Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Elaborado por: Legna Sáenz
Colegio "Cristo Rey"6to grado

Los desequilibrios espaciales

El desequilibrio espacial en Venezuela

¿Sabías qué? En Venezuela existen áreas superpobladas y otras en las que hay pocos habitantes.El desequilibrio espacial es la distribución desigual de la población sobre el territorio de una nación.

Venezuela presenta un desequilibrio espacial bastante significativo, ya que, la mayoría de la población se asienta en la región costa - montaña.La concentración de las actividades económicas, políticas y administrativas en el centro - norte del país y en particular en el área metropolitana, es una de las causas de la distribución desigual de la población.
El desequilibrio genera, distintos grados de desarrollo económico en la extensión del país. El desequilibrio espacial puede ser superado mediante la implantación de políticas de desarrollo nacional y particular en las regiones, es decir, se ejecutan y desarrollan planes de desarrollo nacional y regional.
Son los instrumentos diseñados y puestos en práctica con el propósito de que nuestro país se desarrolle equitativamente en aspectos como: uso de suelos, poblamiento de regiones fronterizas, actividades económicas y sociales de la población, instalación de estructuras de servicios básicos y estudio de los aspectos ecológicos de cada área.
Planes de ordenamiento territorial
Definición de fronteraEn geografía, la palabra "frontera" se refiere a una zona territorial donde hacen contacto dos naciones vecinas. Las zonas fronterizas son muy dinámicas porque las poblaciones que allí se encuentran comparten elementos históricos, políticos, económicos, sociales y culturales. Lugares como Ureña, Puerto Ayacucho, San Antonio del Táchira y Santa Elena de Uairén, son poblaciones venezolanas fronterizas.
Las fronteras venezolanasVenezuela es un país con extensas fronteras terrestres y marítimas. Sus fronteras terrestres con Colombia, Brasil y Guyana alcanzan los 5 161 kilómetros cuadrados y la mayor parte de ellas se encuentran despobladas.
Las fronteras venezolanasVenezuela también posee fronteras marítimas con República Dominicana, Islas Vírgenes y Puerto Rico, las Antillas Neerlandesas y Trinidad y Tobago. Las extensas fronteras hacen de Venezuela un país abierto al comercio, las comunicaciones internacionales y la inmigración.
Las fronteras venezolanas Las fronteras también permiten que Venezuela esté expuesta a factores dañinos como la delincuencia, el narcotráfico o los explotadores ilegales de recursos naturales. Venezuela necesita que sus fronteras estén pobladas y que en ellas haya actividades económicas y vida social.

Las fronteras marítimas en el mar Caribe y en el océano Atlántico son las que ya tienen límites definidos con Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos), el Reino de los Países Bajos (a través de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio), República Dominicana, Francia (a través de Martinica y Guadalupe) y Trinidad y Tobago.

Mapa de fronteras marítimas de Venezuela

Fronteras terrestres y estados fronterizos

Venezuela tiene un total de 5 161 km de fronteras terrestres que comparte con Colombia, Brasil y Guyana.Los estados fronterizos son: Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Bolívar, Falcón, Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Delta Amacuro.

A través de los años, Venezuela ha mantenido diversas disputas territoriales. Sin embargo, en la actualidad todavía quedan ciertos limites por discutir con algunos países: Colombia: mantenemos una controversia en torno a los límites marinos y submarinos en el área del golfo de Venezuela. Brasil: hemos tenido menos problemas limítrofes debido a que nuestros límites con este país son naturales. No obstante, Venezuela sufre la invasión de mineros brasileros ilegales que vienen en busca de oro. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: Venezuela reclama 159 500 km2 de territorio de la Guayana Esequiba. La Guayana obtuvo su independencia en 1966 y pasó a llamarse República Cooperativa de Guyana. Sin embargo, el problema limítrofe sigue sin resolverse.

Algunos problemas limítrofes

Norte: Mar Caribe

Sur: Colombia y Brasil

Oeste: Colombia

Este:Guyana, Trinidad y Tobago

Límites de Venezuela
Recuerda realizar las actividades asignadas
Gracias por tu atención!