Kant
ferser2016
Created on November 14, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
ARTICLES
Presentation
Transcript
Crítica de la razón pura
¿Cómo podemos encontrar un fundamento para la ciencia?
15. Final
14. Libros
13. Resumiendo
12. Las ideas metafísicas
11. El uso de la razón
10. Los juicios en la Física
5. La mente según Locke
4. Juicios sintéticos a priori
9. La causalidad
8. Las categorías
3. Los tipos de juicios
7. El fenómeno
2. El conocimiento científico
6. Elementos a priori
1. El problema de la ciencia
ÍNDICE
CON ESTOS PRESUPUESTOS, ¿CÓMO SE PUEDE ALCANZAR UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?
La experiencia nos ofrece información sobre la realidad, pero el conocimiento que ofrece es siempre particular y contingente
La razón nos ofrece conocimientos universales y necesarios, pero no nos dice mucho sobre cómo es la realidad.
el problema de la CIENCIA
El inicio de la Filosofía moderna nos ha dejado una situación problemática:
Para Kant, la física de Isaac Newton constituía el modelo de ciencia.
LA RECONSTRUCCIÓN DE KANT EMPIEZA POR ANALIZAR NUESTROS JUICIOS
Kant había empezado su filosofía siguiendo la filosofía racionalista, pero, tras leer a David Hume, se dio cuenta de que había que revisar los conceptos de la metafísca que los racionalistas consideraban verdaderos.
el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Inmanuel Kant se dio cuenta de que el racionalismo y el empirismo eran insuficientes para justificar el conocimiento científico, de ahí que se planteara una nueva vía que precisaba las aportaciones de ambos.
los tipos de juicios
DE TODAS ESTAS PREGUNTAS,¿CUÁLES PUEDES CONTESTAR CON SEGURIDAD?¿POR QUÉ?
- ¿Qué color tiene?
- ¿Cómo son sus lados?
- ¿Y sus ángulos?
IMAGÍNATE QUE TE DIGO QUE EN LA SIGUIENTE PANTALLA HAY UNA BOLA
Y SI, EN LUGAR DE UNA BOLA, TE DIGO QUE HAY UN CUADRADO...
- ¿De qué color es?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Qué tamaño tiene?
- ¿De qué material está hecha?
los tipos de juicios
- La bola es redonda.
- Los lados del cuadrado son iguales.
- Los ángulos del cuadrado son iguales
HABÍA COSAS QUE YA SABÍAMOS ANTES DE VER LAS FIGURAS
AHORA PUEDES CONTESTAR ALGUNAS MÁS
- La bola es blanca.
- Es de billar.
- El cuadrado es blanco.
los tipos de juicios
PARA CONTESTAR, NECESITAMOS LA EXPERIENCIA
- La bola es redonda.
- Los lados del cuadrado son iguales.
- Los ángulos del cuadrado son iguales
- La bola es blanca.
- Es de billar.
- El cuadrado es blanco.
Estos juicios se establecen A PRIORI, o sea, sin contar con la experiencia.Son UNIVERSALES Y NECESARIOS, valen para cualquier bola o cuadrado y no pueden ser de otro modo.
Estos juicios se basan en la experiencia, son A POSTERIORI, pero son PARTICULARES Y CONTINGENTES, sólo sirven para esta bola o este cuadrado que, de hecho, podían haber sido de otro modo.
PARA CONTESTAR, NO NECESITAMOS LA EXPERIENCIA
Y AHORA, ¿QUÉ HAGO CON ESTO?
JUICIOS SINTÉTICOS A POSTERIORI
NO AUMENTAN NUESTRO CONOCIMIENTONO DEPENDEN DE LA EXPERIENCIASON UNIVERSALES Y NECESARIOS
AUMENTAN NUESTRO CONOCIMIENTO DEPENDEN DE LA EXPERIENCIASON PARTICULARES Y CONTINGENTES.
JUICIOS ANALÍTICOS A PRIORI
los tipos de juicios
¿Te doy dos pistas?
ISAAC NEWTON 1642-1726
CUARTA LEY DE NEWTONLa fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa
los tipos de juicios
Te lo dije, George: algún día tendría consecuencias.
Lo siento, Sandra, ese día no fui a clase
PRIMERA LEY DE NEWTONTodo cuerpo preserva su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
los tipos de juicios
Estos juicios tienen características que no podemos alcanzar sólo con la razón o sólo con la experiencia.De la razón obtienen que son necesarios y universales; pero coinciden con los sintéticos en que aportan nueva información.
SON JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
LOS ENUNCIADOS DE LA FÍSICA SON UNIVERSALES Y NECESARIOS: Tienen que servir para cualquier objeto y situación No pueden ser de otro modo.
LOS ENUNCIADOS DE LA FÍSICA AUMENTAN NUESTRO CONOCIMIENTOEn el concepto de masa o de distancia no se encuentra incluída la fuerza Aporta nueva información
juicios sintéticos a priori
¿POR QUÉ HEMOS TRAÍDO LAS LEYES DE NEWTON?
juicios sintéticos a priori
POR TANTO, NUESTRO CONOCIMIENTO SE ORIGINA CON LA EXPERIENCIA, PERO NO ES EL RESULTADO SÓLO DE LA EXPERIENCIA
PERO LA RELACIÓN LA ESTABLECE LA MENTE
Por ello, la relación entre los conceptos va más allá de la experiencia particular y contingente y afecta a todos los fenómenos de manera necesaria.
Muestran datos que proceden de la experiencia y, después, la experiencia se ajusta bien a lo expresado por el juicio.
LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
CONTIENEN INFORMACIÓN SENSIBLE
Creo que me estoy mareando
Poco a poco, va llenándose con las experiencias
Hola, soy John Locke. Esto que ves aquí es tu mente cuando naces.
Nuestra mente no está vacía del todo; tiene unas estructuras que le permiten ir ordenando la información sensible, de manera que tenga sentido para nosotros.
...que a esto otro.
¿QUÉ HA PASADO?
Si Locke tuviera razón, nuestro conocimiento se parecería más a esto...
GRACIAS. YA LO SABÍA
Kant, ¡me pareces un FENÓMENO!
¿Y LA REALIDAD EN SÍ?
Cómo sea la realidad en sí, a nosotros se nos escapa. Nosotros no tenemos acceso a la realidad en sí, sino al objeto del conocimiento tal como ha quedado organizado por esas estructuras de nuestra mente.
Entonces, lo que conocemos no es una copia de la realidad.Es el resultado de la estructuración que nuestra mente ha impuesto a la información sensible.
Podemos pensar que la realidad es algo en sí ("NOÚMENO", lo pensado), algo más que lo que percibimos, pero no conocemos más que los fenómenos, que ya están organizados por nuestra mente
Los sentidos nos ofrecen información caótica y nuestra mente la organiza en el ESPACIO y el TIEMPO.
"FENÓMENO" significa"lo que se muestra, lo que aparece"
el fenómeno
No creas que a Kant le falta humildad. FENÓMENO es la palabra que él utiliza para hablar del objeto de nuestro conocimiento sensible.
Estos objetos son bolas.Algunas bolas son de billar.Estas bolas no son negras. Todas las bolas son esféricas.
BLANCO
ESFERA
BOLA
Y luego los relaciona, guardando un orden determinado, para crear JUICIOS
Primero los une bajo un CONCEPTO.
Nuestra mente empieza a establecer relaciones entre diversos fenómenos
las categorías
La sensibilidad nos ha ofrecido objetos sensibles o fenómenos. Pero esto no basta.
Unidad
Necesidad
Existencia
Posibilidad
Comunidad
Causalidad
Sustancia
Limitación
Negación
Realidad
Totalidad
Pluralidad
Kant denomina CATEGORÍAS a estas estructuras.Son como conceptos vacíos; tienen que completarse con la información que proviene de los sentidos, los FENÓMENOS.
las categorías
Pero ese trabajo de construcción de CONCEPTOS y JUICIOS, nuestra mente no lo realiza de manera arbitraria, sino a partir de unos esquemas fijos y previos.
Puede que la relación causa-efecto no forme parte de la realidad como tal, pero eso no podemos saberlo; lo que sabemos es que dicha relación sí forma parte de la manera en que nosotros conocemos.
Kant reconoce que los sentidos sólo nos muestran dos movimientos sucesivos; sin embargo, nuestra mente no puede sino entenderlos en una relación causa-efecto.
la causalidad
Recordamos ahora el problema que había planteado David Hume.Los sentidos sólo nos informan de que la bola blanca llega hasta las otras dos y éstas se ponen en movimiento, pero no captamos ninguna energía que nos permita afirmar que el movimiento de una bola causa el de las otras.
Gracias, Kant
ISAAC NEWTON 1642-1726
Es como si tuviéramos un filtro: sin ese filtro no podríamos captar la información, pero a la vez, no lo captamos todo, sólo lo que deja pasar.Pero no se trata de algo subjetivo, ya que esas estructuras o filtros son comunes a todos los humanos.
Pero lo que conocemos no es la realidad en sí, sino el objeto del conocimiento, es decir, el resultado de estructurar la información sensible desde las estructuras de nuestra mente (a priori).
Hemos descubierto que las leyes físicas, aun cuando parten de información sensible, pueden dar un salto a lo universal y necesario, gracias a las categorías del entendimiento.
LOS JUICIOS DE LA FÍSICA
¿QUÉ HEMOS CONSEGUIDO CON ESTA EXPLICACIÓN?
Entonces, ¿vemos el mundo de rosa porque llevamos un filtro rosa?
¿A QUIÉN SE LE HA OCURRIDO METER A BARBIE EN MI TEMA?
En todo este proceso, nuestra mente va alcanzando juicios cada más universales. La ciencia parece un gran esquema de la realidad. De ese modo, con unos pocos elementos, podemos explicar el funcionamiento del universo.
Los razonamientos nos han permitido relacionar juicios entre sí y, de ese modo, incluir dentro de la ley una larga serie de fenómenos. El resultado es que, con unas pocas leyes, Newton pretende explicar el funcionamiento de todo el universo.
Cuando hemos presentado dos leyes de Newton, no nos hemos detenido a explicar que estas leyes no son el resultado directo de aplicar las categorías a partir de los fenómenos. Para llegar a ellas, además, ha hecho falta una larga cadena de razonamientos.
el uso de la razón
RAZÓN
Estos pasos se corresponden con tres facultades de nuestra mente:
el uso de la razón
Relacionando juicios entre sí, hemos alcanzado juicios más universales.
A partir de la información sensible y las formas a priori de espacio y tiempo, hemos construido el objeto sensible (fenómeno)
Aplicando las categorías a los objetos sensibles, hemos construido conceptos y juicios.
ENTENDIMIENTO
En todo este proceso hemos dado tres pasos:
SENSIBILIDAD
DIOS
LAS IDEAS METAFÍSICAS
Dios sería la realidad totalmente incondicionada, fundamento último tanto de la experiencia interna (alma) como de la externa (mundo)
El alma serviría para unificar todas nuestras vivencias. Sería el soporte de la experiencia interna.
El mundo sería la realidad total que engloba todos los objetos físicos.
MUNDO
Nuestra razón intenta alcanzar síntesis más universales de todos los fenómenos. En ese afán por sintetizar, la razón aspira a alcanzar una realidad absoluta, incondicionada: algo que sea fundamento de todo y no dependa de otra cosa
ALMA
DIOS
LAS IDEAS METAFÍSICAS
Aspiramos a un fundamento último de toda la realidad, pero no tenemos ninguna información sensible sobre él; todo lo que percibimos es siempre condicionado.
Nos damos cuenta de nuestras vivencias, pero no tenemos ninguna información sensible sobre un soporte o sujeto como el alma.
Percibimos fenómenos concretos, pero no podemos responder sobre el origen de toda la realidad física, porque escapa a nuestra percepción.
MUNDO
Alcanzar un principio incondicionado es la aspiración de la razón; sin embargo, cuando propone estas ideas como fundamento de todas nuestras vivencias, chocamos con un problema
ALMA
LAS IDEAS METAFÍSICAS
Pero, al llegar a las ideas de la metafísica, tiene que reconocer que carecen de información sensible y tampoco se apoyan en ella; por tanto, no pueden ser objeto de conocimiento y la metafísica no puede ser ciencia.
Al principio, Kant había planteado que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, aunque no es sólo producto de la experiencia.
A lo largo de toda la Crítica de la razón pura, ha ido analizando cada tipo de conocimiento (fenómeno, concepto, juicio y razonamiento) y ha descubierto que es el resultado de la aplicación de unos elementos propios de nuestra mente (a priori) sobre información sensible.
Las ideas metafísicas superan los límites de nuestro conocimiento.
Tranquilo, no te precipites
Entonces, ¿Dios no existe? ¿Ni el alma?
LAS IDEAS METAFÍSICAS
Kant no afirma que no existan; al contrario, está convencido de su existencia. Pero no podemos pretender conocerlos como conocemos los objetos del universo.
Para Kant, las ideas metafísicas tienen una función para la razón teórica: la animan a seguir buscando síntesis del conocimiento cada vez mayores. Pero, a la vez, son inalcanzables para el conocimiento teórico. Son como el horizonte al que tiende la razón.
ENTONCES, EL ALMA LIBRE E INMORTAL Y DIOS SE CONVIERTEN EN POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
Además, no tiene sentido exigir la perfección en la virtud si no va acompañada de la felicidad. Pero en este mundo no hay correspondencia entre virtud y felicidad, de ahí que sea necesario postular la existencia de un alma inmortal y un Dios justo.
Además de conocer, actuamos
LAS IDEAS METAFÍSICAS
Aunque no son objeto de conocimiento, las ideas de la metafísica son imprescindibles para la moralidad humana.
La moral no tiene sentido si la persona no es libre. Para ello, el ser humano debe ser algo más que una realidad material sujeta a las leyes deterministas propias del mecanicismo.
Pero resultan imprescindibles para la moral.
En cambio, las ideas de la metafísica (el alma, el mundo y Dios) no pueden ser objeto del conocimiento.
¡MENOS MAL! YA ESTABA AGOTADO
Así puede justificar los juicios de las matemáticas y la física.
resumiendo...
Kant intenta fundamentar el conocimiento científico.
Sostiene que el conocimiento es una construcción que realiza nuestra mente aplicando unas estructuras a priori sobre la información proporcionada por los sentidos.
ALGUNOS LIBROS
Immanuel Kant: Crítica de la razón pura.Es la obra más importante de Kant. Es una obra extensa y de difícil lectura. En ella desarrolla su pensamiento acerca de las capacidades de la mente y los límites de nuestro conocmiento.
ALGUNOS LIBROS
Crítica de la razón pura (el manga). Editorial La otra h.En forma de cómic, un grupo de alumnos se interesa por el contenido de la obra de Kant y, con la ayuda de su profesora, van desentrañando sus ideas. También presenta algunos apuntes sobre su vida y sobre la moral.
Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí.
Crítica de la razón práctica
La próxima semana nos reencontramos con la ética
Fernando Serrano Villaplana UNED. ELDA 2023
¡Muchas gracias!
Masako Tanaka y Tetsuya Saito: Gran Historia visual de la Filosofia
El que se toma en serio la experiencia moral, la libertad y la religión puede creer que la metafísica dogmática de los filósofos racionalistas, por lo menos la de los que admiten la libertad, ofrece una base racional segura a la fe en la libertad, la inmortalidad y Dios. Pero no es así. La metafísica racionalista no se sostiene frente a la crítica, y la vaciedad de su pretensión gnoseológica queda empíricamente de manifiesto por el conflicto ele los sistemas, así como por la evidente incapacidad de la metafísica para alcanzar resultados seguros. La teoría del a priori, la crítica trascendental del conocimiento, muestra por qué ocurre eso necesarianlente. Pero al mismo tiempo que muestra la vaciedad de la metafísica dogmática, esta nueva ciencia revela también las limitaciones del conocimiento científico. Y para todo el que se tome en serio la conciencia moral y las creencias y las esperanzas íntimamente asociadas con ella queda abierto el camino para una creencia racionalmente legítima, aunque científicamente indemostrable, en la libertad, la inmortalidad y Dios. Las grandes verdades de la metafísica se sitúan entonces más allá del alcance de la crítica por el mero acto de trasladarlas de la posición de conclusiones de argumentos metafísicos sin validez a una conexión con la conciencia moral, la cual es un elemento tan fundamental del hombre como pueda serlo su capacidad de conocimiento científico.
Frederick Copleston: Historia de la Filosofia. 6: de Wolff a Kant
Immanuel Kant: Critica de la razón pura
No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿por dónde iba a despertarse la facultad de conocer, para su ejercicio, si no fuera por medio de objetos que hieren nuestros sentidos y o bien provocan por sí mismos representaciones, o bien ponen en marcha nuestra capacidad intelectual para compararlos, enlazarlos, o separarlos y elaborar así, con la materia bruta de las impresiones sensibles, un conocimiento de los objetos llamado experiencia? Según el tiempo, pues, ningún conocimiento precede en nosotros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero si bien todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso se origina todo él en la experiencia. Pues bien podría ser que nuestro conocimiento de experiencia fuera compuesto de lo que recibimos por medio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan sólo de las impresiones sensibles) proporciona por sí misma, sin que distingamos este añadido de aquella materia fundamental hasta que un largo ejercicio nos ha hecho atentos a ello y hábiles en separar ambas cosas.
Immanuel Kant: Crítica de la razón pura
Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, siempre que sea afectado de alguna manera, en orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la intuición sólo pueda ser sensible, es decir, que no contenga sino el modo según el cual somos afectados por objetos. La capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en cambio, el entendimiento. Ninguna de estas propiedades es preferible a la otra: sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas. Por ello es tan necesario hacer sensibles los conceptos (es decir, añadirles el objeto en la intuición) como hacer inteligibles las intuiciones (es decir, someterlas a conceptos). Las dos facultades o capacidades no pueden intercambiar sus funciones. Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada. El conocimiento únicamente puede surgir de la unión de ambos.
Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado, y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas. Por ello es tan necesario hacer sensibles los conceptos (es decir, añadirles el objeto de la intuición) como hacer inteligibles las intuiciones (es decir, someterlas a conceptos).