Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La heterogeneidad cultural

rangemily

Created on March 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La heterogeneidad cultural

SPAN 570

La heterogeneidad cultural: categoría de análisis literario (Cornejo Polar)

Heterogeneidad de base (económica y estructural): concepto que explica las desigualdades y contradicciones de los distintos modos de producción económica en América Latina (Mazzoti) Heterogeneidad cultural: visible en la sociedad "como prolongación de los rezagos colonialistas y clasistas de la mayoría de historias nacionales de las literaturas latinoamericnas" (Mazzoti)
  • El indigenismo como proyecto de integración nacional al indigenismo como conciencia de la heterogeneidad: no yuxtapuesta sino en lucha constante. (Cornejo Polar).
  • "La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene que idealizarlo (...). Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indígena" (Mariátegui).

Martin Chambi, Archivo fotográfico (1917-70's)

La heterogeneidad cultural y el indigenismo

  • El mundo andino es una realidad dividida y desintegrada.
  • El movimiento indigenista en términos sociales emerge como grupo minoritario que promulga demandas desde las de los sectores sociales más oprimidos (Rama).

Martin Chambi, Archivo fotográfico (1917-70's)

La heterogeneidad cultural y el indigenismo

El indigenismo de José María Arguedas : reconocomiento de las mediaciones mestizas entre dos esferas culturales en el mundo andino

Martin Chambi, Archivo fotográfico (1917-70's)

La heterogeneidad cultural y el indigenismo

  • Conjunción entre la 'cultura letrada' (mundo occidentalizado/mestizo) y la oralidad (recopilación, traducción y estudio de la cultura quechua).
  • El indigenismo ensaya otras formas de autenticidad: el "idioma" inventado de Arguedas (del quechua al español): más que realismo, revela conflictos mayores desde el diálogo intersocial e intercultural.

Martin Chambi, Archivo fotográfico (1917-70's)

.08

La heterogeneidad cultural y el indigenismo

El narrador y la voz de los personajes (el Pongo, el patrón). El pundo de vista. el estilo de Arguedas.

La forma narrativa

La historia de un pongo (campesino andino indígena) de aspecto débil, bajo y ropas viejas que es discriminado y burlado por su patrón. Es el motivo de burlas y risas por el resto de la servidumbre y demás habitantes de la hacienca (probablemente mestiza). Sin embargo, ocurre algo. Todo cambia cuando el Pongo le cuenta al hacendado (su patrón) un sueño que tuvo.

La historia

Es una recreación escrita en español de un texto oral quechua que Arguedas escuchó en Lima de la voz de un comunero del Cuzco. Considerada una obra emblematica del indigenismo en Perú. Expresión de la heterogeneidad lingüística (español y quechua / literatura escrita y oral)

"El sueño del pongo" (1965) José María Arguedas

Después de leer el concepto de heterogeneidad, piensen ¿Cómo podemos situar el cuento literario "El sueño del pongo" dentro del análisis sobre la heterogeneidad estructural y cultural?

El padre San Francisco ordenó al ángel mayor que te eche toda la miel que estaba en la copa de oro. La cosa es que el ángel levantando la miel con sus manos enlució todo tu cuerpecito, desde la cabeza hasta las uñas de tus pies. Bien, ahora me tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo: “Oye, viejo embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo como puedas. ¡Rápido!” Entonces, patroncito, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió todo el cuerpo con esa porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no queda la cosa. Nuestro gran Padre nos dijo a los dos: “Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo.

"El sueño del pongo" (Fragmento final)