Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ECOTECNOLOGIAS
JANETH LUCIANO TRINIDAD
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
24 DE MARZO DEL 2024
ECOTECNOLOGIAS POROFESORA: SHIRLEY HERNANDEZ MORALES ALUMNO: JANETH LUCIANO TRINIDAD
Dirección General de Educación Superior Tecnológica Tecnológico Nacional de México Campus Champotón
Las ecotecnologías son técnicas de uso eficiente de energía que se utilizan como alternativas integrales sostenibles para la producción agrícola y pecuaria, manejo de recursos naturales como el bosque, el agua, energía, suelo, utilización de elementos para la construcción de vivienda y otras estructuras, las que combinadas con técnicas y procedimientos sencillos pueden apoyar a las familias para su propio consumo y generación de ingresos.
INTRODUCCIÓN
Diseño y evaluación de un panel solar fotovoltaico y térmico para poblaciones dispersas en regiones de gran amplitud térmica
Articulo 1
Se presenta la evaluación de un panel solar diseñado para proveer energía eléctrica y agua caliente en regiones de buena insolación y gran amplitud térmica (clima continental, zonas de altura). El dispositivo propuesto es un panel que actúa a la vez como fotovoltaico y térmico, el que se construye colocando una capa de agua por encima de las celdas solares fotovoltaicas (“matriz fotovoltaica” construida modificando paneles fotovoltaicos comerciales). Se aprovecha además la complementariedad en cuanto a absorción de energía de las celdas fotovoltaicas y el agua. De este modo es posible proveer electricidad y agua caliente en un dispositivo único, para uso doméstico en regiones de difícil llegada de las redes de provisión de energía, con poblaciones dispersas (no concentradas), ya sea para consumo familiar, puestos de vigilancia, de guardaparques, tanto para instalaciones fijas como portátiles.
GENERACIÓN EÓLICA EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS DE GENERADORES CONSIDERANDO SU IMPACTO EN EL SISTEMA DE POTENCIA
Articulo 2
El aprovechamiento del viento presenta también desventajas siendo las más serias desde el punto de vista de la ingeniería el rendimiento energético de los generadores y el impacto eléctrico perturbador que los parques eólicos provocan sobre el sistema de potencia,particularmente sobre la calidad del producto. La mejora en una de las limitaciones puede afectar negativamente a la otra, por lo que la solución debe hallarse de ambas problemáticas en forma conjunta. Dado este inconveniente planteado, se considera de importancia fundamental el estudio analítico de los esquemas de funcionamiento de los generadores eólicos, a fin de concluir cuales son los que producen la mayor transferencia de energía, mejorando el aprovechamiento del viento y considerando su impacto desde el punto de vista eléctrico
Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídrico*
Articulo 3
El objetivo de este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso doméstico de un hogar de cuatro integrantes, a consumo humano en una institución educativa de mil personas y al riego de Stevia rebaudiana en un invernadero de mediahectárea; y comparar, el costo de la captación del agua de lluvia con el de extracción del subsuelo. Los tres sistemas fueron propuestos para el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El desarrollo del trabajo consistió en generar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación conuna probabilidad 75% de ocurrencia y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento, empleando el método de balance de masas.
Comparativa de las ventajas de los sistemas hidropónicos como alternativas agrícolas en zonas urbanas
Articulo 4
surge a partir de la investigación general de las técnicas hidropónicas teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas para de esta forma poder encontrar aquel factor determinante a través de una comparación de técnicas hidropónicas que permitan clasificarlas y escoger la mejor opción que genere menos impacto ambiental negativo y demuestre ser más productivo en los entornos urbanos. Adicionalmente, un factor determinante en las ciudades es su espacio limitado por lo que la mejor opción también deberá incluir un óptimo manejo del espacio que permita a casi cualquier individuo poder aplicarlos desde su entorno sin recurrir a excesivas modificaciones
Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad
Articulo 5
se indagó la influencia de los factores químicos en la producción del mismo, entre ellos la composición de los sustratos y sus combinaciones, la adición de grasas y la presencia de inhibidores. Luego se estudió el efecto de factores físicos como la temperatura, la remoción de los sólidos y de las proteínas de los lodos y la separación de las fases de la digestión anaerobia de la materia orgánica. Finalmente, se investigó el papel de factores biológicos como la adición de bacterias termofílicas y la importancia de los metanógenos
EFICIENCIA DEL USO DE MUROS VERDES PARA DISMINUIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA PÉRDIDA DE ÁREAS VERDES EN LAS CIUDADES CON EL USO DE MATERIALES RECICLADOS
Articulo 6
se busca encontrar materiales alternativos disponibles en Andalucía que puedan utilizarse como medio de crecimiento en muros verdes, utilizando residuos orgánicos generados por la agricultura como en este caso la cáscara de arroz, en comparación con los materiales convencionales ya usados como medio de cultivo, en muros verdes como fibra de coco y lana de roca. En este capítulo se estudiaron las características fisicoquímicas de estos materiales y también se analizó el agua mediante la recolección del exceso de agua de riego, luego de pasar por los prototipos de muros verdes. Tras un proceso de selección, se eligieron dos especies diferentes de material vegetal Lampranthus spectabilis y Lavandula stoechas, teniendo en cuenta la exposición solar del lugar de establecimiento del prototipo de muroverde y la fácil adquisición de estas plantas en la región.
Evaluación de un sistema experimental de acuaponia
Articulo 7
Se evaluó un sistema experimental de acuaponia, incorporando la producción de tilapia (Oreochromis mossambicus) y pepino (Cucumis sativus) durante 75 días. Los peces (90 g de peso promedio inicial) se mantuvieron en un tanque de 500 l, a una densidad de 0.6 peces/litro, mientras que 40 plántulas de pepino se sembraron en 2 camas de arena estéril. Las plantas se regaron con agua de desecho de las tilapias, con un sistema de recirculación de agua. Cada semana se registraron las concentraciones de amonia no ionizada, nitritios y nitratos
Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo
Articulo 8
Analiza diversos ejemplos de huertos urbanos implementados como estrategia para incrementar la resiliencia en ciudades de África, Asia y América Latina, cada una con diferentes contextos económicos, sociales y climáticos con el objetivo de identificar prácticas que puedan ser replicables en contextos similares. Desde la resiliencia económica (subsistir a momentos de crisis o guerras), social (integración de sectores vulnerables de la población) y ambiental (enfrentar fenómenos naturales), los huertos urbanos han demostrado ser una estrategia viable para resolver estos aspectos. Al implantarse en zonas no edificables por riesgo de inundación, como en las orillas de los ríos, funcionan como barrera natural y zona de absorción de agua. En algunas ciudades los cultivos pueden representar ahorros familiares importantes y mejorar la calidad alimentaria.
CONCLUSION
+ info
Implementar ecotecnologías en nuestros desarrollos inmobiliarios y hogares ocasionará que demos un paso adelantado a la preservación de nuestro planeta, por ello es indispensable entender el sistema en el que nos situamos para poder hacer algo por el futuro. Gracias a tecnologías domésticas sustentables es que las ecotecnologías en México están teniendo una gran importancia principalmente en los desarrollos inmobiliarios y habitacionales, lo cual produce un incremento en el interés por los posibles compradores en estas viviendas, ya que dan un paso más al futuro.
Referencias
Albuja, V., Andrade, J., Lucano, C., & Rodriguez, M. (2021). Comparativa de las ventajas de los sistemas hidropónicos como alternativas agrícolas en zonas urbanas. Minerva, 2(4), 45–54. https://doi.org/10.47460/minerva.v2i4.26 Avances en Investigación Agropecuaria. (2018). Redalyc.org. Recuperado el 24 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/837/83709105.pdf Cabezas-Maslanczuk, M.D.,Franco-Brazês, J.I.,Fasoli-Tolosa, H.J.,(2018). Diseño y evaluación de un panel solar fotovoltaico y térmico para poblaciones dispersas en regiones de gran amplitud térmica. Ingeniería Investigación y Tecnología, 19 (02), 209-221. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n2.018 Gimenez. A, J,M. Y Gomez, T, J,C. (2011).GENERACIÓN EÓLICA EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS DE GENERADORES CONSIDERANDO SU IMPACTO EN EL SISTEMA DE POTENCIA.Universidad Nacional de Colombia Colombia.vol. 78, núm. 169.https://www.redalyc.org/pdf/496/49622390011.pdf Sánchez, T. D. Y. A. (2019). EFICIENCIA DEL USO DE MUROS VERDES PARA DISMINUIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA PERDIDA DE ÁREAS VERDES EN LAS CIUDADES CON EL USO DE MATERIALES RECICLADOS. Uco.es. de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/19295/2020000002004.pdf?sequence=1&isAllowed=y Urías Borbón, D. S., Universidad de Sonora, Ochoa de la Torre, J. M., y Universidad de Sonora. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, 8, 81–102. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143
Got an idea?
Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:
- Visit the Analytics settings;
- Activate user tracking;
- Let the communication flow!