Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Terrazo

Sandra Martínez Estrada

Created on March 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Intervenciones psicosociales con personas en situación de calle

Sandra Martínez Estrada

Autores y Autoras: Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Mira, Federico Enrique; Rolando, Silvana Valeria; Ghea, Marcos.

Año: 2017

Reflexionar sobre los procesos de construcción de identidad y las trayectorias de vida de las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, así como generar un espacio de participación y reflexión colectiva para problematizar las condiciones de vida de estas personas.

Objetivo

Contexto socio-sanitario, ya que se enfoca en la atención y el bienestar social de las personas en situación de calle, centrándose en aspectos de salud y necesidades sanitarias.

Ámbito de intervención

Grupo Diana: la atención se dirige a las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Descripción General El artículo presenta una investigación participativa llevada a cabo por un equipo de la cátedra de Psicología Social, donde se propone desarrollar intervenciones que promuevan la promoción y asistencia de la salud y la salud mental de las personas en situación de calle desde una perspectiva comunitaria. Se destaca la importancia de posicionar a estas personas en un lugar activo, de reconocimiento y exigibilidad de sus derechos a través de la participación comunitaria.

Intervenciones realizadas

1. Atención directa en programas de intervención: Se menciona la importancia de la atención directa a las personas en situación de calle para evaluar y abordar sus problemas de salud mental y necesidades sociales. 2. Dinamización comunitaria: Se destaca la importancia de promover la participación comunitaria y la reconstrucción del tejido social en las intervenciones con personas en situación de calle. 3. Planificación y programación: Se hace referencia a la necesidad de estructurar adecuadamente las intervenciones, definiendo objetivos y coordinando servicios para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de calle. 4. Evaluación de programas: Se menciona la importancia de evaluar de manera sistemática los resultados de las intervenciones psicosociales con personas en situación de calle.

1. Atención Directa en Programas de Intervención: Establecimiento de espacios de atención directa donde los psicólogos puedan interactuar con las personas en situación de calle para evaluar sus necesidades, brindar orientación y apoyo emocional, y trabajar en la resolución de problemas individuales. 2. Dinamización Comunitaria: Fomento de la participación activa de las personas en situación de calle en la comunidad, promoviendo la creación de redes de apoyo entre ellos, la identificación de recursos comunitarios disponibles y la colaboración en la generación de proyectos que aborden sus necesidades prioritarias. 3. Planificación y Programación: Diseño de un plan integral que incluya la definición clara de la población destinataria, los objetivos a alcanzar, la coordinación de servicios interdisciplinarios, la asignación de recursos adecuados y la temporalización de las acciones a desarrollar. 4. Evaluación de Programas: Implementación de un sistema de evaluación continua para monitorear los procesos, componentes y resultados de la intervención, con el fin de ajustar las estrategias según las necesidades identificadas y garantizar la eficacia de las acciones realizadas. 5. Formación: Desarrollo de actividades formativas dirigidas tanto a las personas en situación de calle como a los profesionales involucrados en la intervención, con el objetivo de fortalecer habilidades socioemocionales, promover la autonomía y facilitar la reinserción social.

Propuesta de intervención

Estrategias

Bienestar Subjetivo

Promover el bienestar subjetivo en personas en situación de calle podría ser implementar programas de apoyo emocional y psicológico individualizado. Estos programas podrían incluir sesiones de terapia cognitivo-conductual para ayudar a las personas a identificar y cambiar pensamientos negativos, así como técnicas de manejo del estrés y la ansiedad. Además, se podrían ofrecer actividades de autocuidado para fomentar la autoconciencia y la conexión mente-cuerpo.

Empoderamiento

Una estrategia para fomentar el empoderamiento en personas en situación de calle podría ser la creación de grupos de apoyo y liderazgo comunitario. Estos grupos podrían brindar un espacio seguro para que las personas compartan sus experiencias, se apoyen mutuamente y desarrollen habilidades de liderazgo. Además, se podrían ofrecer capacitaciones en derechos humanos y participación ciudadana para empoderar a las personas a defender sus derechos y ser agentes de cambio en su comunidad.

Bienestar Social

Se podría implementar un programa de inserción laboral que brinde oportunidades de capacitación y empleo a las personas en situación de calle. Este programa podría incluir alianzas con empresas locales para ofrecer puestos de trabajo adaptados a las habilidades y capacidades de cada individuo. Además, se podrían organizar actividades de integración social, como talleres de habilidades sociales y trabajo en equipo, para fortalecer los lazos comunitarios y reducir el aislamiento.

Las situaciones de sufrimiento social, violencia, estigma, consumo problemático de drogas y anestesia emocional experimentadas por las personas en situación de calle pueden considerarse tanto como problemas que afectan su bienestar psicosocial como necesidades de apoyo, escucha y construcción de nuevos vínculos para promover su integración social y mejorar su calidad de vida

Identificación como problema o necesidad

La intervención psicosocial propuesta se centra en promover la participación comunitaria, el fortalecimiento y la asistencia integral de las personas en situación de calle desde una perspectiva preventiva y de promoción de la salud mental. Se destaca la importancia de generar espacios de reflexión colectiva para resignificar experiencias, construir nuevos posicionamientos sociales y transformar conflictos a través del diálogo y la participación activa de las personas en situación de calle.

Evaluación de la intervención

Cuestionario de Evaluación de Intervención Psicosocial con Personas en Situación de Calle.Datos Demográficos: Edad: Género: Tiempo en situación de calle: Nivel educativo: Estado civil: Situación laboral: Problemas y Necesidades Identificados: ¿Qué situaciones de sufrimiento social has experimentado? ¿Has sido víctima de violencia o discriminación? ¿Cómo percibes el estigma social? ¿Has enfrentado inestabilidad habitacional? ¿Has tenido experiencias de consumo problemático de drogas? ¿Has experimentado anestesia emocional frente al malestar? Participación y Percepción de la Intervención: ¿Cómo describirías tu participación en las actividades propuestas? ¿Qué impacto ha tenido la intervención en tu vida cotidiana? ¿Consideras que la intervención ha contribuido a mejorar tu bienestar emocional y social? ¿Qué aspectos de la intervención valoras positivamente? ¿Qué aspectos consideras que podrían mejorarse?

Instrumentos de Evaluación

Transformaciones Subjetivas y Colectivas: ¿Has experimentado cambios en tu forma de ver tus experiencias? ¿Cómo ha influido la intervención en la construcción de nuevos vínculos sociales? ¿Qué aprendizajes has obtenido a través de la intervención? ¿Consideras que la intervención ha promovido tu empoderamiento y autonomía? Sugerencias y Recomendaciones: ¿Qué sugerencias tienes para mejorar la intervención psicosocial? ¿Qué aspectos crees que son fundamentales para seguir fortaleciendo tu integración social? ¿Qué otros recursos o apoyos consideras necesarios para continuar tu proceso de cambio? Este cuestionario puede ser aplicado de manera individual o en grupos focales, adaptándose a las necesidades y características de las personas en situación de calle participantes en la intervención psicosocial.

Instrumentos de Evaluación

Características Demográficas El artículo no proporciona información detallada sobre las características demográficas de las personas en situación de calle participantes en la intervención psicosocial.

La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad con distintos actores involucrados en la atención a personas en situación de calle, así como mediante grupos focales con las propias personas en situación de calle para problematizar los resultados preliminares y obtener sus perspectivas

Obtención de la Información

Aunque no se detallan instrumentos específicos de evaluación en el artículo, se menciona la creación de dispositivos como "Malabardeando" como un instrumento para promover la participación y la reflexión colectiva de las personas en situación de calle.

Instrumentos

Métodos Los métodos utilizados incluyen entrevistas en profundidad, grupos focales y la creación de dispositivos como "Malabardeando" para promover la inclusión y la resignificación de experiencias de las personas en situación de calle.

La evaluación de la intervención se centra en la generación de transformaciones subjetivas y colectivas con un sentido emancipador a través de la participación activa de las personas en situación de calle en espacios de reflexión y diálogo.

Evaluación de intervención

Análisis de la Comunidad Se destaca la importancia de problematizar el papel de la comunidad y los grupos sociales en la gestión de los padecimientos de las personas en situación de calle, promoviendo su participación como agentes de salud y colaboradores terapéuticos.

Gracias

¡Recuerda publicar!