Full screen

Share

Show pages

Atención
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Dllo de habilidades del pensamiento infantil IÁngela Marcela Baquero P.

Atención

Ser más receptivos a los sucesos del ambiente y tener un desempeño más eficaz en una actividad o tarea

Importancia

Concepto

  • Dimensión 1: mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
  • Dimensión 2: es una habilidad o capacidad que cada persona posee y existen diferencias individuales en esa capacidad. Se requieren estrategias atencionales (aprendidas) para poner en marcha, se desarrollen y controlen los mecanismos atencionales. Podemos desarrollar estas estrategias (metaatención).

Procesos implicados

1. PROCESOS SELECTIVOS: se exige dar respuesta a un estímulo en presencia de otros. 2. PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN: el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y no centrarnos en un aspecto único. 3. PROCESOS DE MANTENIMIENTO O SOSTENIMIENTO: concentrarse en una tarea por periodos prolongados de tiempo.

Proceso atencional

Fase de inicio

Captación de la atención por: 1. Cambios en estimulación ambiental. 2. Inicio de ejecución de una tarea

Fase de mantenimiento

La atención ha de permanecer focalizada durante un cierto tiempo. 4 o 5 seg. despúes de la captación

Fase de cese

Desaparece la atención prestada a un objeto o dejar la tarea que se estaba realizando.

Influencias de la atención

1. AMPLITUD: podemos atender al mismo tiempo a más de un estímulo.2. INTENSIDAD: cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea, se relaciona con el nivel de vigilia o alerta. 3. OSCILAMIENTO (shifting): cambia continuamente.4. CONTROL: se exigen determinadas respuestas en las tareas y estas tienen unos objetivos concretos (funcionamiento eficaz de la atención). Si no esta orientada a fin específico se habla de atención libre.

VS

Tasa cardíaca: # latidos corazón

Tamaño pupilar: dilatación con estímulos novedosos.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Manifestaciones fisiológicas

Actividad electroenfefalográfica: ritmo beta de 18 a 30 cps y amplitud mayor a los 20 uV.

Potenciales evocados: P100, P300, N1 y VNC.

Actividad electrodérmica: mide estado de alerta.

Actividad electromiográfica: actividad músculos.

Manifestaciones cognitivas

VS

1. Tiempo reacción. 2. Detección

3. Discriminación. 4. Identificación

5. Recuerdo. 6. Reconocimiento

7- Búsqueda.

Manifestaciones motoras

Giros de cabeza

Señalizar

Mov. oculares sacádicos: centrar fóvea en un estímulo.

Mov. oculares lentos: seguir un objeto en movimiento.

Influencias en la atención

1. Características físicas: 50% tamaño, posición en parte superior y mita izquierda, color blanco y negro, intensidad, movimiento, complejidad, relevancia, novedad. 2. Nivel de activación fisiológica: nivel de receptividad o responsividad que el SN posee ante determinado estímulo. 3. Intereses y expectativas: motivación. 4. Estados transitorios: fatiga, estrés, drogas y psicofármacos, sueño. 3. 3.

Atención consciente vs inconsciente (hábitos)

Atención voluntaria (objetivos) vs involuntaria

Tipos de atención

Atención interna (autoconocimiento) vs externa

Atención visual vs auditiva

Atención global (todo) vs selectiva (partes)

Tipos por mecanismos implicados

1. SELECTIVA O FOCALIZADA: el organismo procesa tan sólo una parte de la información y da respuesta a las demandas que le son útiles e importantes. 2. DIVIDIDA: el organismo da respuesta ante las múltiples demandas del ambiente. 3. SOSTENIDA: el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante periodos largos de tiempo.

¿Cómo es la atención del niño?

  • Mayor tendencia a la distractibilidad y un menor control atencional.

Dllo procesos selectivos

  • Los niños son progresivamente mejores en sus estrategias de exploración y búsqueda.
  • Menores 5 a: atienden más a aspectos salientes de objetos y no atienden tanto a claves visuales. No existe control de la atención.
  • 6 - 7 a: mayor control atencional y reflexión.
  • 10 a: capaz de usar claves visuales de búsqueda.
  • El niño tiene mayor lentitud que el adulto para cambiar foco atencional.
  • 11 a: capaz de desplazar foco de atención de un mensaje a otra casi igual de rápido que un adulto.
  • 7 - 17 a: capaz de ignorar dimensiones y aspectos irrelevantes

Dllo procesos división y mantenimiento

  • 2 a: tendencia a atender hasta 7 minutos y se duplica a los 5 años.
  • La tendencia de dllo hacia la división eficaz de la atención.
  • 13 a: mejora procesos de doble tarea por mejor dllo cognitivo.

Dllo metaatención

  • 5 a: atiende el papel de algunas variables en la atención selectiva. Relación atención vs interés. Saben que nombrar objetos y mirarlos en orden sirve para atender.
  • 5 - 6 a: empieza la habilidad para el retraso de la recompensa y tolerar la frustración, usa estrategias para la demora de la gratificación y colocar resistencia a factores tentadores y distractores.
  • 7 a: mirar selectivamente a los objetos relevantes e ignorar los irrelevantes ayuda a su atención.
  • 6 - 10 a: saber que no prestan atención e identifican factores causales.
  • 9 - 10 a: estrategias se empiezan a automatizar.

¡gracias!

Next page

genially options