Semiología del sistema genitourinario.
Abigail Baños Hernandez
Created on January 23, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
Transcript
ABIGAIL BAÑOS HERNANDEZ
semiologia del aparato genitourinario
Uretra
Vejiga urinaria
Ureteres
Riñones
- Retroperitoneo
- Canales paravertebrales
- T11- L2-L3
Localización
- Lóbulo derecho del hígado, duodeno y angulo colico derecho.
- Bazo, cola de pancreas y angulo colico izquierdo
- Diafragma y suprarrenales
- Eje longitudinal paralelo al psoas.
- Polo superior medial respecto inferior
- Derecho 1-2 cm abajo del izquierdo.
Estructuras relacionadas
Posición
Riñones
Riñones
Metabolismo del calcio
Eritropoyesis
Presión arterial
Equilibrio hidro-electrolitico y acido base
Localización
- Estructuras tubulares
- 25-30cm de longitud y diámetro variable
- Inician en la unión pielo-uretral y terminan en la vejiga
- Inician detrás de la arteria y venas renales
- Corren a lo largo del psoas
Posición
Ureteres
Generalidades
INTRODUCCIÓN AQUÍ
Estructura muscular •Pelvis • Distendida forma ovoide • Urotelio (6 células) • Lámina propia fibroelástica • Músculo detrusor • Longitudinal interna • Circular media • Longitudinal externa • Trígono • Meatos ureterales • Urotelio (3 células).• Capa muscular: superficial, media y profunda.
Vejiga
Generalidades
INTRODUCCIÓN AQUÍ
•Estructura cilíndrica muscular • Varón 12cms • Mujer 3.5 a 4cms • Esfínter vesical interno • Esfínter vesical externo (Piso pélvico)
Uretra
Semiología de antebrazo, muñeca y mano.
Antebrazo
El antebrazo está conformado por dos huesos: el cúbito y el radio, paralelos entre sí, en el sentido de la longitud del miembro, el uno por dentro y el otro por fuera, siendo el cúbito más largo que el radio. Ambos huesos están unidos en sus extremos por articulaciones móviles, y en su parte media delimitan un espacio elíptico llamado espacio interóseo, ocupado por la membrana interósea que une transversalmente ambos huesos. Se distinguen tres regiones:
1. Anterior, conformada por ocho músculos, dispuestos en cuatro planos: a) Pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior. b) Flexor común superficial de los dedos. c) Flexor propio del pulgar y flexor profundo común de los dedos. d) Pronador cuadrado.
2. Región externa, comprende cuatro músculos y son: supinador largo, primer radial externo, segundo radial externo y supinador corto.
3. Región posterior, comprende ocho músculos dispuestos en dos capas: a) Capa superficial: extensor común de los dedos, extensor propio del dedo meñique, cubital posterior y el ancóneo.b) Capa profunda: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.
+info
Inspección: La posición del antebrazo depende de la articulación del codo, en relación al eje longitudinal del miembro superior, existiendo un cierto grado de valgo (6° a 8°) y algo más en las mujeres. Ver si hay alteraciones de los ejes clínicos, deformaciones o variaciones de tamaño, alteraciones de la piel (cicatrices, fístulas, heridas, etc.), alteraciones musculares.
Examen clínico
+info
Palpación:Examinar si hay cambios de temperatura local; el reparo orientador en este segmento tan musculado es el borde posterior del cúbito, que es palpable en toda su extensión, al igual que los dos tercios extremos del radio. Buscar si hay dolor, edema y movilidad anormal.
Examen clínico
- Se debe a trauma-tismos directos, da pocos signos. El dolor a la palpación del cúbito nos hará pensar en esta posibilidad.
1. Fractura de diáfisis cubital..
2. Fractura de la diáfisis del cúbito con luxación de la cabeza del radio (luxofractura de Monteggia).
3. Fractura de la diáfisis radial, menos frecuente que la cubital; el desplazamiento es evidente cuando se asocia a luxación de la radiocubital distal.
4.Fractura de diáfisis de cúbito y radio, frecuente en los niños. Adopta la forma de "en tallo verde" y sin movilidad anormal. En el adulto hay movilidad anormal y deformación del antebrazo
5. Osteomielitis aguda o crónica.
Muñeca
La muñeca comprende el extremo distal del radio, la articulación radio-escafoidea-semilunar, los ocho huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal y pisciforme en la fila proximal; trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso en la fila distal, y el ligamento triangular que se encuentra entre la apófisis estiloides cubital y el borde cubital del radio.
1. Cara posterior: se encuentran los tendones extensores de la mano, atravesando las correderas tendinosas de la cara posterior de la muñeca. 1ª corredera: abductor largo y extensor corto. 2ª corredera: los dos radiales. 3ª corredera: extensor largo del pulgar. 4ª corredera: extensor común y del índice. 5ª corredera: extensor del quinto dedo y 6ª corredera: cubital posterior.
Tres caras:
2. Cara externa: Constituida por la tabaquera anatómica limitada hacia el dorso por el tendón del extensor largo del pulgar; y hacia la palma, por los tendones del extensor corto y el abductor largo del pulgar. Hacia arriba y abajo, el límite lo da la convergencia de los tres tendones. En el fondo de la tabaquera está el escafoides carpiano y la arteria radial.
3. Cara anterior: Se encuentran los tendones de ambos palmares (el mayor que es externo y el menor que es interno), por debajo el ligamento anterior o anular del carpo, que conjuntamente con la cara anterior de los huesos del carpo va a formar el llamado "túnel del carpo", por donde pasan los nueve tendones flexores de los dedos (4 del flexor profundo, 4 del flexor superficial y el flexor propio del pulgar), y el nervio mediano. En la parte externa, el ligamento anular constituye un pequeño compartimiento para el tendón del palmar mayor; el canal del pulso, conformado por el tendón del palmar mayor y del supinador largo, es el lugar donde se palpa la arteria radial, la cual está acompañada por la rama anterior sensitiva del nervio radial. En la parte interna, por fuera del músculo cubital anterior, transcurre la arteria cubital con el nervio cubital. Ambos disponen de un desdoblamiento aponeurótico superficial llamado canal de GUYON.
Inspección: En la cara posterior se hace evidente la prominencia de la apófisis estiloides del cúbito; ver si hay deformaciones, alteraciones de la piel.
Examen clínico:
En la cara anterior de la muñeca, presenta en la flexión, dos pliegues bien marcados (BUNNELL), que señalan los límites proximal y distal del semilunar. Pongamos nuestra mano derecha en supinación (la palma nos mira la cara), en flexión palmar combinada con adducción cubital, se pone tenso y se hace notorio el tendón del cubital anterior; con la mano en flexión palmar y abducción radial, se pone tenso y notorio el palmar menor; igualmente al aproximar el pulpejo del pulgar al del meñique, estando en ligera flexión la muñeca, sobresale el palmar menor; generalmente por detrás de él (a veces por dentro), está el nervio mediano, así llamado porque ocupa exactamente la línea media. Ver si hay deformaciones, cambios de volumen, alteraciones en la piel.
Palpación:Examinar si hay cambios de temperatura, volumen y forma. Existen tres puntos de referencia ósea: la apófisis estiloides del cúbito, el tubérculo de LISTER y la apófisis estiloides del radio. Buscar puntos dolorosos en la epífisis distal del radio y del cúbito, al igual que en los huesos del carpo; en lo posible, comparar con el lado contralateral.
Movilidad: A partir de la posición de referencia, que es la posición neutra, se realiza la flexión dorsal, tratando de llevar el dorso de la mano hacia el dorso del antebrazo; la flexión palmar se realiza tratando de llevar la palma de la mano hacia la cara anterior del antebrazo. Existen algunas divergencias en lo concerniente a los grados de movilidad: en personas con hiperlaxitud ligamentaria, están completamente aumentados; en los ancianos tienden a disminuir; a partir de la posición neutra también se miden los movimientos de adducción-abducción.
Patologías frecuentes:
- Frecuente, con su típica deformación en dorso de tenedor y en bayoneta, dolor electivo en epífisis distal del radio (a 2.5 cm distales del radio); se acompaña en la mitad de los casos de fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
1. Fractura de COLLES:
2. Fractura de SMITH (o COLLES invertida):El fragmento distal está angulado hacia adelante; se produce hiperflexionando la muñeca.3. Fractura de RHEA BARTON: es la marginal posterior del radio y es intraarticular. 4. Fractura de escafoides carpiano: dolor en la tabaquera anatómica y gran limitación funcional.
5. Luxación del semilunar: Es anterior; el semilunar se coloca delante del carpo y puede comprimir el nervio mediano.
6. Luxación perilunar del carpo: Todo el carpo se luxa hacia atrás, excepto el semilunar; produce marcada deformación y no es frecuente
7. Deformidad de MADELUNG:Subluxación posterior de la extremidad distal del cúbito. A veces es secuela del cierre prematuro del cartílago distal del radio postraumático, mientras el cúbito sigue creciendo.
8. Enfermedad de DE QUERVAIN:Tenosinovitis estenosante del extensor corto y abductor largo del pulgar. Dolor intenso a la presión del estiloides radial, Signo de FILKENSTEIN. Haciendo puño y llevando la mano en adducción forzada, se despierta dolor intenso en la estiloides radial
9. Tenosinovitis crepitante: Es muy dolorosa; dolor y crepitación a la palpación en la cara posterior externa del radio, a unos 5 cm por encima de la articulacion de la muñeca.
10. Ganglión: Tumoración redondeada, tensa en el dorso del carpo; no suele ser dolorosa a la presión, a nivel de la articulación escafo-semilunar; a veces se presenta en la cara palmar de la muñeca, entre los tendones del palmar mayor y supinador largo.
semiología de zona lumbosacra
articulación lumbosacra
La base de la columna está compuesta por el intrincado segmento vertebral L5-S1, también llamado articulación lumbosacra. Este segmento de la columna vertebral tiene varios componentes interconectados, cualquiera de los cuales pueden causar dolor lumbar o dolor de piernas (ciática):
Nombre y Apellidos
- El disco L5-S1, que se encuentra entre las vértebras L5 y S1, puede ocasionar dolor en las piernas o lumbalgia si la parte interna del disco está herniada o si el disco se deteriora
Generalidades
- La más baja de las cinco vértebras lumbares de la columna (llamada L5) puede deslizarse hacia delante sobre la primera vértebra del sacro (llamada S1) y provocar dolor al comprimir la raíz nerviosa
- Las vertebras L5 y S1 están conectadas en la parte posterior de la columna mediante dos articulaciones llamadas articulaciones facetarias (carillas articulares o articulaciones cigapofisarias), que pueden ocasionar dolor si se degeneran o permiten una cantidad anormal de movimiento.
- Las estructuras en este segmento lumbosacro se combinan para proporcionar tanto una base sólida y estable para la columna vertebral como una articulación multifuncional que permite al torso torcerse y doblarse en todas las direcciones.
- Hay un nervio que pasa desde el canal raquídeo a través de una abertura en la parte posterior del segmento L5-S1 y baja por la parte posterior de cada pierna (como parte del gran nervio ciático). Este nervio se llama raíz nerviosa L5. Puede producirse dolor de pierna (ciática) si cualquier estructura presiona contra él o si las proteínas altamente inflamatorias de la parte interna del disco se filtran y lo tocan.
Causas del dolor en el segmento L5-S1
Hernia de disco L5-S1:
El disco se hernia cuando la parte interna se filtra y toca la raíz nerviosa cercana, lo cual hace que el dolor se irradie hacia la parte baja de la espalda o hacia abajo en la pierna.
A medida que un disco se degenera y deteriora, el núcleo interno puede filtrarse hacia la parte externa del disco, y esta afección se conoce como hernia de disco o disco herniado.El punto débil en el núcleo externo del disco intervertebral está directamente debajo de la raíz nerviosa raquídea, por lo que una hernia en esta zona ejerce presión directa sobre el nervio.
sintomatología:
- Dolor de pierna (ciática), lo que puede ocurrir con o sin dolor lumbar. Normalmente, el dolor en la pierna es peor que el dolor lumbar.
- Entumecimiento, debilidad u hormigueo en la pierna.
- Dolor lumbar o dolor de espalda en los glúteos.
- Pérdida del control de esfínteres (poco frecuente), que puede ser una indicación de una afección médica grave llamada síndrome de la cola de caballo.
tratamiento:
En la mayoría de los casos, si el dolor de un paciente va a mejorar, comenzará a hacerlo en un plazo de seis semanas aproximadamente.Mientras se espera a ver si los síntomas se reducen por sí solos, varios tratamientos no quirúrgicos pueden ayudar a aliviar el dolor y facilitar la curación a largo plazo. Entre los tratamientos no quirúrgicos para la hernia de disco se encuentran:
- Fisioterapia
- Manipulación osteopática/quiropráctica (manipulación manual)
- Terapia con calor o hielo
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
- Esteroides orales (p. ej., prednisona o metilprednisolona)
- Una inyección epidural (cortisona)
- Si el dolor y otros síntomas continúan después de seis semanas, y si el dolor es intenso, es razonable considerar una cirugía de microdiscectomía como una opción.
Enfermedad degenerativa de disco L5-S1:
Si el disco L5-S1 se ve comprometido, puede convertirse en una fuente de dolor lumbar o dolor de piernas.
La enfermedad degenerativa del disco en la columna lumbar, o parte más baja de la espalda, es un síndrome en el que un disco afectado causa dolor lumbar (lumbalgia). Podría ser a causa del simple desgaste, o a causa de un traumatismo. Sin embargo, rara vez se inicia a partir de un traumatismo importante, como un accidente de automovilístico. Es más probable que ocurra debido a una lesión de baja energía sobre el disco, que progresa con el tiempo.
sintomatología:
El dolor lumbar asociado con la enfermedad degenerativa de disco lumbar por lo general se genera a partir de una o dos fuentes:Inflamación: las proteínas en el espacio intervertebral irritan a los nervios circundantes, tanto al pequeño nervio dentro del espacio intervertebral como, posiblemente, a los nervios más grandes que van a las piernas. Inestabilidad de micromovimiento anormal: cuando los anillos exteriores del disco, llamados anillos fibrosos, se desgastan y no pueden absorber eficazmente la tensión en la columna vertebral, lo que provoca un movimiento a lo largo del segmento vertebral. El exceso de micromovimiento, combinado con las proteínas inflamatorias, puede producir dolor lumbar continuo.
Afortunadamente, con el transcurso del tiempo el dolor de la enfermedad degenerativa de disco lumbar finalmente disminuye en lugar de empeorar progresivamente. Esto se debe a que un disco totalmente degenerado ya no tiene proteínas inflamatorias (que pueden causar dolor) y por lo general se colapsa en una posición estable, y así se elimina el micromovimiento que genera el dolor. Debido a este proceso, incluso los pacientes que a los 40 años experimentan dolor intenso y frecuentes ataques de asma pueden encontrar que su dolor de espalda casi ha desaparecido cuando llegan a los 60. Si bien el dolor de espalda a causa de osteoartritis es común en personas de edad avanzada, no es frecuente que provenga del espacio intervertebral en sí.
tratamiento:
Espondilolistesis ístmica L5-S1:
Una pequeña fractura en las carillas articulares puede permitir que la vértebra L5 se deslice hacia adelante sobre la vértebra S1, lo cual impacta sobre la raíz del nervio y produce dolor de piernas y otros síntomas.
La afección de la columna vertebral llamada espondilolistesis ístmica se produce cuando un cuerpo vertebral se desliza hacia adelante sobre el que está debajo debido a una pequeña fractura en una pieza del hueso que conecta las dos articulaciones en el lado posterior del segmento vertebral.La fractura en esta pequeña pieza de hueso, llamada pars interarticularis, es causada por la tensión en el hueso. Si bien la fractura tiende a ocurrir con más frecuencia cuando una persona es joven (alrededor de 5 a 7 años), en la mayoría de las personas los síntomas no aparecen hasta la edad adulta. Hay otro aumento en la aparición de lumbalgia a causa de espondilolistesis en la adolescencia.
otras
También hay una serie de patologías de la columna vertebral que pueden presentarse en múltiples niveles de la columna lumbar y afectar al segmento lumbar L5-S1, tales como la osteoartritis de la parte más baja de la espalda y la estenosis raquídea lumbar. Debido a que no hay médula espinal en la columna lumbar, incluso en condiciones muy dolorosas es improbable que causen parálisis o daño permanente.
Gracias