Full screen
Share








TRÍPTICO UNIVERSIDAD
TORRES HOYER MARIA E
Created on September 5, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
Transcript
Info
Invasión MusulmanaLos árabes llamaron a la península ibérica "Al-Andalus"
La Hispania había sido una de las partes más ricas del imperio romano hasta que fue invadida por tribus germánicas en el siglo 5 dC.
concepto
derecho romano VUlgar
Concepto de Romanización
Guerras Púnicas
Pactos de Hopsitalidad y Clientela
Instituciones jurídicas relevantes
Politica y familiar
Estructura social
Principales pueblos
españa primitiva
info
Historia del derecho
Revisa todas las leccturas
¡GRACIAS!
Plantea tus duda en el foro del curso
Romanización de la HIspania
Las primeras normas en la Antigüedad Prerromana son de carácter moral y consuetudinario. Con el paso del tiempo, se aplicarán leyes coercitivas e imperativas y en última instancia, se aglutinarán las costumbres en normalización vigente ya con la llegada de Roma, primero con rango civil y posteriormente, procesal y penalPrima el Principio de la Personalidad
Dcho Primitivo
- Pactos de Hopsitalidad;
- Pactos de clientela;
- Devotio Iberica
La familia era la unidad básica, con el sistema del vínculo de sangre (cognatio), la unidad superior era la tribu, aunque los iberos tuvieron una fuerte estructura gentilicia, la generalización de los vínculos de clientela debilitaron los lazos familiares en beneficio de los patronos o jefes militares, naciendo los vínculos de solidaridad pública (pactos) que producían efectos jurídicos
Iberia era una tierra rica en minerales. Esto atrajo a los dos pueblos de mercaderes en el Mediterráneo occidental antes de la conquista romana: los fenicios y griegos. Efectivamente, la base de la economía tartesia fue la minería, metalurgia y comercio con ambos pueblos, y en la vecindad de los tartesios los fenicios fundaron su primera colonia, según la tradición en 1104 a. C.: Gadir, hoy Cádiz
Pueblos colonos
Hispania prerromana
- Los Fenicios
- Los Griegos
- Los cartagineses
En el año 711 dC, los árabes comenzaron la invasión de Iberia, bajo la dirección de Tariq Ibn Ziyad. Tariq desembarcó en Gibraltar (Gibraltar, de hecho, es una corrupción del árabe "Gebel Tariq": la roca de Tariq) y conquistó prácticamente toda la península en una campaña de 7 años. Los árabes llamaron a la península ibérica "Al-Andalus", que es el origen del nombre de la provincia moderna de Andalucía. Al-Andalus se convirtió en la parte más occidental del inmenso imperio islámico gobernado por los califas omeyas desde Damasco en Siria.
Invasión Musulmana
España primitiva
La penindula hispanica presentaba una variedad de culturas indígenas Con la conquista romana la hispania alcanza la unidad geopolítica La dificil orografía del suelo peninsular dificultaba las relaciones ente la población indigena dividida en varias tribus de origenes diversos
- Solo 3 ciudades eran federadas en la Bética, donde Belo se contaban seis ciudades libres y 120 estipendiarías. Es decir, que cinco séptimas partes de las ciudades béticas eran peregrinas.
- El número de núcleos político-administrativos de la Provincia Citerior era de 293, según Plinio, de las que más de las dos terceras partes no son ciudades; 114 agrupaciones se encontraban asentadas principalmente en los conuentus jurídicos, carecían de toda organización ciudadana y su régimen administrativo y vida social eran indígenas.
- Las 179 agrupaciones político-administrativas restantes poseían organizaciones ciudadanas. De ellas eran de tipo romano 43, frente a 138 ciudades peregrinas. De las 43 ciudades con status jurídico romano, 12 eran colonias, 13 municipios romanos y 18 latinos, es decir que unas tres cuartas partes eran centros de tipo indígena y 17 tenían un status alcanzado con posterioridad a Augusto
La resistencia opuesta por las ciudades hispanas al dominio romano ocasionó que muy pocas ciudades lograsen la consideración de foederatae