Metodologías para evaluar la sustentabilidad
Freddy Marcos
Created on March 23, 2024
Tarea Desarrollo sustentable
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
EVALUACIÓN de la sustentabilidad
Requisitos
EVALUAR
INDICADOR
Conceptos
ORÍGENES
ÍNDICES MAS USADOS
METODOLOGÍAS
agenda 21
CUMBRE DE LA TIERRA, RIO DE JANEIRO
BARÓMETRO de sustentabilidad
Metodologías para evaluar la sustentabilidad
ÍNDICE DE DESARROLLO
PER
FPEIR
ÍNDICE de sustentabilidad
BS
CAPÍTULO 40
¿por QUÉ evaluar la sustentabilidad?
Existen diversos requisitos para los indicadores, pero uno fundamental es que estos deben integrar las tres dimensiones de la sustentabilidad, es decir, económica, social y ambiental.
Se refiere a estimar, apreciar y calcular el valor de algo
Son variables que nos permiten observar y medir la realidad. Somos nosotros quienes damos valor a la variable para que tenga sentido.
La agenda 21 se planteó en la cumbre de la tierra de Río de Janeiro de 1992, y en ella se establecen los deberes de las naciones para el siglo XXI. Entre sus propuestas está la creación del índice de desarrollo sustentable (IDS).
- Propone una consulta a los representantes sociales con la finalidad de que sea la misma sociedad quien defina importancia y prioridad de los sistemas socioeconómico y natural.
- Presenta resultados en una gráfica que se detalla más abajo en este cuadro.
- Es una propuesta de la agenda 21.
- Utiliza más de cien indicadores y variables que se recopilan a nivel regional y nacional.
- Mide el desempeño en términos del sistema natural, así como en términos socioeconómicos e institucionales.
Significa presión, estado y resultados. Fue desarrollado en 1979 por Anthony Friend y David Rapport, pero se promovió en 1993 por la OCD.
Significa fuerzas motrices, presión, estado, impacto y respuesta. Se diseñó a partir del modelo PER pero ampliando este último a finales de los años noventa, específicamente entre 1992 y 1998 por parte de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Polanco, Camilo. 2006).
La gráfica del modelo de barómetro de sustentabilidad se basa en dos ejes, el eje Y representa el ecosistema y el eje X representa el bienestar humano. Estos ejes combinan indicadores en una escala de rendimiento que pasa por 5 grupos, desde altamente sustentable hasta malo o indeseable. Por lo tanto, pueden medirse ambos aspectos, pero más importante aún la relación entre ambos.
El capítulo 40 de la agenda 21 contiene diversos objetivos y propuestas, entre los que destaca la elaboración de indicadores de desarrollo sostenible, así como su promoción a nivel mundial.
La sustentabilidad se evalúa para implementar tecnologías que progresivamente mejoren los procesos en las diferentes industrias como la farmacéutica, ganadera, química, metalurgia, etc.
Los 20 indicadores del modelo ESI están clasificados en 5 grandes componentes, y los indicadores a su vez se dividen en variables a continuación se muestra la clasificación más detallada sólo con algunos ejemplos de las variables:
- Sistema de medio ambiente:
- Calidad del aire: Incluye las variables de concentración de SO2 urbana, concentración de NO2 urbana y concentración de TPS urbana.
- Calidad del agua: agua renovable interna per cápita, ingreso per cápita de agua proveniente de otros países.
- Calidad de agua: concentración de oxígeno disuelto, concentración de fosforo, solidos suspendidos.
- Biodiversidad: porcentaje de mamíferos amenazados, porcentaje de pájaros amenazados.
- Tierra: porcentaje de tierra que tienen un muy bajo impacto antropogénico, porcentaje de tierra que tienen un alto impacto antropogénico.
- Reducción de tensiones:
- Reducción de la polución del aire: emisiones de NOX por área de tierra poblada, emisiones de SO2 por área de tierra poblada, consumo de carbón por área de tierra poblada.
- Reducción de las tensiones de agua: consumo de fertilizantes por hectárea de tierra cultivable, uso de pesticidas por hectárea de tierra cosechada, contaminantes orgánicos industriales por agua dulce disponible.
- Reducción de la tensión del ecosistema: cambio forestal cubre 1990-2000, porcentaje del distrito con excedencia de acidificación.
- Reducción de desechos y tensiones de consumo: huella ecológica, desechos radioactivos.
- Reducción del crecimiento de la población: tasa total de fertilidad, cambio porcentual en la población proyectada entre 2001 y 2050.
- Reducción de la vulnerabilidad humana:
- Sustento humano: Proporción de desnutridos en el total de la población, porcentaje de la población con acceso a suministro mejorado de agua potable.
- Salud del medio ambiente: tasa de mortalidad infantil a causa de enfermedades respiratorias, tasa de muerte debida a enfermedades infecciosas.
- Capacidad social e institucional:
- Ciencia y Tecnología: índice de logros tecnológicos, Índice de innovación tecnológica, Promedio de años de educación.
- Capacidad de debate: organizaciones miembros de la IUCN por millón de población, libertades civiles y políticas.
- Autoridades del medio ambiente: Preguntas de la encuesta WEF sobre autoridades del medio ambiente, número de pautas sectoriales EIA, distorsiones de precio (razón del precio de la gasolina con respecto al promedio internacional).
- Grado de interés del sector privado: Número de compañías certificadas por ISO 14001 por millón de dólares de PIB, promedio de clasificación de las compañías (Average Innovest Eco Value).
- Eco-eficiencia: eficiencia de energía (consumo total de energía por unidad de PIB), producción de energía renovable como porcentaje del consumo total de energía.
- Gestión ambiental mundial:
- Participación en esfuerzos de colaboración internacional: Numero de membresías en las organizaciones intergubernamentales de medio ambiente, porcentaje de CITES que informa se cumplieron los requisitos, niveles de participación en la Convención de Cambio Climático.
- Emisiones de gases Invernadero: eficiencia, estilo de vida del carbón (emisiones de CO2 per cápita), eficiencia económica del carbón (emisiones de CO2 En dólares PIB).
- Reducción de presiones medioambientales transfronterizas: consumo CFC (total de veces per cápita), exportaciones de SO2, consumo per cápita de mariscos y productos del mar.