Full screen

Share

PROCESOS DEGLUTORIOS – ÓRGANOS FONOARTICULADORES – DESARROLLO FONOLÓGICO 
Etapas del habla 
Patrón masticatorio
Acumulativa
Continua
Secuencial
DESARROLLO MOTOR
PATRÓN MOTOR
Desarrollo de la succión
Tipos de succión
Euismod tincidunt ut laoreet dolore
Desarrollo del habla
Procesos Fonólogicos
Habla
SUCCIÓN
MASTICACIÓN
Desarrollo oromotor
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Desarrollo oromotor

MASTICACIÓN

SUCCIÓN

- Reflejo de búsqueda y succión.

Habla

Procesos Fonólogicos

Desarrollo del habla

Euismod tincidunt ut laoreet dolore

Tipos de succión

Desarrollo de la succión

PATRÓN MOTOR

DESARROLLO MOTOR

  • Conductas motoras.
  • Involucran los labios, las mejillas, la mandíbula y la lengua.
  • Son importantes para los procesos de alimentación y habla.

Secuencial

Continua

  • Implica maduración.
  • Refinamiento.
  • Diferenciación motora.

Acumulativa

  • Reflejo de mordida
  • Acto aprendido por la exposición.
  • Interviene en el desarrollo y crecimiento orofacial.

Patrón masticatorio

Etapas del habla

1. Capacidad de memoria limitada2. Limitación en la representación de la palabra3.Capacidades articulatorias limitadas

PROCESOS DEGLUTORIOS – ÓRGANOS FONOARTICULADORES – DESARROLLO FONOLÓGICO

Patrón masticatorio inmaduro

  • Labios abiertos la mayor parte del ciclo masticatorio.
  • Predominan movimientos mandibulares verticales.
  • Mayor apertura mandibular.
  • Chasquidos audibles en el manejo del alimento.
  • Grandes cantidades de alimento.
  • Inadecuada trituración del alimento.
  • Masticación-deglución rápida.

  • Etapa pre lingüística 0-12 meses: Vocalizaciones reflejas, Gorjeo y sonrisas, Juego vocálico, Balbuceo canónico, Balbuceo variado
  • Etapa del consonantismo mínimo de Jakobson 12-18 meses: Bilabiales y alveolares (Modo oclusivo o nasal), Longitud ≤ 2 sílabas, No hay grupos consonánticos, Coda silábica infrecuente (CVC)
  • Etapa de los procesos de simplificación del habla (Procesos fonológicos) 18m – 4 años: Estructurales, Asimilatorios y Sustitutivos
  • Etapa de culminación 4 – 6 años: Desaparición total de los PSF

  • NUTRITIVA
Patrón: succión-expresión 1. Succión: presión intraoral negativa 2. Expresión: compresión del pezón entre el paladar duro y la lengua (presión positiva).
  • NO NUTRITIVA
Función de calma y organización corporal.

  • Suckling
  • Ascenso y descenso mandibular.
  • Movilización anteroposterior de la lengua.
  • Sucking
  • Mayor presión negativa por el selle labial.
  • Movimientos linguales en ascenso y descenso.

  • Se distinguen patrones oromotores específicos para:
- Succión. - Deglución. - Masticación. - Respiración. - Habla.

  • Desembocan en habilidades más avanzadas.

  • Ocurre por pasos.

  • Se da constantemente.

Patrón masticatorio maduro

  • Labios permanecen cerrados.
  • Movimientos rotatorios.
  • Movimientos linguales del alimento hacia las caras de cierre.
  • Bocados apropiados.

PROCESOS FONOLÓGICOS ASIMILATORIOS

  • Progresivos
- /teléfono/: /tetefono/
  • Regresivos
- /toalla/: /toballa/

Procesos fonológicos estructurales

  • Supresión de sílabas átonas:
- /Mariposa/: /posa/
  • Reducción de grupos consonánticos:
- /estufa/: /etufa/
  • Reducción de los diptongos:
- /'pente/: /’pwente/
  • Metátesis:
- /efelante/: /elefante/
  • Epéntesis
- /dientista/: /dentista/
  • Omisión de consonantes iniciales - /apato/: /zapato/
  • Omisión de consonantes finales de sílaba (coda)
-/tam'bo/ > /tam’bor/

PROCESOS FONOLÓGICOS SUSTITUTIVOS

  • Frontalización
- /'tasa/ > /'kasa/
  • Sustitución de vibrantes
- /'kaðo/ > /'kařo/
  • Oclusivización fricativa
- /'tako/ > /'sako/

  • PROCESOS FONOLÓGICOS POR EDADES
    • 3 AÑOS
  • Asimilaciones
  • Inexistentes
  • Asimilaciones velares, nasales y labiales
  • Omisión sílabas átonas
  • Metátesis
  • Epéntesis
  • Omisión de sonidos iniciales
  • Oclusivización fricativa
  • Omisión de consonantes finales
  • Frontalizaciones
    • 4 AÑOS
  • Reducción de diptongos crecientes (ue, ua)
  • Simplificación de grupos consonánticos
    • 5 AÑOS
  • Simplificación de grupos consonánticos (str, gr, fl, fr)
  • Reducción de diptongos decrecientes (au)
  • Omisiones o substitución de las vibrantes
    • 6 AÑOS
  • Inexistentes

  • 0-3 m: Sonidos de llanto, sonidos vocálicos, sonrisa y gestos cuando se les hablaba cantado.
  • 3-6 m: Sonidos semiarticulados al llorar, balbuceo de dos silabas seguidas, sonrisa, vocalizaciones cuando se le presenta algún objeto y entonces de disgusto
  • 6-9 m: Balbuceo consonantes repetidas, sílabas con fonemas /b/ /p/ /m/ /p/ /t/ combinadas con /a/ /e/ /o/.
  • 9-12 m: Combinaciones vocálicas /ea/ /ao/, bisílabos /mama/ y pseudopalabras para referirse a objetos.
  • 12-24 m: producción de fonemas /b/ /k/ /g/ /s/ /t/ /p/ /m/ en posición media. Producción de fonema /d/ en posición inicial de sílaba.
  • 24-36 m: Repertorio Fonético completo, excepto fonemas /r/ y /rr/. Omisiones de consonante inicial /l/ /d/ y sustitución de puntos articulatorios como /s/ por /ts/ y /r/ por/l/
  • 36-48 m: Adquisición del fonema vibrante simple e inicios del vibrante múltiple.
  • 48-60 m: Procesos Fonológicos: de sustitución, omisión, transposición y contaminación que después desaparece.
  • 48-72 m: Se presenta de manera residual la sustitución y transposición de fonemas.

Órganos fono articuladores

  • 0-3 MESES
- Seno y/o tetero. - Vocalizaciones I:u ; e:u. - Vocalizaciones a: otras vocales.
  • 3-6 MESES
- Seno y/o biberón y/o cuchara. - Vocalización i:o ; e:u.
  • 6-9 MESES
- Cuchara y/o vaso. - Juego propioceptivo. - Balbuceo.
  • 9-12 MESES
- Cuchara y vaso sin alimento. (actividad lúdica) - Aparición de sílabas. - Balbuceo repetitivo. - Habla imitación adulto.

Desarrollo Fonológico

  • Cuchara-vaso-pitillo 12-18m: oclusivas, nasales, deslizadas o semi-vocales, palabras con estructura cv, palabras inteligibles (50) y reduplicación.
  • Cuchara-tenedor18-24m: consonantes final de palabra cvC, silabeo cv, Vcv y comunicación con palabras.
  • Tenedor 24-36m: secuencias consonánticas /s/, rápida expansión del repertorio fonémico, contrastes postero/anteriores.

REFERENCIAS:

  • Apuntes de clase.
  • Cardona López, L. F., Castro Maldonado, D. M. y Ramírez Gómez, K. E. (2016). Fonoaudiología. Desarrollo de los patrones oromotores y Consistencias y texturas alimenticias en disfagia. Universidad Nacional de Colombia.

INTEGRANTES:

  • Camila Camargo ID: 100094190
  • Julieth Aragón ID: 100034461
  • Katherine Carranza ID: 100057419
  • Stefanny Rincón Bueno ID: 100074503

Show interactive elements