Full screen

Share

Mesoamérica 
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Características del área mesoamericana.

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Mesoamérica

Características del área mesoamericana: Socioeconómicas: Con el paso del tiempo, los grupos mesoamericanos comenzaron a agruparse conforme a diferentes sistemas sociales, como lo eran: bandas, tribus, cacicazgos y civilizaciones (pasaron a ser una cultura urbana). Practicaban la agricultura, el intercambio comercial y el tributo. Políticas: En el mando se encontraban un líder militar y las elites de cada región, que controlaban los poderes político e ideológico, que después se extendió al exterior. En algunos casos, algún sacerdote era asignado como gobernante. Religión: Las sociedades mesoamericanas eran politeístas; realizaban rituales para venerar a sus dioses.

ÁREA: OCCIDENTE UBICACIÓN: Esta área comprende parcialmente a los territorios de los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

ÁREA: CENTRO DE MÉXICO UBICACIÓN: Para su ubicación nos desplazamos a los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Pueblas y lo que hoy se conoce como Ciudad de México.

ÁREA: EL GOLFO UBICACIÓN: Se extiende hacia los territorios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Tabasco.

ÁREA:EL NORTE UBICACIÓN: Esta área abarca a los territorios de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.

ÁREA:EL SURESTE UBICACIÓN: Esta área comprende a los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y los países centroamericanos de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

ÁREA:OAXACA UBICACIÓN: El área de Oaxaca tiene dimensiones que coinciden con las del actual estado del mismo nombre, sin embargo, también comprende parte de los estados colindantes de Guerrero, Puebla y Veracruz.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO CIVILIZACIONES DE MÉXICO MAPA GEOGRÁFICO INTERACTIVO DE MESOAMÉRICA EQUIPO 8 INTEGRANTES: - Hernández Santos Fatima Guadalupe - Martínez Gama Rosa Isela - Pérez Castro Fernanda Arely - Ramos Pandal Mariana -Trinidad Santos Humberto GRUPO: 1TM5 FECHA DE ENTREGA: 2 de septiembre del 2021

PERIODO: PRECLÁSICO Características: Este periodo abarca desde el 2500 a.C al 200 d.C. Durante el preclásico, inicia el sedentarismo agrícola y la cerámica, del mismo modo existe un aumento considerable en la población. Por otra parte, estas sociedades comienzan a perfeccionar sus técnicas ambientadas a diferentes rubros como: el cultivo, la escultura monumental ( se tallaba la piedra y el jade), el manejo de un calendario, el dominio de los sistemas para el control de agua y la evolución de sus hogares (caseríos a aldeas); sin embargo, uno de los aspectos más importantes fue el intercambio de bienes (rutas comerciales). Un ejemplo de la herencia arqueológica que aportó este periodo, fue "La Venta"(Yucatán), que fue una zona de asentamiento Olmeca; resulta importante porque resguarda espacios ceremoniales y monumentos de gran valor histórico.

PERIODO: CLÁSICO Características: Este periodo abarca desde el año 200 d.C al -650/900 d.C y se caracterizó por la distinción entre las actividades del campo y la ciudad; en la primera se obtienen los medios de subsistencia y en la segunda se llevan a cabo funciones administrativas, religiosas y artesanas. Del mismo modo, se destaca el origen de tradiciones regionales, la división social, las guerras, el surgimiento de potencias políticas, el auge de la escritura, numeración y astronomía. En cuanto al arte y la arquitectura tuvieron un notable desarrollo, pues se crearon grandes complejos con excelentes decoraciones. Zona arqueológica del periodo: "La zona arqueológica de Teotihuacan" constituye el lugar donde se asentó la civilización Teotihuacana, que ha tenido un gran reconocimiento porque refleja las tradiciones y actividades que desarrollaba dicha sociedad; en 1987 fue el primer sitio reconocido en nuestro país como Patrimonio Mundial (en 5 categorías) por la UNESCO.

PERIODO: EPICLÁSICO Características: También conocido como "Clásico Tardío"( 650/750 dC-900/1000dC). Se caracteriza por el auge de ciudades que se benefician con el colapso de las grandes capitales clásicas. Redes de comercio con competencia regional. Los centros de poder se ubican estratégicamente. Arquitectura y urbanismos defensivos. Con sociedades marcadas por la pluralidad étnica. Y se integran tradiciones a las nuevas culturas. Zona arqueológica: El Tajín de Veracruz; hoy en día es reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO (1992), tomando en cuenta 2 criterios : 1: (lll). Dar un testimonio único o excepcional de una cultura o civilización viva o desaparecida. 2: (IV). Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes en la historia de la humanidad.

PERIODO: POSCLÁSICO Características: (900/1000 d.C.- 1520 d.C). Desarrollo de la metalúrgica en la elaboración de objetos de oro, plata y cobre; dentro de su economía se presentó la distribución de grandes cantidades de mercancía por toda Mesoamérica y Oasisamérica. Las sociedades de este periodo tuvieron una importante influencia militar, que se vio reflejada en su expansión territorial (conquistas),y del mismo modo en el arte bélico con representaciones a la muerte y sacrificios humanos (los cual también se llevaban a cabo). En las zonas urbanas se apreciaba la arquitectura con carácter defensivo. Esta era tuvo fin tras la conquista Española en 1521. Zona arqueológica: "El templo Tlahuizcalpantecuhtli" ubicado en Tula, Hidalgo es el antiguo lugar de asentamiento del imperio Tolteca; resulta de gran importancia por conservar a los Atlantes de Tula, que representan firmemente a los guerreros toltecas y sus enfrentamientos bélicos. Lo anterior nos permite imaginar como era su vida cotidiana.

FAMILIA: TOTONACO-TEPEHUA La familia lingüística totonaco-tepehua tiene su manifestación en los estados de Veracruz y Puebla. Su lengua oficial es el totonaco pero cuenta con 7 variantes de la misma, algunos son: totonaco del sureste/ laakanaachiwíin; totonaco central del norte/ tachaqawaxti / tutunakuj/ tachiwiin no inm; totonaco del cerro Xinolatépetl/ kintachiuinkan; totonaco central alto/ tutunáku (central alto) no inm. Una de sus fiesta más importantes es la del santo patrono y la celebración de Semana Santa. Mientras que entre sus platillos más comunes encontramos son los bocoles, las espolvoreadas con pipián y los frijoles en caldo. Un elemento importante en la identidad étnica y local son las danzas tradicionales, hay cuatro tipos: prehispánicas, católicas, afro y europeas.

FAMILIA: MAYA. La familia lingüística Maya o también conocida por sus hablantes como "maayat´aan", se presenta principalmente en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Su lengua es el Maya, la cual no cuenta con otras variantes lingüísticas. La lengua Maya es la segunda agrupación lingüística mas hablada en el país, con 795,499 hablantes. Con respecto a sus tradiciones, podemos destacar la fiesta del Hanal Pixan o Comida de Animas que es la celebración más importante de los pueblos mayas. En ocasiones festivas se preparan alimentos como el pibipollo y el puchero de gallina; de bebidas el chocokol y el balché. Por su parte en la música mezclan los cantos de rosario; la música jaranera se acompaña de saxofones, trompetas, trombón, timbales o charolas, y un tambor grande.

FAMILIA: HUAVE La agrupación lingüística huave es el único integrante de la familia huave; la ubicación de esta familia lingüística se remonta al estado de Oaxaca y tiempo atrás se comentaba que también se hablaba en una parte de Chiapas. Respecto a la lengua, han existido varios intentos por emparentarla con otros idiomas y definir así su filiación lingüística; algunos investigadores propusieron su incorporación a la familia lingüística maya; otros, a la mixe-zoque y unos más, a la oto-mangue. Actualmente se sabe que cuenta con 18,264 hablantes. Arte:

FAMILIA: OTO-MANGUE Se localizaban en los estados de Oaxaca y Veracruz, tenían una agrupación lingüista perteneciente a la familia oto- mangue. Llego a tener un impulso económico agrícola para cultivar tabaco y plátano. Practicaban la religión católica, pero conservaban creencias de su cultura. Su artesanía se veía reflejada en la elaboración de Huipiles. En el censo de población y vivienda del INEGI del 2010 se registro una población de 137 413 hablantes de alguna variante de chinanteco.

FAMILIA: MIXE El pueblo mixe habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística mixe-zoque; la región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca enclavada en la serranía del Zempoaltépetl. Colinda al noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz. Aunque cuenta con 136,736 hablantes, distribuidos en seis variantes de mixe, está próximo a desaparecer Arte: Podemos encontrar textiles y prendas esencialmente de carácter femenino, pues el tejido es una de las actividades de la diosa lunar, tejidas en telar de cintura, el cual se ha mantenido en Tamazulapam, Tlahuitoltepec y Cotzocón; mientras que Mixistlán, Tamazulapam y algunas rancherías de Ayutla, se caracterizan por la producción de alfarería. La pintura en murales o en lienzos.

FAMILIA: TARASCA Siendo también el pueblo indígena purépecha, se ubica en el estado de Michoacán, siendo la lengua Tarasca "aislada", puesto que, no cuenta con algunas otras variantes. Estos pueblos concebían que su origen era divino, estando sus deidades ligadas a los fundamentales de la naturaleza. La salud para ellos era considerada una armonía con la naturaleza y tienen una artesanía enfocada en la cantería, alfarería bruñida, los textiles, la cestería, los petates y sombreros. Actualmente, se encuentra entre las lenguas con riesgo de desaparición.

CONCLUSIÓN El trabajar con mapas interactivos nos permite comprender de una mejor manera la ubicación donde se asentaron las distintas civilizaciones; con respecto a la época mesoamericana, dándonos indicios de sus áreas culturales y a su vez las diversas familias lingüísticas. Hablando del tiempo, fijamos periodos que con ellos vemos reflejados en las sociedades más destacadas de su momento. Dándonos así los conocimientos base para llevarlo a la práctica para ofrecerle al turista una buena experiencia y sobre todo aprendan sobre nuestra historia, la diversidad de nuestras culturas y tradiciones de nuestro país.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • López, A. & López, L. (2014). Mesoamérica. En El pasado indígena. (pp.59-79). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Atlas de los pueblos indígenas de México. (s.f.). Lenguas indígenas de México. Lenguas indígenas de México - Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI
  • Genially. https://genial.ly/es

Show interactive elements