Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN DERECHO FAMILIAR
MENDOZA OLVERA MILTON YAHIR
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Familia, matrimonio, divorcio, entre otros
Derecho familiar
Siguiente
Referencias__15
Alimentos__14
Sucesión testamentaria__13
Tipos de divorcio__12
Hijo póstumo__10
Siguiente
Volver
Divorcio__11
Débito carnal__9
Efectos jurídicos del matrimonio putativo__8
Amasiato y Concubinato__7
Matrimonio putativo__6
Matrimonio__5
Tipos de Familia__4
Derecho familiar__3
Índice
Volver
Siguiente
Índice
El derecho familiar es una rama del derecho civil que se encarga de regular las normas y regulaciones que atañen los diversos parentescos. En otras palabras, es el derecho aplicado a los asuntos e intereses de la familia, comprendida como núcleo de la sociedad. Este derecho tiene como eje la familia, el matrimonio y la filiación, que son instituciones y procesos centrales en la composición de las sociedades modernas. Regula aspectos como la definición legal de la familia, las formas de constitución del patrimonio familiar, los tipos de unión matrimonial y los derechos consagrados por la misma.
¿Qué es el derecho familiar?
01
La familia es un conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción.
Índice
Familia tradicional
Familia extensiva
Familia monoparental
Familia reconstituida
Familia moderna
Grupo familiar
Familia matriarcal o patriarcal
Familia homoparental
Familia disfuncional
Volver
Siguiente
Tipos de Familia
02
Volver
03
Índice
Siguiente
El matrimonio es la unión voluntaria de dos personas que consienten en establecer una comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Este vínculo se oficializa y somete a las normativas legales. Para que el matrimonio sea considerado válido, es necesario que los contrayentes cumplan con los requisitos establecidos por la ley, los cuales pueden variar según la legislación. En México, el matrimonio se celebra ante el titular de la oficina del Registro Civil. El matrimonio tiene repercusiones legales en lo que respecta a los bienes de los cónyuges, los derechos y responsabilidades sobre los hijos, así como las obligaciones alimenticias.
Matrimonio
Volver
Siguiente
Se refiere a un matrimonio que, aunque es inválido, fue celebrado de buena fe, al menos por uno de los contrayentes. Este matrimonio nulo produce efectos hasta el momento de la declaración de nulidad. La institución del matrimonio putativo supone una excepción importante a la regla general de la retroactividad de los actos nulos, por la que la declaración de nulidad surte efectos desde el momento en que se realizó el acto o se celebró el contrato nulo. Pero esta excepción opera solo en relación con los hijos, que no pueden verse perjudicados por la nulidad, y en relación con el contrayente de buena fe, o a los dos, si es el caso.
Matrimonio putativo
Índice
Requisitos en México
Volver
Concubinato
Índice
Siguiente
El concubinato, también conocido como unión libre, es una relación de convivencia de pareja en la que dos personas viven juntas y mantienen una relación afectiva y estable. Se refiere a una relación similar al matrimonio, pero sin estar legalmente casados. Para que una relación de pareja sea considerada como concubinato, debe cumplir con determinadas condiciones, como el tiempo de vivir juntos o los hijos en común, que determinará la legislación correspondiente.
El amasiato se refiere a la relación amorosa entre dos personas, en la que al menos una de ellas tiene un vínculo legal de matrimonio con otra persona. Esta relación se realiza voluntariamente sin formalización legal. Aunque no produce consecuencias jurídicas como el matrimonio, en algunos casos, se pueden reconocer ciertos derechos, como los alimentos.
Amasiato
Volver
Índice
Siguiente
- Respecto a los hijos:
- La declaración de nulidad matrimonial no modifica su filiación, que una vez determinada respecto de los cónyuges, producirá los efectos propios tanto antes como después de la declaración de nulidad.
- Los hijos podrán hacer valer frente a sus progenitores todos los derechos derivados de su filiación ya determinada: apellidos, obligaciones derivadas de la patria potestad, alimentos, derechos sucesorios, etc.
- Respecto al cónyuge de buena fe:
- Se mantienen exclusivamente “los efectos ya producidos” de conformidad con la ineficacia de la declaración de nulidad en caso de matrimonio putativo. Esto equipara en cierta medida los efectos de la declaración de nulidad a los efectos del divorcio, ya que todo lo actuado durante el matrimonio se considera válido.
- Los actos con trascendencia económica que haya podido realizar el contrayente de buena fe no se invalidan.
- Los derechos adquiridos por el contrayente de buena fe a consecuencia del matrimonio también se mantienen.
- Respecto al cónyuge de mala fe:
- No se mantienen los efectos del matrimonio, se entiende que, en lo que a él respecta, el matrimonio nunca ha existido, siempre que ello no suponga un perjuicio para los hijos o el contrayente de buena fe.
Efectos juridicos del matrimonio putativo
Volver
El débito carnal o débito conyugal es una obligación recíproca de los cónyuges de prestarse a las relaciones sexuales dentro del matrimonio. Este deber está comprendido dentro del amor conyugal y es una extensión del deber de cohabitación. En la actualidad, se entiende este débito en una forma más personalizante, más unitiva y de mutua entrega. Es un deber permanente entre iguales, complementario y se exige como recíproco.
Índice
Siguiente
Débito carnal
Volver
Índice
Siguiente
Hijo póstumo
Un hijo póstumo es aquel que nace después de la muerte de su progenitor. En términos jurídicos, se considera hijo póstumo no solo al que nace después de la muerte del padre, sino también al que nace después de otorgado el último testamento, aun cuando el padre viva, si no existe disposición expresa de este último en el sentido de desheredarlo. Este concepto tiene implicaciones importantes en el derecho hereditario. Por ejemplo, un hijo póstumo tiene derecho a heredar, ya que es un supuesto que está previsto en la ley como heredero legítimo, incluso si no existe en el testamento. Los hijos póstumos tienen derecho a la porción hereditaria que les corresponde y deberá reconocerse su derecho en el proceso de sucesión testamentaria
04
Divorcio
Volver
+info
Índice
Siguiente
El divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a la unión conyugal, permitiendo que las dos personas involucradas puedan continuar su vida soltera, o incluso volverse a casar. En términos legales, el divorcio es la forma en la que termina el matrimonio. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.
Divorcio con causa
Tipos de divorcio
Volver
Divorcio voluntario
Índice
Divorcio administrativo
Siguiente
Divorcio sin causa
Volver
Índice
Siguiente
La sucesión testamentaria es el procedimiento legal mediante el cual los bienes y activos de un individuo fallecido, conocido como el testador o testadora, son repartidos de acuerdo con sus deseos expresados en un documento denominado testamento. Este escrito es redactado por el testador en vida y detalla la manera en que desea que se distribuyan sus propiedades y activos tras su fallecimiento. El testador puede seleccionar a uno o varios herederos o legatarios para recibir bienes específicos o porcentajes de su patrimonio. Además, puede designar a un albacea, cuya responsabilidad es garantizar la correcta ejecución de las disposiciones testamentarias.
Sucesión testamentaria
Volver
Índice
Siguiente
Alimentos: aquel conjunto de cosas que cubren las necesidades básicas de todo individuo, para así garantizar su subsistencia y desarrollo personal. Sin embargo, para el derecho, los alimentos son aquellos que una persona con capacidad económica debe proporcionar a otra que se encuentra en estado de necesidad, (para que así a la persona a la que le son otorgados los alimentos) cuente con lo necesario para subsistir y vivir con dignidad.
Alimentos
Volver
Índice
Güitrón, Julián (2009) ¿Qué es el Derecho Familiar? SCJN Canal Judicial [Video]. Consultado el 22 de Marzo de 2024 mediante el enlace https://youtu.be/Q0-OlUwjP4A Joselyn Nicole (2017), Tipos de familia [Video). YouTube Revisado 22 de Marzo de 2024 https://www.youtube.com/watch?v=BR6U7R-lNpY David Andrade. (2013, 14 abril). Alimentos - Derecho de familia [Vídeo]. YouTube. Recuperado 22 de marzo de 2024, de https://youtu.be/UBwrwsy2N-k?si=myXHQvz1KmonuyCO LegalCorp. (2020, 4 junio). Tipos de divorcio y sus características I Lo que debes saber [México 2020] [Vídeo]. YouTube. Recuperado 23 de marzo de 2024, de https://youtu.be/B0Z9BuzcJ98?si=Mgx_QhF6FcJScjFd El Break MN. (2011, 4 julio). Divorcio administrativo (METVC) [Vídeo]. YouTube. Recuperado 23 de marzo de 2024, de https://youtu.be/KwFjkFJZ4kU?si=SGBHoYv_yipHRgsT El Codigo del Abogado. (2017, 2 mayo). Divorcio incausado procedimiento - PJENL [Vídeo]. YouTube. Recuperado 23 de marzo de 2024, de https://youtu.be/lgHuqm8Q68g?si=rKNQ_kW5fOxX8vj3 Güitrón Julián. (2015, 26 septiembre). Sucesión legitima y testamentaria de cónyuges, concubinas, hijos y otros parientes [Vídeo]. YouTube. Recuperado 23 de marzo de 2024, de https://youtu.be/B__FR7sDzUo?si=yW0t2jxFRQa_-M_z
Referencias
Familia Tradicional
Conformados por padres e hijos, pero pueden terner sus variantes.Los tipos de relaciones familiares que se dan son de tipo modelo y funcional.
Familia Extensiva
Se caracteriza por ser una estructura de parentesco de personas que viven en un mismo lugar, pero son de diferentes generaciones (bisabuelos, abuelos, padres e hijos).
Familia Monoparental
Familias conformadas por madre e hijos, o padre e hijos. Pero en general se conforman por padres separados.
Familia Disfuncional
Se caracteriza por no cubrir algunas de las necesidades materiales, educativas, afectivas o psicológicas de sus miembros. Provocando conflictos familiares.
Familia Homoparental
Conformado por personas con orientación sexual diferente a la heterosexual (es decir, la orientación homosexual).
Familia Reconstituida
Formada por una pareja, donde al menos uno de los 2 adultos aporta 1 hijo de relaciones anteriores. Estas familias suelen crearse cuando hay una separación o por viudez.
Familia Moderna
Se ha incorporado la mujer al mundo laboral, provocando una reorganización y redistribución de las tareas del hogar.
Familia Matriarcal o Patriarcal
Familias donde las jerárquicas son más evidentes y marcadas, donde el hombre o la mujer puede tener mayor presencia de autoridad o ser cabeza de familia.
Grupo Familiar
También se puede tomar como familia a un grupo de personas que no tienen algún parentesco sanguíneo, pero sí de relaciones afectivas, conformando un grupo social familiar.
Requisitos en México
En México, los requisitos son: - Unión voluntaria entre dos personas.
- La ausencia de impedimentos legales que impidan que esas dos personas contraigan matrimonio.
- El hecho de que esas dos personas hayan vivido juntas de manera constante y permanente durante un periodo de tiempo establecido por la ley aplicable.
- No será necesario cumplir con el periodo de tiempo establecido por las leyes si los concubinos tuvieron un hijo en común antes de ese plazo.
Divorcio por causa
Cuando se tiene que forzar a la otra persona, aunque no quiera, pero porque hay un motivo. La persona que haya sido causante del divorcio perderá algunos derechos.
Divorcio voluntario
Cuando las dos partes están de acuerdo en divorciarse, es decir, que no hay pleitos, conflictos o algún desacuerdo. Sin embargo, se debe de llevar un convenio a manera de propuesta para que digan claramente si tienen bienes, los hijos, la pensión, la convivencia, etc.
Divorcio sin causa
En este tipo de divorcio no se necesita algún motivo, bastará con que una persona se quiera divorciar, aunque la otra parte esté o no de acuerdo. Sin embargo, solo se trata de deshacer el contrato matrimonial sin necesidad de hacer algún convenio.
Divorcio administrativo
Requisitos:
- Que ambas partes estén de acuerdo
- Tener hijos mayores de 18 años o no tener hijos (que no haya pensión)
- Estar casados por separación de bienes (que no haya bienes que litigar)
- Ir al registro civil
- La obligación de proporcionar alimentos puede originarse en los siguientes vínculos familiares:
- El matrimonio y concubinato: Los cónyuges y los concubinos tienen la obligación de proporcionarse alimentos.
- El divorcio: Al terminarse el matrimonio, la obligación alimentaria puede continuar, dependiendo de la capacidad económica de los cónyuges y otros factores.
- Por parentesco:
- Obligación de dar alimentos de padres a hijos: Los padres tienen la obligación de dar alimentos a sus hijos para garantizar su hogar, alimentos y educación hasta que se cumpla la mayoría de edad.
- Obligación de dar alimentos de hijos a padres: Si los padres se encuentran en estado de necesidad, éstos pueden solicitar alimentos a sus hijos.
Alimentos
La obligación de proporcionar alimentos puede originarse en los siguientes vínculos familiares