Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CRECER JUGANDO
Dal Escamirosa
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Nombre: Dalia Abisay Escamirosa Carlín Módulo: Desarrollo Humano I Asesor: Brenda Estela Hernández Lima Fecha: 23 de Marzo 2024
CRECER JUGANDO
PRIMERA INFANCIA
01
¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé? Gracias al juego el bebé tiene la posibilidad de reconocer su entorno y los objetos que lo rodean mediante el prueba y error, haciendo uso de sus extremidades, al gatear, agarrar objetos ligeros, aventarlos. En el caso del gateo, el bebé puede aprender a coordinar sus extremidades y los sentidos del sistema nervioso central. Al recoger y tirar objetos, puede empezar a ejercitar su coordinación de motricidad fina, además de que le permite al bebé desarrollarse cognitivamente, al conocer el uso de cada objeto. Por otro lado, el juego permite al bebé crear lazos, primordialmente con sus cuidadores mas cercanos, mamá y papá, etc. Y poco a poco se siguen integrando mas personas, compañeros de juego y asistentes educativos. El apego, para el bebé es fundamental para tener autoestima y autoconfianza y en el futuro tener buenas relaciones. (Gavin, 2022)
¿Por qué es importante el juego en la primera infancia? Permite al niño dar sentido al mundo y explorarlo. Aprenden de sí mismos y de lo que les rodea . El cerebro del pequeño forma conexiones neuronales a un ritmo de muy veloz, tales conexiones son aún mas rápidas y eficaces con la estimulación adecuada y en entornos protegidos y afectuosos, permitiendo el establecimiento de lazos y vinculos seguros. (UNICEF, 2018, p. 8)
PRIMERA INFANCIA
02
SEGUNDA INFANCIA
Permite al niño ir ejercitando habilidades motoras gruesas como saltar, cada vez mas lejos, balancearse, y mejorando su area oculo-motora, atrapando y encestando. En lo que tiene que ver con su desarrollo cognitivo, el juego le permite al infante, por ejemplo, dar vida a objetos inanimados, empezar a clasificar, ir adquiriendo conciencia de su mente, creando razonamientos, etc. Por otro lado, el juego le abre las puertas a su area psicosocial ya que el niño empieza a interactuar con otros niños, por lo que debe de aprender a controlar sus emociones y descubre otras más, como la vergūenza o la culpa. (UVEG, 2024)
En la segunda infancia ¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño?
¿Por qué es importante el juego en la segunda infancia?
En este periodo los niños adquieren competencias neurolingūísticas, socioemocionales y cognitivas, por lo que es esencial la estimulación en el aprendizaje a la hora de jugar, leer, cantar e interactuar con sus compañeros. Gracias al juego el niño puede usar su imaginación evocando objetos o situaciones ficticias creando juegos simbólicos que fortalezcan su estructura mental. (UNICEF, 2018)
SEGUNDA INFANCIA
tercera infancia
03
En la tercera infancia, el juego permite al niño adquirir habilidades fisicas como el equilibrio, el salto rítmico, que necesitará ejercer en toda su vida. En el área cognitiva el niño puede empezar a tener un razonamiento espacial, como distancias y rutas, entender causa y efecto, entre otras cosas. El area psicosocial-afectivo es mas marcado en el juego en esta etapa de la infancia ya que, empieza a existir una “sociedad infantil” pues se utiliza el juego en grupo, el juego con reglas, y gracias al juego pueden aprender a compartir, respetar turnos y crear vínculos. (García, 2014)
En la tercera infancia ¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño?
¿Por qué es importante el juego en la tercera infancia?
La tercera infancia va desde los 6 a los 12 años aproximadamente, es aquí donde los niños,mediante el juego, que es un ambiente relajado, pueden empezar a reconocer, aceptar y respetar reglas y obtener y reforzar la capacidad de razonamiento. Además empiezan a apropiarse de los saber sociales y tener su lugar en la sociedad.
García, P. E. (4 de Abril de 2014). RED CENIT. Obtenido de RED CENIT: https://www.redcenit.com/la-importancia-del-juego-en-el-desarrollo-de-losnins/#:~:text=La%20actividad%20de%20jugar%20es,para%20el%20desarrollo%20personal%20social. Gavin, M. L. ( MAYO de 2022). NEMOURS KIDS HEALTH. Obtenido de KIDS HEALTH:https://kidshealth.org/es/parents/learnnewborn.html#:~:text=El%20juego%20es%20la%20principal,que%20usted%20satisface%20sus%20necesidades. UNICEF. (Octubre de 2018). Aprendizaje a través del juego. UNICEF, 8. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf UVEG. (Marzo de 2024). UVEG. Obtenido de UVEG: https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/hvp/view.php?id=421