EL SACABUCHE
Javi Ariza
Created on May 29, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
Javier ariza toledano
El Sacabuche en el Barroco
BIBLIOGRAFÍA
Evolución del Sacabuche: Del Renacimiento al Barroco
Apariciones y Representaciones del Sacabuche
Características del Sacabuche Barroco
Orígenes y Desarrollo del Sacabuche
Introducción
Índice
El sacabuche, conocido hoy como trombón, es un instrumento de viento metal con una vara deslizante que permite la modulación precisa de las notas. Surgió en el Renacimiento y alcanzó su apogeo en el Barroco, donde evolucionó en diseño y función. Su importancia se refleja en la música de catedrales, cortes y festividades, y su representación en la iconografía de la época, como en la puerta de la Catedral de Sevilla.
Introducción
Características técnicas:
Repertorio y uso:
Contexto histórico:
• Giovanni Gabrieli: Sus "Canzoni per sonare" incluían sacabuches para la Basílica de San Marcos en Venecia, explotando la acústica del espacio.• Orlando di Lasso: Empleó sacabuches en su "Magnificat," destacando en obras polifónicas. • Michael Praetorius: Describió y utilizó sacabuches en su "Syntagma musicum," demostrando su importancia en la música de consort.
En el Renacimiento
• Diseño inicial con boquilla grande y vara deslizante.• Fabricado en latón, aunque algunos primeros ejemplares se hicieron en madera. • Capacidad para cambios rápidos de tono y afinación precisa.
• El sacabuche aparece a finales del siglo XV, consolidándose en el XVI.• Utilizado en la música sacra, secular, y militar en Europa. • Formaba parte de los consorts de viento y grupos de instrumentos en las cortes.
Orígenes y Desarrollo del Sacabuche
Relevancia en la música sacra:
Evolución y refinamiento:
En el Barroco
• La representación del sacabuche en la Catedral de Sevilla refleja su importancia en la música litúrgica.• Utilizado en misas, vísperas y ceremonias religiosas, desempeñaba un papel fundamental en el acompañamiento coral y la liturgia.
• Mejoras técnicas en el siglo XVII dieron lugar a una afinación más precisa y un sonido más robusto. • Integrado en orquestas más grandes y diversas, se usaba en música sacra y profana.
Orígenes y Desarrollo del Sacabuche
Innovaciones técnicas:
Materiales y técnicas de fabricación:
• Mejoras en la vara y la boquilla facilitaban el uso y control de afinación y dinámica.• Variaciones en la campana para diferentes colores tonales y mejor proyección sonora.
• Predominantemente de latón, con mejoras en la precisión de la construcción.• Disponible en varios tamaños (soprano, alto, tenor, bajo), permitiendo mayor versatilidad en conjuntos instrumentales.
Diseño y construcción
Características del Sacabuche Barroco
Funciones dentro de la música:
Compositores y obras destacadas:
Acompañamiento coral en música sacra, aportando una base armónica sólida. -Uso en orquestas de corte y celebraciones ceremoniales, destacando en festividades religiosas y eventos de estado. -Interpretaciones solistas en sonatas y canzonas, mostrando su capacidad técnica y expresiva.
Giovanni Gabrieli: "Sonata pian e forte" y "Canzoni per sonare," utilizaban sacabuches para crear efectos espaciales únicos. Heinrich Schütz: "Musikalische Exequien" y motetes que empleaban sacabuches en el acompañamiento de la liturgia luterana. Johann Sebastian Bach: La "Misa en si menor" y las Cantatas BWV 4 y BWV 147 utilizan sacabuches para reforzar corales y soporte armónico. Claudio Monteverdi: "Vespro della Beata Vergine" con partes prominentes para sacabuches, interactuando con voces e instrumentos. Georg Friedrich Händel: "Music for the Royal Fireworks" y oratorios como "Saul," con roles importantes para los sacabuches. .
Repertorio y uso en el Barroco
Características del Sacabuche Barroco
Apariciones y Representaciones del Sacabuche
Simbolismo y representación: -La representación del sacabuche en la puerta de la Catedral de Sevilla subraya su importancia en la música litúrgica del Barroco. -Indica su uso frecuente en la música de la catedral para ceremonias regulares y especiales. Influencia en la liturgia: -El sacabuche era esencial en misas y servicios religiosos, proporcionando soporte tonal y acompañamiento coral.
Catedral de Sevilla
Apariciones y Representaciones del Sacabuche
-Giovanni Gabrieli utilizó sacabuches en composiciones policorales, creando efectos espaciales en la basílica.-Obras como "Sacrae Symphoniae" emplean sacabuches para efectos acústicos especiales.
Basílica de San Marcos, Venecia:
Apariciones y Representaciones del Sacabuche
-Johann Sebastian Bach empleó sacabuches en cantatas y pasiones, tocadas en la Iglesia de Santo Tomás.-Ejemplos notables incluyen la "Pasión según San Mateo" (BWV 244), donde los sacabuches destacan en momentos dramáticos.
Catedral de Leipzig:
Apariciones y Representaciones del Sacabuche
-En Viena, Londres y Versalles, se usaban en música de cámara y celebraciones reales.-"Music for the Royal Fireworks" de Händel muestra el uso del sacabuche para añadir solemnidad y majestuosidad.
Palacios y cortes europeas:
• Imágenes: -Detalles del sacabuche en la puerta de la Catedral de Sevilla. -Ejemplos de sacabuches renacentistas y barrocos. • Partituras y grabaciones: -Fragmentos de obras de Gabrieli y Schütz que incluyen sacabuches. -Grabaciones de conjuntos barrocos que utilizan sacabuches, mostrando su timbre y estilo de interpretación. -Manuscritos y ediciones originales de obras de la época que mencionan el uso del sacabuche.
Referencias Visuales y Auditivas
• Cambios en el diseño: -En el Renacimiento, el sacabuche tenía un diseño más rudimentario. -En el Barroco, las mejoras técnicas permitieron un instrumento más refinado. -La diversificación en tamaños y registros permitió una integración más efectiva en la orquesta barroca. • Adaptación a nuevas formas musicales: -En el Renacimiento, se usaba en consorts y música de corte. -En el Barroco, se integró en orquestas más diversas, participando en óperas, oratorios y conciertos. -La música barroca exigía mayor versatilidad y capacidad expresiva, llevando a una evolución técnica y estilística del sacabuche.
Transición y desarrollo
Evolución del Sacabuche: Del Renacimiento al Barroco
• Técnicas de interpretación: -Músicos barrocos desarrollaron técnicas avanzadas para aprovechar la expresividad del sacabuche. -Introducción de técnicas de articulación, vibrato y variación dinámica para adaptarse a la música emocional del Barroco. -El sacabuche en la música barroca requería habilidad en el control de afinación y dinámica. • Roles en la música: -En el Renacimiento, era un instrumento de acompañamiento. -En el Barroco, se expandió a roles solistas y parte de la textura orquestal, destacando en momentos dramáticos. -Ejemplos incluyen la "Misa en si menor" de Bach, donde los sacabuches juegan un papel crucial en la sección "Et in Spiritum Sanctum."
Cambio de estilo y técnica
Evolución del Sacabuche: Del Renacimiento al Barroco
Video explicativo sacabuche, historia, sonoridad...:https://www.youtube.com/watch?v=gQ4g39CoVUQ
Vídeo
• Legado histórico y musical: -El sacabuche dejó una huella profunda en la música del Renacimiento y Barroco, sentando las bases para el trombón moderno. -Su representación en lugares emblemáticos como la Catedral de Sevilla subraya su importancia cultural. • Continuidad y modernidad: -Aunque ha evolucionado, el legado del sacabuche perdura en la música clásica y contemporánea (trombón). -Su papel histórico sigue siendo estudiado y apreciado, reflejando su relevancia en la evolución de la música occidental.
Conclusión
Polk, Keith. German Instrumental Music of the Late Middle Ages: Players, Patrons, and Per.
Herbert, Trevor, and John Wallace (eds.). The Cambridge Companion to Brass Instruments. Cambridge University Press, 1997.
Guion, David M. A History of the Trombone. Scarecrow Press, 2010.
Boyd, Malcolm (ed.).The Oxford Companion to Music. Oxford University Press, 2002.
Enrique Ferrando Sastre, Fco. Javier Yera. El Trombón, Todo lo relacionado con su historia y su técnica. Mundimusica ediciones S.L.
Bibliografía
¡GRACIAS!