Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa conceptual modelos de desarrollo

Keyrin Diseño

Created on March 24, 2024

Mapa conceptual

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo Neoliberal
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Modelo Primario Exportador (MPE)
Concepto
Concepto
Concepto

Modelos de Desarrollo aplicados en América Latina

CARACTERISTICAS: 1.Parcial: porque las transformaciones de la estructura productiva se limitaron al sector industrial a las actividades relacionadas con él, sin realizar transformaciones importantes 2.Cerrado, debido a que los nuevos sectores dinámicos, surgen y se extienden en el espacio limitado de los mercados nacionales 3.Uno de los obstáculos para el desarrollo en el modelo ISI, es que se le dio más importancia a las industrias tradicionales, luego a la producción de bienes intermedios y por ultimo al sector que produce bienes de capital (maquinaria y tecnología)

CARACTERISTICAS:1.El nivel y expansión del ingreso dependen en forma considerable, a corto plazo, de las variaciones en el mercado internacional del producto de exportación 2.El desarrollo primario exportador depende de ciertas características de los recursos naturales sobre los que se basa la actividad exportadora 3.El ritmo de acumulación del sistema productivo también estará condicionado por el dinamismo de la actividad exportadora

CARACTERISTICAS:1.La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país 2.La poca intervención del gobierno en el mercado laboral 3.Política de privatización de empresas estatales 4.Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización 5.La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan

Es importante destacar que el modelo primario exportador se debilita durante el periodo entreguerras; es decir, entre la primera y la segunda guerra mundial (1920-1945) dado que se afectan las posibilidades de exportación de los países basados en dicho modelo y en consecuencia entró en crisis el sector exportador, pilar fundamental del modelo primario exportador.

causas de agotamiento

El modelo aunque se sugirió para el desarrollo de América Latina, no es propio de la naturaleza o condiciones de cada país o subregión, sino que el mismo esta condicionado por las formas particulares que adopta la expansión del modo de producción capitalista desde los países centro o desarrollados hacia los países periféricos o subdesarrollados. En este sentido, el proceso de industrialización de América Latina, se caracteriza por su presencia tardía, y tuvo lugar en épocas diferentes y con distinta intensidad, antes de la segunda guerra mundial en algunos países como Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia, y posteriormente en países como Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Bolivia entre otros.

causas de agotamiento

El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.

causas de agotamiento

Como critica a este modelo esta el Impacto ambiental negativo la explotación intensiva de recursos naturales asociada con el modelo primario exportador puede tener graves consecuencias ambientales, como la deforestación, la contaminación del agua y del suelo, y la pérdida de biodiversidad.

crítica

Este modelo ocasiona Dependencia tecnológica la ISI a menudo implicaba la importación de tecnología y maquinaria, lo que generaba una dependencia tecnológica de países desarrollados y aumentaba la vulnerabilidad de las economías latinoamericanas a cambios en los mercados internacionales.

crítica

El modelo neoliberal traer consigo el Aumento de la desigualdad se argumenta que el neoliberalismo ha exacerbado la brecha entre ricos y pobres, concentrando la riqueza en manos de unos pocos mientras amplía la pobreza y la marginalización de amplios sectores de la población.

crítica