Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

BRECHA EN LA SALUD EMOCIONAL

Abel Hernandez

Created on March 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

brecha

en la salud emocional

En los últimos años, la salud emocional se ha convertido en un tema que ha ido ganando presencia no solo en los foros académicos y profesionales, sino también en las conversaciones personales del día a día.

El 74,7% de la población nacional considera que la salud mental de la sociedad ha empeorado

La salud emocional y la salud mental no tienen la misma naturaleza ni definición.

1 Brecha en el estado de ánimo 2 Brecha en el entorno laboral 3 Brecha en el autocuidado 4 Brecha en la salud emocional de los jóvenes

Las diferencias entre hombres y mujeres en factores, entre otros, biológicos y sociales, están relacionadas con estados diferentes de salud emocional en ambos grupos de la población, generando una brecha de género.

La depresión y la ansiedad comportan la pérdida de 18.590,4 millones de euros a la economía española, debiéndose el 37% (6.872,4 millones de euros) a la brecha de género presente en la prevalencia de dichas patologías.

las mujeres presentan valores inferiores en el índice de bienestar emocional. (54,6% vs 67,4% en hombres) y superiores en el índice de malestar emocional (27,4% vs. 17,5% en hombres) poniendo en manifiesto un peor estado de salud emocional.

Brecha en el estado de ánimo

Las mujeres manifiestan un peor estado de ánimo por lo que se encuentran en mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad

En cuanto a número de días totales de baja por TMC de ambos géneros, 24,4 millones de días en el caso de las mujeres y 13,6 millones de días para los hombres.

En 2021, el 63,1% de las bajas laborales debidas a trastornos mentales y del comportamiento (TMC) se produjeron en mujeres.

Brecha en el entorno laboral

Las diferencias de género presentes en el mercado laboral como la divergencia en salarios y oportunidades de desarrollo, junto a las responsabilidades extra en el ámbito familiar que habitualmente han desarrollado las mujeres con mayor frecuencia que los hombres pueden suponer un catalizador para el malestar emocional que derive en bajas laborales por depresión o ansiedad

Sin embargo, las mujeres cuentan con una mayor autopercepción de su estado emocional y se preocupan en mayor medida por tener y mejorar su salud emocional. Concretamente, el 54,9% de las mujeres toman medidas para mejorar su bienestar psicológico/emocional (realizan ejercicios de meditación, acuden al psicólogo, etc.), frente al el 43,1% de los hombres.

Brecha en el autocuidado

La mayor implicación de las mujeres en las tareas domésticas y en el cuidado de hijos y familiares hace que a menudo deban afrontar una carga desproporcionada de tareas, disminuyendo su tiempo de ocio y descanso. Por esta razón, las encuestas muestran que menos de la mitad de las mujeres duermen las suficientes horas, realizan ejercicio físico de forma regular o disponen de tiempo libre para el ocio.

Los jóvenes de entre 15 y 29 años son los que, en términos relativos, pierden más años de vida saludable a causa de la depresión y la ansiedad (16%), alcanzando la brecha de género su máximo en este rango de edad (21% las mujeres respecto al 11% de los hombres).

Brecha en la salud emocional de los jóvenes

Los jóvenes son los que más años de vida saludable pierden en términos relativos debido a la depresión y la ansiedad, pero la mayor conciencia emocional de las mujeres puede ser un activo de gran valor para cambiar esta situación en el futuro.