Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Juicio en via sumaria
Guillermo Alfaro
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bibliografía CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (27 de Enero de 2017). LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Recuperado el 23 de Marzo de 2024, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pdf
Fundamento Jurídico
Procedimiento
Ejemplo de su aplicación
¿Que es?
Procesos especiales en materia administrativa (Juicio en la vía sumaria)
El juicio en la vía sumaria, según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017) vigente, es un proceso especial que se caracteriza por su celeridad y simplificación procedimental. Aquí presento los puntos clave: Definición: Es un procedimiento acelerado para resolver ciertos casos específicos que la ley identifica como susceptibles de un trámite más ágil. Aplicabilidad: Se aplica a los casos que se refiere el Capítulo XI del Título II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017), que incluyen controversias de menor cuantía o que requieren una resolución urgente. Procedimiento: El Magistrado Instructor tramita el juicio en la vía sumaria, y las etapas del proceso están diseñadas para ser más rápidas que en el juicio ordinario. Objetivo: Su finalidad es resolver de manera expedita las controversias que, por su naturaleza o cuantía, no requieren del procedimiento ordinario completo. Este proceso especial busca equilibrar la necesidad de justicia pronta con la garantía de los derechos procesales de las partes involucradas.
El fundamento jurídico de la vía sumaria en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo se encuentra en el Capítulo XI del Título II Del Juicio en la Vía Sumariade la misma ley, específicamente en los artículos 58-1 a 58-15, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017). Este capítulo incorpora una nueva vía adjetiva para resolver las controversias entre la administración pública federal y los particulares. El juicio en la vía sumaria procede cuando el importe de lo controvertido no exceda de cinco veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al año, al momento de su emisión. Además, se aplica en casos específicos como cuando se dicten resoluciones en violación a una tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de inconstitucionalidad de leyes, o a una jurisprudencia del Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Por lo tanto, la vía sumaria se justifica no solo con la existencia de un criterio definido y obligatorio para el tribunal, sino además con que el criterio resuelva la controversia en forma definitiva.
El procedimiento del juicio en la vía sumaria, según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo vigente, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017), se establece para casos específicos y busca una resolución más ágil. Aquí los puntos clave: Casos Específicos: Se aplica en situaciones detalladas en el Capítulo XI del Título II de la ley. Presentación de la Demanda: El demandante debe indicar en su demanda que opta por la vía sumaria. Tramitación: El Magistrado Instructor tramita el juicio sumariamente, siguiendo las disposiciones pertinentes. Resolución: Se busca emitir una sentencia de manera expedita, respetando los derechos y garantías del debido proceso. Este procedimiento está diseñado para simplificar y acelerar el juicio contencioso administrativo en circunstancias particulares, siempre bajo el marco legal correspondiente.
Para desarrollar un ejemplo de la aplicación de un juicio en la vía sumaria según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo vigente, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017), consideremos el siguiente caso: Caso de Juicio en Vía Sumaria: Situación: Un contribuyente recibe una resolución por parte de la autoridad fiscal que determina un crédito fiscal por concepto de impuestos no pagados. Acción del Contribuyente: El contribuyente decide impugnar la resolución y opta por el juicio en la vía sumaria, ya que considera que cumple con los requisitos establecidos en el Capítulo XI del Título II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017). Fundamentación Jurídica: El contribuyente fundamenta su demanda en el artículo 13 de la Ley, que permite la opción de juicio en la vía sumaria cuando se presentan ciertos supuestos, como la impugnación de resoluciones que determinen créditos fiscales por cantidades menores a las establecidas por la ley para este procedimiento especial. Proceso del Juicio: Presentación de la Demanda: El contribuyente presenta su demanda ante la sala regional competente, adjuntando todos los documentos necesarios, incluyendo la resolución impugnada y las pruebas que sustentan su caso. Resolución del Tribunal: La sala regional tramita el juicio de manera expedita, y el magistrado instructor emite una sentencia en un plazo más breve que el ordinario, resolviendo sobre la legalidad de la resolución impugnada. Este ejemplo ilustra cómo un contribuyente puede hacer uso del juicio en la vía sumaria para obtener una resolución rápida y eficiente sobre su caso, siempre y cuando se cumplan los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017).