Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Historia
Mariana Delgado
Created on July 6, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LICENCIATURA: PEDAGOGÍA 4TO CUATRIMESTRE
PROFESOR: JUAN CARLOS SOLIS MARTINEZ
ALUMNA: MARIANA ABRIL DELGADO BALDERAS
Historia de la Educación en México
En los ultimos años del siglo XIX se aplicó ésta reforma para eliminar que los alumnos solo fueran receptores, los educadores dejaron el sistema Lancasteriano que se centra en la memorización.
reforma pedagógica
Educación integral y completa para formar niños con valores nacionalistas
Centrar al niño como persona con cualidades
Educación moral a los niños sin educación religiosa
Educación laica, gratuita y obligatoria
En Diciembre de 1889 y Marzo de 1891 se ralizaron estos congresos, cuyos objetivos eran definir las acciones que tomaria el Estado sobre la educación.
congresos nacionales de instrucción pública
En 1887 los Pedagogos Enrique Rébsamen y Enrique Laubscher fundaron la primera escuela normal de México, primera institución que expidió titulos de educación primaria.
FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Educación en México
La primera esuela normal de méxico
Este cambio es importante porque le da autonomía al ramo de la educación.
Fomentaba la educación desde la subsecretaría de educación pública.
En 1905 se forma la secretaría de educación pública.
A partir de 1901 el historiador Justo Sierra se hizo cargo de la instrucción pública y estableció normas para proporcionar vestido y alimento a los alumnos.
justo sierra
Busca la enseñanza a través de la observación y experimentación, dejando de lado toda creencia religiosa.
filosofía positivista
En Geografía aprendían por excursiones o visitando ríos.
Los niños aprendian a contar con semillas de frijol.
Conocido como método objetivo de los sentidos, sin religión habia que explicar el mundo a través de la razon.
modelo pestalozzi
La nueva Pedagogía impulsó el ideal Callista de unir el estudio y el trabajo.
En las escuelas primarias se aumentaron las actividades manuales y corporales.
El niño aprende haciendo labores en el campo, taller o la parcela.
plutarco elias calles
En cumplimiento a las exigencias de la lucha de la Revolución, se redactó ésta constitución, que en su artículo 3° establecia la educación gratuita, obligatoria y laica.
Durante su gobierno entre 1924-1928 se modificó la política educativa.
constitución de 1917
A finales de 1909 en oposición al regímen, nace el Ateneo de la Juventud, agrupación cultural independiente
ateneo de la juventud
ázaro Cardenas fundó el Instituto Politecnico Nacional como alternativa a la Universidad Nacional . A finales de su sexenio. eñ nimero de primarias federales, escuelas secundarias, internados inídenas y escuelas regionales habia aumentado considerablemente y el índice de analfabetismo disminuyo del 69 % que existía en 1910 al 51 %.
Multlipicó las escuelas en el campo, creando las escuelas rurales.
lázaro cardenas
Se creó ésta casa, una secundaria de escuela técnica, una alternativa para los que conclian la escuela primaria.
Se alentaron los experimentos psicológicos para medir la inteligencia de los indígenas
Seguían el modelo de la unión Soviética
Los planes de estudios en las esucelas normales incluian en socialismo científico e historia del movimiento obrero.
Se buscaba el contacto de los estudiantes con el centro del trabajo
Durante el gobierno de Calles, se le dió seguimiento a la salud psiquíca de los alumnos.
la casa del estudiante indígena
(, 00). Obtenido 00, , de https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0
(, 00). Obtenido 00, , de https://www.youtube.com/watch?v=Gf_07AVEepE
La educación en México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvo diversas ventajas y desventajas. Una de las ventajas de esa época fue la creación de instituciones educativas formales que permitieron una mayor accesibilidad a la educación para la población. Además, se establecieron programas educativos que buscaban promover la alfabetización y la educación básica. Por otro lado, una desventaja significativa era la marcada desigualdad en el acceso a la educación, donde las clases más privilegiadas tenían mayores oportunidades educativas en comparación con las clases más desfavorecidas. También, la educación en ese periodo tendía a ser muy tradicional y centrada en la memorización, limitando el desarrollo de habilidades creativas y críticas en los estudiantes. En resumen, la educación en México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvo avances importantes en términos de accesibilidad y programas educativos, pero también enfrentó desafíos como la desigualdad en el acceso y enfoques educativos limitados.