Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Derecho de familia: familia, matrimonio, divorcio, entre otros

Alimentos

Sucesión testamentaria

Divorcio, tipos

Debito carnal, hijo póstumo

Amasiato, concubinato, efectos jurídicos...

Matrimonio

Tipos de derecho familiar

Derecho familiar

Índice

El derecho familiar, también conocido como derecho de familia, es una rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones jurídicas que surgen entre los miembros de una familia. Se centra en aspectos como el matrimonio, el divorcio, la filiación, la adopción, la patria potestad, la tutela, la custodia de los hijos, entre otros. En general, busca establecer normas y procedimientos para proteger los derechos y deberes de los individuos dentro del ámbito familiar, así como resolver conflictos que puedan surgir en este contexto. Las leyes y regulaciones relacionadas con el derecho familiar pueden variar significativamente según el país o la jurisdicción.

+ INFO

Derecho familiar

tipos de familias

- Grupo familiar

- Familia moderna - Familia matriarcal

- Familia disfuncional - Familia homoparental - Familia reconstruida

- Familia monoparental - Familia tradicional - Familia extensiva

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

Matrimonio putativo El matrimonio putativo es un tipo de matrimonio que se considera válido a pesar de que exista un vicio o impedimento que lo invalide. En otras palabras, es un matrimonio que se celebra de buena fe por ambas partes, creyendo que están cumpliendo con todos los requisitos legales, pero que posteriormente se descubre que hay algún impedimento que lo hace inválido.En el matrimonio putativo, se reconoce la buena fe de los contrayentes y se protegen los derechos de los cónyuges, especialmente en lo que respecta a la validez de los actos realizados durante el matrimonio.

Matrimonio: El Código Civil de la Ciudad de México define el matrimonio como: la unión de dos personas que consienten en realizar una comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. El definir al matrimonio como “la unión de dos personas”, da entonces oportunidad a que el matrimonio sea contraído entre personas del mismo sexo, dando lugar a que en algunos estados de la República reconozcan la figura del matrimonio igualitario. Para que el matrimonio se celebre válidamente, los contrayentes deben reunir los requisitos que marca la ley, los cuales pueden variar entre estados.

+ INFO

Matrimonio

Efectos jurídicos del matrimonio putativo:Los efectos jurídicos del matrimonio putativo se refieren a las consecuencias legales que se aplican a una situación en la que una o ambas partes de una unión matrimonial creen de buena fe que están casadas, a pesar de que haya algún impedimento legal que invalide el matrimonio. Algunos de los efectos jurídicos del patrimonio putativo pueden incluir:

Concubinato: El concubinato es una situación de convivencia marital de hecho entre dos personas que viven juntas como pareja sin estar casadas legalmente. Aunque no existe un vínculo matrimonial formal, el concubinato puede generar ciertos derechos y obligaciones, especialmente en términos de bienes y en algunos casos de manutención. Los derechos y deberes asociados con el concubinato pueden variar según las leyes de cada país o estado.

Amasiato: El término "amasiato" se refiere a una convivencia de pareja sin estar casados legalmente. En aproximadamente media cuartilla, te proporcionaré un resumen sobre el concepto de amasiato.

+ INFO

Debito carnal: El término "débito carnal" se refiere a la obligación conyugal de mantener relaciones sexuales dentro del matrimonio. Tradicionalmente, en algunos contextos legales y religiosos, se ha considerado que cada cónyuge tiene el deber de satisfacer las necesidades sexuales del otro en el matrimonio. Este concepto se deriva del término latino "debitum conjugale", que significa "deuda conyugal". El débito carnal implica que cada cónyuge tiene el derecho a exigir relaciones sexuales dentro del matrimonio, siempre y cuando no haya circunstancias que lo impidan legal o moralmente, como el consentimiento, la salud o la seguridad de uno de los cónyuges.Hijo póstumo: Un hijo póstumo es aquel que nace después del fallecimiento de uno de sus progenitores. Es decir, es un hijo concebido antes del fallecimiento de uno de sus padres pero que nace después de que este haya fallecido. En términos legales, el hijo póstumo tiene los mismos derechos que cualquier otro hijo en cuanto a herencia, filiación, y otros aspectos relacionados con el derecho de familia. El reconocimiento y protección de los derechos del hijo póstumo pueden variar según la legislación de cada país.

1. Divorcio de mutuo acuerdo (o amistoso): Ambas partes acuerdan de forma consensuada poner fin a su matrimonio y establecen los términos del acuerdo de divorcio, incluyendo la división de bienes, la custodia de los hijos y el pago de pensiones. 2. Divorcio contencioso (o litigioso): Cuando las partes no logran llegar a un acuerdo sobre los términos del divorcio, se recurre a un proceso judicial en el que un juez toma las decisiones respecto a la distribución de bienes, la custodia de los hijos y otros aspectos relacionados con el divorcio. 3. Divorcio express (o rápido): Este tipo de divorcio es un procedimiento más ágil y simplificado que permite a las parejas poner fin a su matrimonio de manera rápida y sin la necesidad de pasar por un largo proceso judicial. Suele requerir que ambas partes estén de acuerdo en el divorcio y en los términos del mismo. 4. Divorcio por causal: En algunos países o estados, el divorcio puede ser solicitado por una o ambas partes basándose en ciertas causales específicas, como adulterio, abandono, violencia doméstica, entre otras.

15

Tipos de divorcio: Existen diferentes tipos de divorcio que varían según la legislación y las circunstancias específicas de cada caso. Algunos de los tipos de divorcio más comunes son:

El divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve el vínculo matrimonial entre dos personas, poniendo fin a su matrimonio de manera definitiva y legal. Durante el proceso de divorcio, se resuelven cuestiones relacionadas con la distribución de bienes, la custodia de los hijos (si los hay), el pago de pensión alimenticia y otros aspectos relevantes para ambas partes. Dependiendo de la legislación del país o estado, pueden existir diferentes tipos de divorcio, como el divorcio por mutuo acuerdo (amistoso) o el divorcio contencioso (conflictivo). El divorcio brinda a las parejas la oportunidad de poner fin a su matrimonio de manera civilizada y legal, permitiéndoles seguir adelante con sus vidas por separado.

Tipos

Divorcio

+ INFO

La sucesión testamentaria es un proceso legal mediante el cual una persona, llamada testador, determina cómo se distribuirán sus bienes y propiedades después de su fallecimiento, a través de un documento llamado testamento. En este documento, el testador puede designar a sus herederos y legatarios, así como establecer disposiciones específicas sobre la distribución de sus bienes, el nombramiento de tutores para menores de edad, la designación de albaceas para administrar la herencia, entre otros aspectos.

Sucesión testamentaria

+ INFO

Los alimentos jurídicamente son todas las asistencias que por determinación de la ley o resolución judicial una persona tiene derecho a exigir de otra para su sustento y sobrevivencia. La aplicación de dar los alimentos también llamado obligación alimentaria encuentra su sustento en la conservación de la vida y el principio de solidaridad.

Alimentos

- Güitrón, Julián (2009) ¿Qué es el Derecho Familiar? SCJN Canal Judicial. Consultado el 28 de febrero de 2020 mediante el enlace https://youtu.be/Q0-OlUwjP4A - Joselyn Nicole (2017), Tipos de familia, Publicado 18 de Noviembre de 2017, Revisado 10 de Julio de 2020 https://www.youtube.com/watch?v=BR6U7R-lNpY- David Andrade (s.f.), Alimentos-derecho de familia Publicado (s.f.), Revisado 10 de Julio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=UBwrwsy2N-k- Derecho familiar: qué es y dónde se aplica. (2023, abril 11). Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/que-es-derecho-familiar/ -Preguntas Respuestas Sobre Pensión Alimenticia. (2019, marzo 7). Justia. https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/pension-alimenticia/preguntas-y-respuestas-sobre-pension-alimenticia/

Referencias

Algunas de las características más esenciales del derecho de familia son las siguientes:- Carácter natural: regula relaciones naturales como la procreación, la vida en común bajo un mismo techo o la comunidad de intereses morales o materiales. - Carácter social: las normas que dicta deben ir en consonancia con las costumbres sociales de la localidad, provincia, región o zona en la que se ubique la familia a la que regula. -Carácter ético: el derecho familiar se constituye de deberes morales que adquieren el carácter de normas jurídicas obligatorias. -Carácter público: son derechos y obligaciones de orden público, no renunciables ni modificables, por lo que nadie puede evadirse de ellos.

Grupo familiar también se pueden tomar como familia a un grupo de personas que no tiene relaciones de parentesco sanguíneo pero relaciones afectivas conforman un grupo social familiar

La obligación alimentaria se considera un efecto del matrimonio o del concubinato y de los parentescos consanguíneo y civil ellos. La aplicación alimentaria es uno recíproca personalisima proporcional aprobada subsidiaria imprescriptible irrenunciable, intransigible incomoensable inembargable intransferible.

Por ejemplo, los hijos nacidos de un matrimonio putativo suelen ser considerados como legítimos, a pesar de la invalidez del matrimonio en sí. Es importante tener en cuenta que las leyes varían en cada jurisdicción en cuanto al reconocimiento y tratamiento del matrimonio putativo. En algunos casos, puede haber procedimientos específicos para declarar la nulidad del matrimonio putativo y regularizar la situación de los cónyuges y sus hijos.

-Familia monoparental: Se confroma por familias de padres separados. - Familia tradicinal: Se conforma de padres e hijos, la relación de esta familia son de tipo modelo y funcional. - Familia extensiva: Se caracteriza por ser una estructura de parentesco de personas que viven en el mismo lugar y de diferentes generaciones.

- Familia moderna: un punto de inflexión dentro de la familia moderna ha sido la incorporación de la mujer al mundo laboral la cual ha producido una reorganización y redistribución de las tareas hogareñas.- Familia matriarcal o patriarcal: es una familia en las que las relaciones jerárquicas son más evidentes o marcados por ejemplo el hombre o la mujer pueden tener una mayor presencia de autoridad o ser cabeza de familia

- Familia disfuncional: Se caracteriza por mo cubrir con algunas de las necesidades materiales educativas o psicologicas. - Familia homoparental: Se conforma por personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexualidad.- Familia reconstruida: Familia donde al menos uno de los dos adultos aportan un hijo de relaciones anteriores

1. Protección de los derechos de las partes: Se reconocen ciertos derechos y obligaciones a las personas que creyeron de buena fe que estaban casadas, incluso si el matrimonio resulta ser nulo o inválido. 2. Distribución de bienes: En caso de disolución del matrimonio putativo, los bienes adquiridos durante la convivencia pueden ser distribuidos de manera equitativa entre las partes, considerando las contribuciones realizadas por cada uno. 3. Derechos sucesorios: Se pueden reconocer derechos sucesorios a favor del cónyuge supuesto en caso de fallecimiento de uno de los miembros de la unión, especialmente si se demuestra que existía una convivencia estable y duradera. 4. Obligaciones alimenticias: Pueden establecerse obligaciones de alimentos entre los cónyuges supuestos en caso de necesidad, especialmente si uno de ellos dependía económicamente del otro durante la convivencia.

La sucesión testamentaria permite al testador ejercer su autonomía y voluntad para decidir el destino de sus bienes después de su muerte, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales establecidos en la legislación correspondiente, como la capacidad mental y la forma adecuada de redactar el testamento. Una vez que el testador fallece, el testamento es presentado ante un tribunal o autoridad competente para su validación y ejecución. A partir de ese momento, se inicia el proceso de distribución de los bienes de acuerdo con las disposiciones establecidas en el testamento.