COMPARATIVO PEM
Andrés Navarro
Created on March 24, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
Política Exterior Mexicana a través del tiempo
política/acciones
periodo/conflicto
1857
1876
1911
1913
1917
1914
1938
1939
La Reforma y la Intervensión Francesa
El Porfiriato
Revolución Mexicana
Maderismo
Revolución Mexicana
Huertismo
Revolución Mexicana
Carrancismo
La Doctrina Juárez da fundamento a los principios que rigieron la política exterior que México adoptó como resultado de su lucha contra la Intervención Francesa y el Segundo Imperio. Después del triunfo de la República, nuestro país buscó establecer relaciones equitativas con otras naciones sin vulnerar sus propios intereses.
Entre 1876 y 1910 la vida exterior de México se vio afectada por la creciente influencia de Estados Unidos sobre el continente americano. Por ello, la diplomacia porfirista buscó equilibrar el peso de su cada vez más poderoso vecino mediante el fortalecimiento de las relaciones con las potencias europeas y con Japón.
Su política en materia internacional, le suscitó la aversión del embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson, que se convirtió en su principal adversario y en protector de los rebeldes al régimen. El 9 de febrero de 1913 estalló el cuartelazo de la Ciudadela, en el que los distintos grupos, vencieron al régimen.
El gobierno dictatorial de Huerta no cumplió con las expectativas de las compañías extranjeras que esperaban mejores condiciones para el desarrollo de sus negocios. Cuando Huerta disolvió el Congreso, el gobierno estadounidense de Woodrow Wilson, que no lo había reconocido, decidió aumentar su presión para que Huerta dejara el poder y ordenó la invasión al puerto de Veracruz aprovechando un fútil pretexto: el 9 de abril de 1914
Uno de los rasgos que definió la política de Estado de Carranza fue el nacionalismo y el respeto a los asuntos internos de los países. Estos principios, inspirados en Juárez, son conocidos como la Doctrina Carranza.
La primera Guerra Mundial
El 25 de septiembre de 1914, Venustiano Carranza tomó la decisión de declarar la neutralidad de nuestro país ante la Primera Guerra Mundial. A partir de ese momento, la diplomacia mexicana buscó mantener la neutralidad y evitar que cualquier potencia extranjera interviniera en los asuntos internos del país.
El Cardenismo
El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas firmó, junto con otros funcionarios, un decreto mediante el cual se expropiaron “por causa de utilidad pública y a favor de la Nación” la maquinaria y los bienes de las 17 compañías petroleras que en ese momento operaban en México: fue la respuesta del Estado posrevolucionario ante la negativa de las empresas de reconocer garantías laborales mínimas para los trabajadores de la industria. Naturalmente, la decisión nacionalista puso a trabajar a marchas forzadas a toda la diplomacia mexicana, pues las reacciones adversas no se hicieron esperar, principalmente en los países europeos.
En el preludio del estallido de la Segunda Guerra Mundial nuestro país mantuvo un estado de neutralidad. Esta posición nos permitió establecer múltiples relaciones favorables entre las potencias democráticas y las entonces potencias totalitaristas, entre ellas Alemania, a donde se exportó parte de la producción petrolera mexicana.
La Segunda Guerra Mundial
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet