9. La Misión Geodésica Francesa
walterchamorromab
Created on January 13, 2021
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
Transcript
La Misión Geodésica Francesa
El monumento a la Mitad del Mundo presenta, en sus cuatro puntos cardinales, inscripciones y escudos conmemorativos. En el lado norte se encuentra una leyenda dedicada a Pedro Vicente Maldonado y un grabado usado por la Misión Geodésica. En el lado occidental, una inscripción dedicada a Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa, y el escudo de España. En la cara sur, un reconocimiento del Gobierno ecuatoriano y su escudo; y en el lado este, un inscripción dedicada a La Condamine y sus colegas, con el Escudo francés. • ¿Por qué se encuentran estas inscripciones en el monumento? • ¿Qué representa este monumento
Explora
La Misión Geodésica pudo comprobar que la Tierra es ensanchada en la zona ecuatorial y achatada en los polos; esta medición además originó el Sistema Métrico, al definir al metro como la diez millonésima parte del cuadrante terrestre
La Misión Geodésica Francesa fue una expedición científica que se realizó en nuestro país en lo que se conocía como la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII. Su principal objetivo era comprobar la forma de la Tierra.
- Louis Godin, matemático
- Pierre Bouguer, matemático y astrónomo
- Charles de La Condamine, geógrafo
- Joseph de Jussieu, médico y naturalista
- Un ingeniero llamado Verguin, el cirujano Seniergue, y los técnicos Couplet, Godin des Odonnais, Hugot y Marainville
- Dos tenientes de fragata y hombres de confianza del Rey de España: Jorge Juan y Antonio de Ulloa
- El ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado
La Misión Geodésica estuvo integrada por personas conocidas como sabios en aquella época y que fueron escogidos por su trayectoria por la Academia Real de Ciencias de París:
En la actualidad existe un monumento por donde cruza la línea ecuatorial, el lugar que constituye una de las principales atracciones de la capital de los ecuatorianos y del Ecuador en general. El camino de ingreso al monumento está rodeado por bustos construidos en honor a los integrantes de la Primera Misión Geodésica, de 1736.
La Misión Geodésica Francesa tuvo un aporte importante de carácter científico y además permitió que el mundo conozca el nombre de Ecuador y se puedan compartir aspectos de carácter social, cultural y antropológico.
Biografía
- Nació en Riobamba y en 1718
- Comenzó en Quito sus estudios de aritmética , geometría, latín, astronomía y música con los padres jesuitas
- Siempre le interesó el estudio de la naturaleza y sus fenómenos
- Presentó el primer proyecto de ingeniería civil para la construcción de la carretera Esmeraldas-Quito.
- En 1736 colaboró con la Misión Geodésica Francesa y entabló una buena amistad con los científicos que participaron, especialmente con La Condamine
- En 1744 viajó a Europa y dos años más tarde el rey de España, Felipe V, lo condecoró con el título de Gentil Hombre de la Real Cámara y Caballero de la Llave de oro
Pedro Vicente Maldonado
Pedro Vicente Maldonado
Aportes científicos
- En 1736, colaboró con los científicos de la Misión Geodésica
- Los métodos utilizados por los geodésicos permitieron observar, calcular y comprobar las teorías físicas.
- A partir del trabajo con los geodésicos se sentaron las bases para el desarrollo de un sistema de medida universal, el Sistema Métrico Decimal,
- Elaboró la Carta Geográfica, considerada la obra más completa de planos y mapas de la Real Audiencia levantados en el siglo XVIII.
- Trazado y construcción de la vía Quito-Esmeraldas realizado en las primeras décadas del siglo XVIII.
- Expedición al río Amazonas en la región oriental junto con La Condamine, lo que dio origen a un escrito sobre la Historia Natural de la Amazonía, que constituye un aporte al descubrimiento de la biodiversidad.
Resume en la siguiente rueda de atributos los aportes científicos dePedro Vicente Maldonado.
TALLER
01
Reflexiona a partir de tu punto de vista sobre el trabajo de los científicos en la época de Pedro Vicente Maldonado en relación con el trabajo de un científico en la época actual.
TALLER
02