2.3 Modelo CVU
Amira Cadena
Created on September 5, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
ARTICLES
Presentation
Transcript
Tecnológico Nacional de México
2.3 Modelo Costo-Volumen-Utilidad
Tema 2 Modelo Costo-Volumen-Utilidad
2.3 Modelo Costo-Volumen-Utilidad
2.3.1 Supuestos del modelo. 2.3.2 Análisis de cambios.
Contenido Temático
Supuestos del modelo. Análisis de cambios. Cambios en la variable de los costos unitarios Cambios en la variable de precio Cambios en la variable de costos fijos Análisis de la variable volumen Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado Bibliografía
2.3.1 Supuestos del modelo
Es necesario que al analizar los resultados generados por este modelo se consideren los siguientes supuestos:
1. Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el fundamento de linealidad no se aplica en niveles o volúmenes extremadamente altos o bajos.
Además, dada la tendencia a reducir los inventarios innecesarios —es decir, aplicar justo a tiempo—, es posible lograr que la cantidad de inventario de artículos terminados sea pequeña y constante.
2. Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, lo cual trae por consecuencia que los inventarios de artículos terminados permanezcan constantes.
4. El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen constantes.
3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
6. El modelo se basa, en la utilización de una sola línea en la empresa: el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de un conjunto de líneas; para esta limitación existe el cálculo del punto de equilibrio para varias líneas,
2.3.2 Análisis de cambios.
Esta selección óptima es posible solamente cuando se utiliza el modelo costo-volumen-utilidad.
Al planear se eligen cursos de acción para colocar a la empresa en un sitio adecuado, asegurándose de que las acciones elegidas sean las mejores.
Este modelo permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y volúmenes, así como en las utilidades de la empresa, proporcionando un banco de datos que propiciará un ambiente óptimo en la empresa durante el próximo periodo.
a) Cambios en la variable de los costos unitarios
Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables. Esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o empleando materias primas más baratas que las actualmente utilizadas (estrategia de productividad).
Al disminuir el costo variable, el margen de contribución se incrementa; en cambio, Si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye. Lo cual origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.
b) Cambios en la variable de precio
Para las empresas que no están sujetas a control de precios, resulta muy interesante ver las diferentes opciones de éstos, su repercusión en la demanda y, por lo tanto, su efecto en las utilidades de la empresa.
En esta estrategia se debe considerar el mercado en el que se colocan los productos de la organización y que los clientes estén dispuestos a pagar cierto precio en áreas de determinada calidad en el servicio.
c) Cambios en la variable de costos fijos
También pueden producirse movimientos en los costos fijos, de tal modo que si se incrementan la empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.
También pueden producirse movimientos en los costos fijos, de tal modo que si se incrementan la empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.
d) Análisis de la variable volumen
Este análisis es muy simple: Cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades, y Cualquier disminución del volumen trae aparejado un decremento de utilidades.
Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado
En el análisis de las variables se explicó que lo más importante es simular diferentes acciones respecto a precios, volumen o costos, a fin de incrementar las utilidades. Esto se puede lograr comparando lo presupuestado con lo que actualmente está sucediendo, y concretar así diferentes estrategias para cada una de las variables.
Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos principalmente con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables. Esta reducción debe beneficiar al cliente, de tal suerte que aumente la demanda y, por lo tanto, las utilidades.
Costos: Toda organización intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control administrativo. Por ejemplo, sistema de costeo basado en actividades, establecimiento de estándares, áreas de responsabilidad, presupuestos, etc., que en última instancia mejoran la eficiencia y la eficacia.
Composición en ventas: Cada línea que se pone en venta genera diferentes márgenes de contribución, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composición, es decir, vender las líneas que generan más margen de contribución, ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna otra. Lo importante es vender la composición óptima.
Volumen de ventas: A través de campañas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes, introducción de nuevas líneas, etcétera.
• Ramírez Padilla, D. N. (2008). Contabilidad Administrativa. Mc GrawHill. México. • Garrison, R. H., Noreen, E. W., Brewer, P. C., Padilla, D. N. R., & Morales, J. D. (2007). Contabilidad administrativa (p. 879). McGraw-Hill. • Backer, M., Jacobsen, L., & Padilla, D. N. R. (1983). Contabilidad de costos. McGraw Hill. • RAMÍREZ PADILLA, D. N. Temas de Estudio Seleccionados del texto de Contabilidad Administrativa”. UMSA, sf. • Backer, M., Jacobsen, L., & Padilla, D. N. R. (1993). Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Editorial McGraw-Hill.
Mes, 202X
Bibliografía
Mes, 202X
Capítulo 5del libro de texto
¡muchasgracias!