Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Derecho familiar
Christopher Alberto Barrera Flores
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Siguiente
Presentación Derecho familiar
Índice
1.
Derecho familiar
2.
Tipos de familias
3.
Matrimonio
4.
Matrimonio
5.
Divorcio
6.
Siguiente
Sucesión testamentaria
7.
Alimentos
Índice
Anterior
Siguiente
1. Derecho familiar
El derecho familiar es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones jurídicas entre los miembros de una familia. Esto incluye el matrimonio, el divorcio, la filiación, la adopción, la patria potestad, la custodia de los hijos, entre otros aspectos relacionados con la vida familiar.
Su objetivo es proteger los derechos y deberes de los individuos dentro del ámbito familiar y resolver conflictos que puedan surgir en este contexto.
Índice
Anterior
Siguiente
2. Tipos de familias
Una familia es un grupo de personas que están unidas por lazos de parentesco, ya sea por consanguinidad, matrimonio o adopción. La familia es una unidad básica de la sociedad y puede estar compuesta por padres e hijos, abuelos, tíos, primos, entre otros miembros. Los tipos de familia que existen son:
Familia nuclear: está compuesta por un hombre y una mujer, con o sin hijos.
Familia extensa: este tipo de familias las integran otros parientes como los abuelos, tíos o primos.
Familia monoparental: a esta familia la compone sólo la mamá o el papá, y uno o varios hijos.
Anterior
Siguiente
3. Matrimonio
Matrimonio putativo
El matrimonio putativo es aquel que, a pesar de no cumplir con todos los requisitos legales para su validez, es considerado como válido de buena fe por al menos uno de los cónyuges. Esto puede suceder cuando uno o ambos cónyuges creen sinceramente que están legalmente casados, pero por alguna razón, como un error en la celebración del matrimonio o la existencia de un impedimento legal desconocido, el matrimonio no cumple con los requisitos legales
Amasiato
El amasiato es una convivencia marital de pareja sin estar legalmente casados. Es decir, cuando dos personas mantienen una relación de pareja y viven juntas como si estuvieran casadas, pero sin formalizar legalmente su unión a través del matrimonio. Esta situación puede surgir por diversas razones, como preferencias personales, barreras legales o culturales, entre otras.!
Concubinato
El concubinato es una situación en la que dos personas viven juntas y mantienen una relación de pareja sin estar legalmente casadas. Aunque varía según las leyes y las culturas, el concubinato implica una unión de hecho en la que las personas comparten una vida en común, pero no han formalizado su relación mediante el matrimonio. En algunos lugares, el concubinato puede otorgar ciertos derechos y obligaciones a las parejas, como la posibilidad de compartir bienes o recibir pensión alimenticia en caso de separación
Índice
Siguiente
4. Matrimonio
Efectos jurídicos del matrimonio putativo
1. Protección de buena fe: Los cónyuges que hayan contraído matrimonio de buena fe y de acuerdo con lo que creían que era válido, pueden tener cierta protección legal en términos de derechos y obligaciones. 2. Derechos patrimoniales: En algunos casos, los cónyuges putativos pueden tener derechos sobre la propiedad adquirida durante la unión, así como la división de bienes en caso de separación o divorcio. 3. Obligaciones alimenticias: Puede existir la obligación de proporcionar sustento o pensión alimenticia a uno de los cónyuges en caso de separación, especialmente si existe una disparidad económica entre ellos. 4. Protección de terceros: En ciertas circunstancias, terceras partes pueden ser protegidas legalmente en relación con el matrimonio putativo, como hijos nacidos durante la unión..
Débito carnal
“Debito carnal" hace referencia al deber conyugal de mantener relaciones sexuales dentro del matrimonio. En la teología católica medieval, el “debito carnal” era considerado como un deber mutuo entre los esposos, basado en la idea de que el matrimonio implicaba la entrega mutua de los cuerpos. Este concepto se utilizaba para establecer las obligaciones sexuales dentro del matrimonio y como base para resolver disputas matrimoniales relacionadas con la negativa a mantener relaciones sexuales.!
Hijo póstumo
Un hijo póstumo es aquel que nace después del fallecimiento de uno o ambos padres. En general, el término se refiere a un niño que nace después de la muerte de su padre, aunque también puede aplicarse si ambos padres fallecen antes del nacimiento del niño. La situación de un hijo póstumo puede plantear cuestiones legales y sucesorias particulares en relación con la herencia, la custodia y otros aspectos legales
Índice
Índice
Anterior
Siguiente
5. Divorcio
Divorcio
El divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve el vínculo matrimonial entre dos personas, poniendo fin a su matrimonio de manera definitiva y legal. En la mayoría de los casos, el divorcio implica la resolución de asuntos relacionados con la división de bienes, la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y otros aspectos legales y financieros que surgen de la disolución del matrimonio.
Tipos de divorcio
1. Divorcio por mutuo acuerdo: También conocido como divorcio amistoso o divorcio de común acuerdo, en este tipo de divorcio ambas partes están de acuerdo en disolver el matrimonio y generalmente trabajan juntas para resolver los asuntos relacionados con la división de bienes, la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y otros aspectos legales. Este tipo de divorcio tiende a ser más rápido, menos costoso y menos conflictivo que otros tipos de divorcio. 2. Divorcio contencioso: En este tipo de divorcio, una o ambas partes no están de acuerdo en disolver el matrimonio o en aspectos específicos relacionados con la disolución del mismo, como la división de bienes, la custodia de los hijos o la pensión alimenticia. En estos casos, las partes pueden recurrir a un tribunal para que tome decisiones sobre los problemas en disputa. 3. Divorcio por causalidad: Algunas jurisdicciones requieren que las parejas demuestren una causa válida, como adulterio, abandono, crueldad o condena penal, para obtener un divorcio. En estos casos, el tribunal puede requerir pruebas de la causa antes de otorgar el divorcio. 4. Divorcio sin culpa: En contraste con el divorcio por causalidad, en el divorcio sin culpa no es necesario demostrar que una parte es responsable de la disolución del matrimonio. En cambio, basta con que una parte alegue que el matrimonio está irremediablemente roto o que hay diferencias irreconciliables.
Índice
Anterior
Siguiente
6. Sucesión testamentaria
La sucesión testamentaria es un proceso legal mediante el cual los bienes y activos de una persona fallecida, conocida como el “testador”, son distribuidos de acuerdo con las disposiciones establecidas en su testamento. En otras palabras, es la transferencia de la propiedad de los bienes del fallecido a sus herederos o legatarios según lo especificado en su testamento.
Para que una sucesión testamentaria sea válida, el testamento debe cumplir con ciertos requisitos legales, como la capacidad mental del testador al redactar el testamento, la ausencia de coerción o influencia indebida, y el cumplimiento de los procedimientos formales establecidos por la ley. En la sucesión testamentaria, el testador puede designar a quiénes desea que reciban sus bienes y en qué proporciones, así como nombrar a un albacea o ejecutor testamentario responsable de administrar y distribuir los activos de acuerdo con las instrucciones del testamento.
Índice
Anterior
Siguiente
7. Alimentos
Los alimentos en el derecho familiar se refieren a la obligación legal que tienen ciertas personas de proporcionar sustento económico a otras que no pueden mantenerse por sí mismas. Esta obligación se basa en relaciones familiares, como la de padres hacia hijos menores de edad o incapacitados, cónyuges entre sí o ascendientes hacia descendientes. La obligación de proporcionar alimentos incluye cubrir necesidades básicas como alimentación, vestimenta, vivienda, educación y atención médica. La cantidad de alimentos a pagar y otros detalles se determinan según las circunstancias específicas de cada caso, como los ingresos y recursos del alimentante, las necesidades del alimentado y otros factores relevantes.