas Esther Toranzo y María Rivas, llegaron a Londres para comenzar su labor apostólica.
En los siguientes años hombres y mujeres crearon iniciativas para la formación y promoción de estudiantes y profesionales de diversas procedencias.
Guatemala
El Opus Dei comenzó en Guatemala en 1953, al llegar los sacerdotes españoles Antonio Rodríguez Pedrazuela y José María Báscones. Siguiendo el consejo de san Josemaría, hicieron lo posible por integrarse en su nuevo país, acogidos con generosidad en la parroquia de Santa Marta por el P. Juan Goicolea y un grupo de feligreses. En 1955 las primeras mujeres de la Obra llegaron al país.
República Checa
La labor apostólica del Opus Dei en la antigua Checoslovaquia dio sus primeros pasos en 1991, expandiéndose desde Austria tras la caída del comunismo.
Filipinas
El Opus Dei llegó a Filipinas en 1964 con Bernardo Villegas y Jesús Estanislao, quienes conocieron la Obra en Harvard. Poco después, se unieron sacerdotes y laicos, y en 1965 comenzó la labor con mujeres. A lo largo de las décadas, ha impulsado centros educativos como la Universidad de Asia y el Pacífico, colegios como Woodrose y Southridge, y programas de formación técnica.
Más información
Italia
El apostolado del Opus Dei en Italia comenzó en 1942 con la llegada de José Orlandis y Salvador Canals a Roma, donde establecieron relaciones con universitarios y eclesiásticos en plena Segunda Guerra Mundial. En 1946, don Álvaro del Portillo se estableció con ellos en Roma para contribuir en la presentación de la Obra en el Vaticano. Poco después, el fundador se trasladó a la Ciudad Eterna. A finales de ese mismo años, llegaron las primeras mujeres Encarnita Ortega, Dorita Calvo, Dora del Hoyo, Julia Bustillo y Rosalía López. La expansión a otras ciudades italianas fue impulsada por el mismo san Josemaría.
Bolivia
El Opus Dei está presente en Bolivia desde 1978. Desde entonces, en La Paz y Santa Cruz y otras ciudades del país, sus miembros han impulsado diversas iniciativas sociales y educativas.
Canadá
El inicio de la labor apostólica estable del Opus Dei en Canadá se consolidó con la llegada de don Juan Manuel Martín en 1957, quien, tras la acogida del cardenal Léger, estableció la primera residencia en Montreal. A esta labor se sumaron otros miembros en los años siguientes, expandiendo la presencia de la Obra a otras ciudades como Quebec y Toronto. En 1959, se inició la labor con mujeres con la llegada de las primeras numerarias, estableciendo la residencia Montboisé.
Más información
Perú
En 1953, el sacerdote Manuel Botas llegó a Perú. Un año más tarde, tres jóvenes españolas empezaron en Lima la labor apostólica del Opus Dei con mujeres. Poco a poco, surgieron diversas iniciativas, como centros de formación, residencias universitarias y proyectos educativos y sociales en distintas regiones del país. San Josemaría Escrivá visitó el Perú en 1974 y dejó un profunda huella espiritual. Hoy en día, la Obra sigue presente en varias ciudades peruanas, promoviendo la santificación en la vida cotidiana mediante el trabajo y el servicio a los demás.
Costa Rica
Costa Rica fue en 1959 el tercer país de Centroamérica donde se estableció el Opus Dei, tras Guatemala y El Salvador. El arzobispo de San José, monseñor Rubén Odio, había conocido la Obra en Guatemala y celebró la llegada de los sacerdotes Antonio Rodríguez y José Luis Masot, aunque falleció repentinamente días después. En 1960 llegaron las primeras mujeres del Opus Dei, que pusieron en marcha diversas iniciativas apostólicas, entre ellas la casa Veragua.
Congo
Invitados por el cardenal Joseph-Albert Malula y otros obispos del país, algunos miembros de la Obra llegaron a la República Democrática del Congo en 1980. Casi diez años más tarde, en 1989, el beato Álvaro del Portillo realizó una visita pastoral para fortalecer la labor apostólica en el país.
Más información
Austria
La labor del Opus Dei en Austria comenzó en 1957, después de que su fundador visitara Viena en 1955 para rezar y estudiar la posibilidad de iniciar allí su misión. Consideraba Austria como una puerta de entrada al Este, en un momento en que los países comunistas restringían la libertad religiosa. Los primeros miembros, dos sacerdotes españoles, llegaron en 1957 y pronto establecieron un centro en Viena.
A lo largo de los años, la presencia del Opus Dei se expandió por distintas ciudades a través de iniciativas educativas y pastorales.
Más información
A lo largo de las décadas han surgido iniciativas educativas y de formación En 1974, san Josemaría visitó Argentina, dejando un impacto significativo en la expansión de la Obra en el país.
Argentina
El Opus Dei llegó a la ciudad de Rosario en 1950, a solicitud del cardenal Antonio Caggiano. Tres miembros de la institución llegaron al país para conocer el ambiente y preparar el trabajo apostólico. De hecho, instalaron en Rosario la primera residencia universitaria, donde pronto surgieron las primeras vocaciones. A partir de 1952, el Opus Dei se expandió a Buenos Aires y, con el tiempo, se multiplicaron los centros y residencias en otras ciudades. En 1956, las mujeres del Opus Dei inauguraron su primer centro en Buenos Aires, consolidando su labor en el país.
Venezuela
En 1951, Bartolomé Roig Amat y Rafael García-Planas llegaron a Caracas para comenzar la labor de la Obra en Venezuela. Tres años después, en 1954, arribaron las primeras mujeres de la Obra. Desde ese momento, el trabajo apostólico se expandió a otras ciudades del país, formando centros de educación y apostolado, y favoreciendo la incorporación de venezolanos. San Josemaría, durante sus visitas a Venezuela en los años 70, alentó a un desarrollo social más justo y cristiano, resaltando la importancia del trabajo y la unidad.
Más información
San Josemaría trasladó su residencia a Roma en 1946, y en los años siguientes la Santa Sede otorgó la aprobación pontificia definitiva en 1950.
España
El 2 de octubre de 1928, durante unos ejercicios espirituales en Madrid, san Josemaría Escrivá de Balaguer fundó el Opus Dei. En 1930 inició su labor con mujeres y, tres años después, abrió en Madrid la Academia DYA, enfocada en la formación de universitarios. Durante la Guerra Civil española, la labor del Opus Dei se vio interrumpida, pero en 1939 Escrivá retomó su expansión por España. En 1941, el Opus Dei recibió su primera aprobación diocesana, y en 1943 surgió la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.
Países Bajos
La labor estable del Opus Dei en Holanda comenzó en 1959, tras varias visitas previas de san Josemaría, quien sentó las bases del apostolado en el país desde 1955. En octubre de 1959, el sacerdote Hermann Steinkamp llegó a Ámsterdam. A partir de 1965, llegaron las primeras mujeres de la Obra, que impulsaron actividades formativas y centros juveniles. A pesar de las dificultades y la secularización de la Iglesia holandesa en las décadas siguientes, el Opus Dei continuó su labor, extendiéndose a otras ciudades y contribuyendo a la renovación espiritual del país.
Más información
Chile
El sacerdote Adolfo Rodríguez Vidal, acogido por el cardenal José María Caro, llegó a Chile el 5 de marzo de 1950. Estableció la primera residencia universitaria. Con el tiempo, la Obra fue creciendo con nuevos sacerdotes y hombres y mujeres, estas desde 1953. La expansión continuó en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar y Concepción, además de iniciativas educativas y sociales como la Universidad de Los Andes y colegios técnico-profesionales. Un hito clave fue la visita de san Josemaría Escrivá en 1974, que dio un fuerte impulso a la labor apostólica en el país.
Eslovaquia
En 1996, se inauguró el primer centro en Bratislava (Eslovaquia), consolidando así su presencia en la región.
Sudáfrica
Durante el Concilio Vaticano II, el cardenal Owen McCann, arzobispo de Ciudad del Cabo, solicitó a san Josemaría que el Opus Dei iniciara su labor en Sudáfrica. Sin embargo, esto no fue posible entonces por la decisión del fundador de trabajar con todas las razas. Con la llegada de la democracia, tras las elecciones de 1994, miembros del Opus Dei se establecieron en el país. En 1998 se abrió el primer centro en Johannesburgo, seguido por otros en Pretoria. Además, han surgido iniciativas educativas y sociales.
Francia
París fue una de las primeras ciudades que san Josemaría quiso alcanzar con la labor del Opus Dei, iniciando una campaña de oración en 1936. Aunque la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial retrasaron sus planes, los primeros miembros llegaron en 1947 y se establecieron en la Ciudad Universitaria. La labor apostólica se consolidó en 1953 con la apertura de un centro en la rue du Docteur Blanche. Desde París, el Opus Dei se expandió a otras ciudades como Grenoble, Marsella y Toulouse, extendiendo su apostolado por toda Francia.
En 1960, llegaron las primeras mujeres del Opus Dei para impulsar la formación de jóvenes y la promoción de la mujer, estableciendo Kianda College. Escrivá insistió en que estos centros dirigidos por laicos estuviesen abiertos a personas de todas las razas y credos, reflejando su visión de fraternidad universal.
Kenia
La llegada de la Obra a Kenia se produjo en los albores de la independencia nacional del Reino Unido. Los inicios estuvieron marcados por el deseo de contribuir a la educación y el desarrollo profesional de sus gentes. En 1957, el delegado apostólico de la Santa Sede en África Oriental, monseñor Gastone Mojaisky-Perelli, solicitó ayuda a Josemaría Escrivá, que envió en 1958 a los primeros miembros de la Obra. Para ofrecer oportunidades educativas a los africanos, se fundó Strathmore College, la primera institución multirracial de educación superior en el país.
Más información
Alemania
En 1952 Alfonso Par se trasladó a Bonn para comenzar la labor apostólica en el país. Contó con el apoyo del cardenal de Colonia. Pronto se sumaron otros jóvenes que ayudaron a poner en marcha una residencia de estudiantes. En 1956, la labor con mujeres se inició en Colonia con la llegada de Carmen Mouriz y Ana María Quintana, consolidando el apostolado femenino. San Josemaría visitó Alemania en varias ocasiones.
Más información
Ecuador
La labor apostólica del Opus Dei en Quito comenzó entre 1952 y 1954, cuando Juan Ignacio Larrea, quien se había incorporado a la Obra en Roma en 1949, regresó a su país. Larrea extendió entre sus amigos el mensaje de santificación en medio del mundo. En 1954 llegó el sacerdote Joaquín Madoz, quien comenzó a predicar cursos de retiro y pláticas a hombres y mujeres. Pronto llegaron vocaciones de mujeres y hombres, por lo que la labor del Opus Dei se consolidó en Quito y Guayaquil. San Josemaría visitó Quito en 1974: dejó una fuerte huella espiritual entre quienes le oyeron.
El Salvador
Después de iniciarse la labor en Guatemala, san Josemaría pidió a Pedro Casciaro que viajara a El Salvador. En 1953, nada más llegar Casciaro a San Salvador, Roberto Simán, su familia y amigos colaboraron en los preparativos de los comienzos del Opus Dei en el país. En 1958 llegaron los sacerdotes numerarios José Reig y Antonio Linares. Las primeras numerarias que llegaron en 1962 consolidaron la incipiente labor con mujeres.