Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

¡Vamos!

“Pedagogías de los PLEs”

Integrantes:Violeta Lopez Hernandez Dana sofía Hernández Martínez

PLE proviene de la expresión anglosajona “Personal Learning Enviroment“, es decir, Entorno Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el aprendizaje informal y basado en una concepción conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado.

¿QUÉ ES UN PLE?

ELEMETOS DE UN PLE

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:

  • Buscar y filtrar la información de interés.
  • Organizar los contenidos.
  • Comunicarse con los demás.
  • Crear nuevos contenidos.
  • Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
  • Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.
Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la puesta en práctica de las competencias básicas y en especial de la competencia digital.

En consecuencia para realizar estas tareas los elementos fundamentales de un PLE son:

  • Herramientas o aplicaciones.
  • Programas instalados en el equipo o los servicios en línea.
Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados. El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc.

Dana

Violeta

PLE's DE LA BINA

Síntesis del tema “Pedagogías de los PLE's”

Es un nuevo enfoque para entender los procesos de aprendizaje con las TIC, y el cual se da un significado al PLE en 3 componentes:
  • Acceder a la información.
  • Reflexionar haciendo actividades.
  • PLN
Se supone que la idea del PLE debe generar una escuela-educación diferente, también el generalizar un tipo de metodologías diferenciadas, a su vez no refleja en una metodología concreta. y en las "Teorías Pedagogícas".se dividen 5 componentes:
  • Conectivismo.
  • Teoría de la complejidad.
  • Heutagogía.
  • Teoría LAAN.
  • Constructivismo-Construccionismo.

Pedagogías de los PLE

VIDEO
(Teoría de la complejidad Aprendizajes Emergentes)estamos hablando del marco del contexto que nos encontramos en la realidad, es una forma de realidad (Cynefin Framework snowden y boone 2007).
  • Complejos: dominio de la emergencia, caracterizado porque las respuestas no se consiguen descubrir.
  • Aprendizajes Emergentes: un aprendizaje que surge de la interacción entre un número de personas y recursos un modelo para que los estudiantes se organicen los procesos, los recursos y redes físicas para llevar acabo estos aprendizajes (William, karousou y Mackness 2011).
  • Heutagogía: se ha visto como una evolución de la pedagogía y andragogía, sobre el conocimiento sobre la educación de adultos autodeterminado (Aprendizaje de bucle-único y de doble bucle traducido de bryant, 2009 en adell y castañeda,2013).
  • La teoría LAAN: es una teoría resumen, su planteamiento novedoso en donde rige el conocimiento no solo como aprendo si no como se organiza red personal de conocimiento (PKN) social Y personal que se forma en una red.

Pedagogías de los PLE

VIDEO
  • conexiones vs Contenidos: Aprendizajes, modelos y procesos que se centran más en las conexiones que los contenidos, la conexión entre personas, entre contenidos y dinámicas no solo en contenidos.
  • Flexible vz Estandarizado: En procesos muchos más flexibles menos estandarizados, hablamos de personalización entorno a las personas y a la red de personas ojo no los datos si no esas características personales y sociales de esas personas que al final el PLE tiene como centro la persona y las redes de personas solo un entorno personal de aprendizaje.
  • Abierto vs Cerrado Fluido: De contextos no tan abiertos o cerrados no tanto formales y informales si no contextos en donde la interacción entre esos contextos sea más evidentes en donde hay más barreras más permeables entre los contextos informales que enriquecen los formales y viceversa.
  • Integrados vs Compartimientos competencias: Saberes integrados en lugar de saberes compartimentados, procesos en donde entiendan las competencias como esas formas de entender las tareas autenticas y los conocimientos como integrados en donde hablemos más haya de saber que hacer, saber ser si no de integración de todo eso.

Pedagogías de los PLE

VIDEO
  • Independencia, No Soledad: No hablamos de soledad como de un individuo que habla en un entorno personal solo si no de un entorno independiente, independiente no significa sin otras personas independiente con otras personas autodeterminado.
  • Autonomía, no desorganización: finalmente hablemos de procesos que pongan en manifiesto, impulsen, refuercen la autonomía de la persona no la desorganización no lo que quieran, si no la toma de decisiones sobre lo que quieres hacer.

Pedagogías de los PLE

VIDEO
Para iniciar hay que dejar en claro que un PLE no es una tecnología de enfoque y que no es una teoría de enseñanza. Para dar clases teóricas es necesario conocer el contexto ya que dependerá como se quiera introducir el enfoque.Si los maestros de las universidades quisieran usar/compartir las herramientas deberá de ser un aprendizaje adulto.Existen diversas teorías para aprender sobre las tecnologías, Aunque surgieron nuevas pedagogías emergentes todas estas son mezclas de diversos planteamientos como por ejemplo:
  • Constructivismo.
  • Teoría de la complejidad.
  • Teoría de la proximidad.
Para plantearse la implementación de los PLE´s es necesario conocer los planteamientos básicos de las siguientes teorías.

Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red

libro
Siemens

El conectivismo ha sido duramente criticado con palabras como: "no es una teoría de aprendizaje", "Es cambio de paradigma en la teoría de la educación, posiblemente una nueva epistemología esté emergiendo" incluso así los demás “continua jugando un importante papel en el desarrollo y emergencia de nuevas pedagogías en las que el control está cambiando del tutor a un aprendiz crecientemente autónomo” (Kop y Hill, 2008, pág. 11).

  • Ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
  • La actualización de contenido es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  • La toma de decisiones es vista a través del lente de una realidad cambiante. cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión (Siemens, 2005).
  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conectar.
  • El aprendizaje se puede quedar en diversos dispositivos.
  • La capacidad de saber más es más crítica.
  • La clave de un aprendizaje continuo es: Alimentación y Mantenimiento.
(Teoría de aprendizaje para la era digital) El conectivismo es lo que más tuvo impacto en los últimos años en la era de educación online. Siemens (2005) formuló los principios del conectivismo:

CONECTIVISMO: CONOCIMIENTO EN LAS REDES

Downes

Un ejemplo claro son los MOOC's en donde una gran cantidad de personas con interés de aprender de un tema tienen acceso a una información relevante buscando intercambiar información de diferentes maneras y mientras están en el proceso crean conexiones así que para poder desarrollar un MOOC se desarrollan su PLE para ser parte de esta experiencia de aprendizaje.

Debido a que nuestra sociedad está en constante cambio con la tecnología son más importantes las conexiones Que el contenido, la habilidad de aprender la activación de conocimiento entre otros.Si no podemos memorizar la información, lo que nos queda como capital cognitivo son las redes de conexiones entre información e información. El cual ese es el trabajo de los PLE es organizar las redes y las conexiones. El conectivismo utiliza la expansión del conocimiento mediante artefactos culturales, como las personas que facilitan la comunicación transforman relacionan con diversos conocimientos.

Downes (2006) nos habla sobre que hay conocimiento que no puede ser transferido porque se absorbe por las experiencias de la vida y por las interacciones en la sociedad.

El conectivismo está hecho a base de teorías del caos, redes, complejidad, auto-organización. Es la conexión dentro o fuera de nuestra estructura cognitiva.

Es importante mencionar que con el aprendizaje emergente nos referimos al significado de escrito en la teoría de la complejidad. Snowden Ivonne afirman que la complejidad es una perspectiva acerca del mundo según ellos existen cuatro tipos diferentes de contextos

Esta propuesta habló sobre las condiciones favorables, los mecanismos de validación, conocimiento y del vínculo integrador de aprendizaje emergente.

  • Contextos simples estabilidad y relaciones: causa efecto claras "sabemos lo que no sabemos"
  • Contextos complicados: propiedad de los expertos, múltiples respuestas a una incógnita
  • Contextos complejos: referente a la emergencia, las respuestas presentan dificultad para descubrirlas
  • Contextos caóticos: respuesta rápida en el que busca respuestas adecuadas pero no tienen sentido sus relaciones entre causa y efecto debido a que cambian constantemente y no hay patrones

Aprendizaje emergente de la teoría de complejidad es una de las propuestas más llamativas de los últimos años.

COMPLEJIDAD Y APRENDIZAJE EMERGENTE: ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y EL CAOS

En el ámbito educativo hacemos uso de descripciones mentales propias de contextos o situaciones simples, conforme avanzábamos de años en la escuela se volvía mas compleja . Debido a que en el actual momento ya mantenemos un entorno más complejo necesitamos crear planteamientos a su nivel surgiendo así los aprendizajes emergentes. Para validar el conocimiento adquirido en ecologías de aprendizaje se tienen que verificar con los métodos adecuados (de manera declarativa o a prescrito)

Williams, karoousou y Mackness dicen que el aprendizaje emergente es típico de los sistemas complejos.Se llega al aprendizaje mediante cierta cantidad de personas y recursos, las personas organizan y determinan. Impredecibles en muchos casos la interacción es auto organizada pero requiere limitaciones así como estructura que puede ser de manera física o en forma de redes sociales/virtuales o ambas.

Un sistema complejo posee diversas características por ejemplo: interacción continua de elementos, los pequeños cambios pueden generar consecuencias En diferencia de los sistemas ordenados o los caóticos es un sistema complejo donde los agentes y los sistemas se limitan unos a otros especialmente durante un largo periodo lo que quiere decir que no podremos decir o predecir qué ocurrirá en un futuro En esta clase de sistemas funcionan a base de los problemas que van surgiendo entonces las soluciones emerge.

Para el logro del equilibrio entre el caos y la estructura se tiene que depender de múltiples factores como:

  • Objetivos del curso.
  • Cuántos años tienen.
  • La experiencia de las personas que aprenden.
  • Las personas que dan la información.
A las personas que estén dispuestas y abiertas para sacar beneficio de las situaciones complejas tienen como recurso utilizar el PLE como canalizadores y reveladores. Wenger dice "...es la interacción entre los planeados y lo emergentes lo que más importa. Esto implica que un círculo de retroalimentación avance/ interactivo, en el que cada uno afecta al otro y se ajusta consecuentemente. Esto nos sugiere que la planificación y el diseño deben ser tan emergentes como el aprendizaje". Solo se necesita un sistema educativo basado en una constante evaluación y unos docentes que incentiven a los estudiantes en las pruebas objetivas estandarizadas y descontextualizadas.

Recuerda

Pedagogía: niños y adolescentes. Andragogía: aprendizaje del adulto. Heutagogía: aprendizaje adulto pero auto dirigido.

Si nos referimos a la andragogía y heutagogía En la andragogía el profesor diseña un currículum con preguntas, debates y evaluaciones según las necesidades de los alumnos en cambio en la eutagogía la persona que está aprendiendo ajusta el curso de aprendizaje diseña desarrolla desde el currículum hasta el examen o evaluación. Otra diferencia que tienen es que la eutagogía tiene un énfasis en aprender a aprender de doble bucle o sea invitaron los individuos a reflexionar sobre su propios procesos.

La heutagogía es un concepto inventado por Hase y kenyon para nombrar el estudio del aprendizaje autodenominado de las personas adultas. Su objetivo es reinterpretar y superar la enseñanza de los adultos.

HEUTAGOGÍA: LA TEORÍA DEL APRENDIZ LIBRE

Cada vez que aprendemos alguna cosa en nuestro cerebro ocurren conexiones y preguntas , haciendo posible donde queramos dirigir nuestro interés

Describe el significado de la cognición citando a Sumará y Davis como un proceso de reorganización, interpretación ,revisión del pasado presente y futuro de forma simultánea. Por lo tanto las escuelas deberían de tomar en cuenta los procesos de segundo nivel -aprendizaje profundo- (creación y reorganización de la experiencia). El buque doble, uno de los conceptos clave de la heutagogía es un término referente al pensamiento profundo, dónde reflexiona, plantea teorías entre otras cosas.

Hase nos relata sobre cómo considera que el aprendizaje autodeterminado se justifica ya que a las personas de mayor edad cuentan con una dificultad de conexiones neuronales que suelen dar como resultado asociaciones y patrones no previsibles, en el momento en que se encuentran en una discusión intentan resolverlo con preguntas nuevas.

Debido a la investigación de las pedagogías emergentes la heutagogía está cobrando un impulso mayor (mayormente la formación del docente y en los entornos personales de aprendizaje. La teoría habla sobre las formas de aprender de un adulto que es 100% consciente de su aprendizaje libre y crítico. Los elementos de diseños heutagogicos no son originales cambian y se adaptan a diversas actividades, con distintos enfoques. En los siguientes puntos se les mostrará la autodeterminación de aprendizaje que les caracteriza:

  • Los contratos de aprendizaje deberán estar bien definidos incluir objetivos metodologías tiempos y criterios para realizar la evaluación.
  • El currículum flexible: los aprendices deciden cómo, cuándo, dónde y hasta qué nivel superior quieren aprender.
  • Realización de debates con base a preguntas que realiza el aprendiz.
  • Evaluación flexible y negociada: estos deben de contener formas evaluables para la comprobar si se llegó al objetivo de conocimiento.

Aunque la heutagogía solo se basa en los adultos, el aprendizaje autodeterminado y el aprendizaje de doble bucle son metas por alcanzar para los estudiantes.

Cada teoría se complementa con otra para evitar las carencias.

Esta teoría es un intento de fundamentar de manera teórica el aprendizaje y la enseñanza. Usa distintas teorías y conceptos (Conectivismo teoría de la complejidad y el concepto de aprendizaje de doble bucle). El conectivismo forma parte de LaaN, principalmente por la integración de las ideas de aprendizaje como por ejemplo conexión a nivel externo, conceptual y neuronal. En el caso del aprendizaje de doble bucle se beneficia del aprendizaje de los errores, la detección, corrección, la investigación, cambio de valores y estrategias. En cuanto a la teoría de la complejidad nos referimos esta nos ayuda a entender las actividades e incerteza de los contextos sociales y en los conocimientos que tiene el aprendiz para operar de manera en que se aprovechen las conexiones así como las redes. Debido a que la teoría de la complejidad también es parte de las bases del conectivismo tienen ciertas similitudes.

“El aprendizaje como una red” (Learning as a Network).

LA TEORÍA LAAN: HACIA UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS PLES

Todo gira en torno al aprendiz, el constante aprendizaje es crear continuamente una red personal de conocimiento

– Nodos de conocimiento tácito y explícito (i.e., personas e información/nivel externo). – Las propias teorías en uso (el modelo mental de cada persona), que incluyen normas, valores, estrategias y asunciones que guían el pensamiento y fundamentan sus decisiones (nivel conceptual/interno).

Según Chatti (2013, pág.6), un buen creador de redes de conocimiento es alguien que sabe:

  • Crear, fortalecer, nutrir, sostener y ampliar su red externa para enlazar nuevos nodos de conocimiento.
  • Identificar conexiones, reconocer patrones y crear sentido entre diferentes nodos de conocimiento.
  • Localizar el nodo de conocimiento que puede ayudarle a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico.
  • Agregar y remezclar.
  • Atravesar fronteras, conectar y cooperar.
  • Navegar y aprender a través de múltiples redes de conocimiento.
  • Ayudar a otros creadores de redes de conocimiento a construir y extender sus redes.

Y por otra parte, un aprendiz que saca partido del doble bucle de su aprendizaje es aquel que es capaz de:

  • Construir su propia representación de las teorías-en-uso que le ayudan a entender la totalidad.
  • Reflexionar.
  • Ser auto-crítico.
  • Detectar y corregir los errores con normas y valores especificados por los nuevos ajustes.
  • Indagar.
  • Poner a prueba, desafiar, y, eventualmente, cambiar sus teorías-en-uso (es decir, su imagen de las teorías-en-uso de la totalidad) de acuerdo con la nueva configuración.

La teoría LaaN contiene diversos conceptos pero uno de sus esenciales es el de ecologías del conocimiento que es un conjunto de PKNs que forman un sistema de unidades auto organizadas y emergentes.En las escuelas la teoría LaaN hace un cambio de papeles entre la institución y el docente. Las instituciones requerirían actuar como centros de conexión que proporcionan experiencias y aprendizajes personalizadas. Entonces los docentes toman el papel de facilitadores de información así como también experiencias. Dando a los estudiantes un entorno con libertad que les permita investigar, preguntar, intentar, ensayar, equivocarse ,generar patrones ser autocríticos y poner a prueba sus teorías.

PLEs, Educacion Tradicional y Aprendizaje A Lo Largo De La Vida Los PLE han llegado como la solución para la respuesta a la "Educación Tradicional" se entiende que no hay blanco o negro es mas bien una escala de grises, los PLE tal vez no sean una solución mágica a los problemas que hay en el sistema de educativo actual pero abren salidas y alternativas que hacen para mejorar, El PLE irá cambiando con el paso del tiempo en donde algunos componentes se irán adaptando seguidamente con este habrá nuevas adiciones a esta "Caja de Herramientas" como aprendizaje que es un proceso que no se detiene.

  • Aprendizaje.
  • Apoyo entre pares.
  • Intercambio de información.
  • Transmisión de la preocupación a otros.
  • Desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Desarrollo profesional, aunque sea en su mayor parte de manera informal.
  • Desarrollo y mantenimiento de vínculos significativos de aprendizajes.
  • Fortalecimiento de relaciones interpersonales.
  • Creación de asociaciones.
  • Inicios de vínculos de colaboración
(Aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs) Entre las mejoras con el acceso a internet y infinidad de dispositivos, han hecho que las personas sean mas capaz de acceder a la información y datos tan solo antes el buscar información ahora los estudiantes pueden buscar y acceder a la información desde infinidad de paginas para abordar su proceso de aprendizaje.

PLES COMO ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS

En Este Escenario, ¿Cuál Es El Papel Del PLE?Si consideramos que el papel del PLE que es un conjunto de estrategias y herramientas. el PLE consiste en re-estructurar para nuestro aprendizaje, para explorar otros territorios de aprendizajes de manera informal y autodidacta a este modo se le ha querido llamar trans-aprendizaje dado que es un aprendizaje nómada ya que ocurre por diferentes formatos, medios, plataforma. niveles de formalidad y rigor, Consiste en la "Capacidad para seguir el flujo de las historia y la información a través de múltiples modalidades" (jenkins et al.2006).

  • Embeber el PLE en la institución.
  • El PLE de entrada: Capturar el flujo de información.
  • El PLE de proceso: Presencia digital y red personal de aprendizaje.
  • El PLE de salida: De e-portafolios y repositorios personales abiertos y distribuidos.
  • El PLE ¿Por dónde empezar?.
  • El PLE en el contexto de la institución docente.
  • Investigación Aumentada.
  • Aprendizaje Formal.
  • Aprendizaje No Formal.
  • Aprendizaje Informal.
  • Aprendizaje autodidacta.
(El Profesor Como Aprendiz, El Aprendiz Como Investigador) Hay debate sobre el papel de la tecnologías de la información y la educación (TIC) es común encontrar estos 2 puntos de vista a la vez tan complementarios como a su vez opuestos, en cuanto al profesor es quien fija todos los aspectos del aprendizaje formal, de ahí aprendamos a ser enseñados o educados, así es como estas herramientas tras un proceso de apropiación, se adaptan para mejorar los procesos educativos.

CONCLUSIONES: LOS PLES Y LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES

Canal Linda Castañeda. (31 de diciembre de 2014). Pedagogías de los PLE. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/6ofBxpMtJzQ?si=FRMuoQ-CFzLt6u-o

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

6.3 Elementos de un PLE. (n.d.). Gobiernodecanarias.org. Retrieved September 20, 2024, from https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/FormacionTIC/cdtic2014/02cc/63_elementos_de_un_ple.html

6.1 ¿Qué es un PLE? (n.d.). Gobiernodecanarias.org. Retrieved September 20, 2024, from https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/FormacionTIC/cdtic2014/02cc/61_qu_es_un_ple.html

fuentes de consulta