Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

JANNETH VEGA

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

JANNETH ESMERALDA VEGA MONTESASESOR VIRTUAL: ANGEL ROJAS TREJOGRUPO: M8C2G41-032.FECHA: 02-04-2023

Actividad Integradora 3. La ciencia en el tiempo

MAQUINA DE COSER SIGLO XVIII

En 1830, se seguía cosiendo a mano, el sastre era una profesión respetada. A mediados del siglo XVIII, finalmente se llegó con las primeras ideas para coser con una máquina. Los primeros experimentos para la preparación de una costura se realizaron en Inglaterra gracias a Charles Frederick Wiesenthal allá por 1755. Su idea era realizar la costura con una máquina Lassen. En 1790 con una aguja de extremo doble y ojo en el centro, además del movimiento de la mano, finalmente inventó el también inglés Thomas Santo, la primera máquina de coser para zapateros. Nada tienen que ver con las de zapatería que dispone el MUVI. Estaba hecha de madera, aguja del tipo tenedor y un punzón y fue capaz de coser una puntada de cadena. Pero incluso en Alemania estaban ocupados, jugando con el desarrollo de una máquina de coser: Baltasar Krems de la Renania alemana, junto al Rin, desarrolló la primera máquina en la que la aguja tenía el ojo en la parte superior. El último de sus productos gestionados o inventado dará 300-350 puntadas por minuto y todavía existe hoy en día en el Museo Genoveva en Mayen una muestra de ella.( Vázquez López José, mayo 2016)

TELEFONO SIGLO XIX

Un año después de que Graham Bell presentase en Estados Unidos su primera patente sobre el teléfono, en los primeros meses de 1877, comenzaron a publicarse en la prensa zaragozana las primeras referencias al invento y, al año siguiente, ya podían comprarse aparatos telefónicos en Zaragoza. Pese a tan esperanzadores comienzos, el primer servicio telefónico urbano en la ciudad tardaría diez años en aparecer. Aunque los últimos años del siglo XIX y el primer cuarto del XX se caracterizaron por un cansino desarrollo del servicio telefónico en España, Zaragoza se vio favorecida por su estratégica situación geográfica, consiguiéndose avances importantes, como el servicio interurbano, en 1895, o la línea internacional con Francia, en 1912. Pero el despegue definitivo del teléfono se produjo con la aparición de la Compañía Telefónica Nacional de España, viéndose plasmado en importantes mejoras de la telefonía interurbana y, sobre todo, en la moderna central automática instalada en Zaragoza en 1927. (María Angeles Velamazán Gimeno, José Javier Millán Prades, 2003).

TELEVISION SIGLO XX

Como es sabido, la palabra "televisión" proviene del prefijo griego "tele" y del nombre latino "visio", dando como resultado, al unir ambas, el significado de "ver a lo lejos". Esta construcción híbri- da, greco-latina, recorda en cier- to modo la misma situación que, cuatro años después, se produjo con la palabra "telecomunicación" (ANTONIO PEREZ YUSTE, 103, AGOSTO)

El microscopio de tunelamiento cuántico (MTC) es un magnifico instrumento de laboratorio capaz de producir imágenes de resolución atómica, y molecular. El MTC también ha probado su capacidad de crear patronos geométricos y estructuras de escala nanométrica sobre la superficie de los sólidos. De esta forma el MTC permite concebir una futura tecnología de sistemas y dispositivos de nanoescala hasta alcanzar el límite de la integración con manipulación de átomos individuales. EII este artículo se ilustran las novedosas posibilidades del MTC y se presentan resultados y cifras que corroboran el potencial de este microscopio en la industria electrónica del siglo XXI. En particular. se presentan resultados experimentales sobre formación nanoestructuras, del orden de los 100 A sobre superficies de oro y bicapas de oro-grafito.(Wayner Rivera Márquez,Jaime Villalobos Velasco,24 JUNIO 2004)

El microscopio de tunelamiento cuántico y la nanotecnología SIGLO XXI

REFLEXION

Algunos beneficios y efectos del pensamiento científico en la sociedad son: Nos proporciona conocimiento y comprensión. Contribuye al desarrollo y avance de tecnologías que son esenciales para el desarrollo de las sociedades. Crea una formación sistemática y objetiva de ideas para el accionar cotidiano de los ciudadanos.

¿Los avances científicos están relacionados entre sí?Aunque los avances científicos parecen estar interrelacionados, existen ciencias fundamentales como la física, la química y las matemáticas que siempre están interrelacionadas, por lo que estos avances están interrelacionados y algunos campos están interrelacionados. Los casos vienen de la tecnología de un punto a otro.¿Cómo se llegó de uno a otro?El medio para lograr el progreso científico, uno a uno, es a través de problemas y necesidades para cubrir las necesidades de todos los seres vivos del mundo.

PREGUNTAS

FUENTES DE CONSULTA andylover01, Línea del tiempo Siglo XX, (IMAGEN), television sigo xx - Bing images Diaz, Daniela, s.f, Avances científicos y tecnológicos del siglo XIX (IMAGEN), Avances científicos y tecnológicos del siglo XIX timeline | Timetoast Diaz, Daniela, , s.f, Avances científicos y tecnológicos del siglo XIX (IMAGEN), Avances científicos y tecnológicos del siglo XIX timeline | Timetoast D. Fujita and Keisuke Sagisaka, Sci. Technol. Adv. Mater. 9(2008) 013003, Microscopio Scanning Tunneling microscope (STM) y (SEM)(IMAGEN), https://nanocienciainforma.wordpress.com/microscopio-de-efecto-tunel-scanning-tunneling-microscope-stm/ María Angeles Velamazán Gimeno, José Javier Millán Prades, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, ISSN 0210-8615, Vol. 26, Nº 56, 2003, págs. 631-662, Dialnet-LaImplantacionDelTelefonoEnZaragoza18781928-866192.pdf. Rivera Márquez Wayner, Villalobos Velasco Jaime, El microscopio de tunelamiento cuántico y la nanotecnología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 47395-231011-1-PB.pdf (unal.edu.co) Vázquez López José, mayo 2016, HISTORIA DE LA MÁQUINA DE COSER. FONDOS DEL MUVI (IMAGEN), Dialnet-HistoriaDeLaMaquinaDeCoserFondosDelMUVI-5680855.pdf Vázquez López José, mayo 2016, HISTORIA DE LA MÁQUINA DE COSER. FONDOS DEL MUVI, Dialnet-HistoriaDeLaMaquinaDeCoserFondosDelMUVI-5680855.pdf Yuste Pérez Antonio, Sobre la etimología de televisión, Universidad Politécnica de Madrid, RECORDANDO:TECNOLOGIA Antonio (researchgate.net)