Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Administración en México
Betty Andrade
Created on March 23, 2024
Educación en México
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
A través de la SEP es el único sujeto en la construcción de políticas públicas nacionales en materia de educación en los años 80´se inicios de los 90´s cuando se origina la obligatoriedad de la educación secundaria (1993). En la década de los 90s, el sistema educativo observa un cambio de primera generación con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) entre la SEP, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y gobernadores de los estados. la SEP con el SNTE tiene la titularidad de la relación con el gremio sindical, lo cual significa un grado de complejidad en la operación del sistema educativo nacional.
En 1992 le otorga los planes y programas de estudios, la planeación general del sistema educativo, la evaluación de los servicios educativos, entre otros.Con el propósito de atender estas vertientes, se instauran, entre otras instituciones: los Colegios de Bachilleres; la Escuela Nacional Preparatoria y los Colegios de Ciencias y Humanidades (ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM); los Centros de Educación Tecnológica (CET) (que podrían ser agropecuarias, forestal, del mar, entre otras áreas); los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
B) NIVEL MEDIO: LA ESTRUCTURA FUNCIONAL-ORGANIZATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO.
1980-1990
A través de la SEP sea el único sujeto visible en la construcción de políticas públicas nacionales en materia de educación en los años 80´s e inicios de los 90´s cuando se origina la obligatoriedad de la educación secundaria (1993). En la década de los 90s, el sistema educativo observa un cambio de primera generación con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) entre la SEP, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y gobernadores de los estados. la SEP con el SNTE tiene la titularidad de la relación con el gremio sindical, lo cual significa un grado de complejidad en la operación del sistema educativo nacional.
1917-1940
Este conjunto procedentes de estas etapas legislativas cobraron vigencia a través de los artículos constitucionales 3.º, donde se establece que la educación será libre y laica en las instancias oficiales y particulares, y el 31 que refiere la obligación de los padres de hacer que sus hijos menores de 15 años asistan a la escuela. En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP) como órgano rector de los procesos y de la política educativa nacional, en 1940 la educación primaria obligatoria (1934). las exigencias nacionales, trajo como consecuencia que la educación se concentrara en el ámbito de la Federación a través de la SEP.
1824-1874
En la Constitución de 1824, sentó las bases para establecer toda clase de instituciones educativas, En 1833 en este año se forjó una reforma educativa como un intento por delinear y dar uniformidad a este sector con la creación de la Dirección General de Instrucción Pública (DGIP). Entre 1867 y 1874, bajo los mandatos de Juárez y Lerdo de Tejada, se reforzó el principio de laicidad en la educación para todo el país modelo liberal juarista, son fundamentales para el sistema educativo incorporados en la Constitución de 1917.
A) NIVEL MACRO: GÉNESISDE LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO MEXICANO
1. Sistema Educativo en México
Administración de la Educación en México
+INFO
1993
1992
+INFO
+INFO
+INFO
Siglo XX y parte XXI
2000
2000
1. Sistema Educativo en México
Administración de la Educación en México
C) NIVEL MICRO: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.
2000
+INFO
Los cambios acontecidos con la federalización de la educación a nivel federal y estatal se crearon estructuras que atendieran el mandato del Artículo 3.º constitucional y la LGE, así también hubo arreglos en el ámbito de responsabilidades, que sumados todos, el objetivo fue: la administración de la educación.
Siglo XX y parte XXI
+INFO
En el nivel medio superior, la administración escolar inicio los niveles educativos superiores, sus planes y programas de estudio fueron reformados, con el objetivo de integrar las preparatorias de tipo universitario en un bachillerato único promovido por la ANUIES (Álvarez Mendiola et al, 1994). La Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, se creó un Sistema Nacional de Orientación Vocacional y la apertura de nuevas posibilidades en la enseñanza media a partir de los bachilleratos y los bachilleratos tecnológicos, sobre todo con la creación, en 1978, del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
+INFO
En el siglo XX y parte XXI las reformas educativas iniciaron con un modelo alfabetizador y socialista, en la mitad del siglo pasado se fundamentó en la universalidad y la homogeneidad En el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) implementaron las reformas con una perspectiva en la administración educativa con procesos más institucionalizados, y la implementación del libro de texto gratuito para el proceso de modernización.
La Reforma Educativa se fundamentan en tres elementos en la administración escolar: 1.- Equidad oportunidades que irradien al espectro social, enfocado hacia la eficacia o efectividad mejores estrategias. 2.- Acciones pedagógicos, métodos, técnicas, procedimientos, entre otros, para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. 3.- Eficiencia para hacer rendir al máximo los recursos (escasos) disponibles
2. LAS PRINCIPALES REFORMAS EDUCATIVAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR.
+INFO
La administración de la educación, es la praxis de la administración educativa, cuenta diferentes elementos: 1) las organizaciones escolares y su estructura; 2) el vínculo con el Estado [federalismo, descentralización y autonomía]; 3) la comunicación existente entre organizaciones escolares (redes); 4) las interacciones macro y micropolíticas que se generan en la gestión educativa y; 5) la evaluación necesaria para garantizar la calidad de las organizaciones escolares
2008
2000
Administración de la Educación en México
2. LAS PRINCIPALES REFORMAS EDUCATIVAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR.
A) EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SU CONSECUTIVA REFORMA 1992-1993.
1980-1990
+INFO
En la década de los 80´s y el principio de los 90´s, paso al establecimiento de nuevas formas y fondos de ejercer la conducción del gobierno y la educación representaba un puntal en la inserción a las economías abiertas. Con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de Educación Básica (ANMEB)- el 18 de mayo de 1992- se puso de manifiesto una perspectiva distinta en la administración de la educación tradicional, tal y como había operado el sistema educativo.
2008
Además, se implementó la Prueba Enlace en la Educación Media Superior que evalúa el desempeño de los alumnos, se otorgar el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y el concurso de oposición para la selección de los directores de los planteles del bachillerato.
El acuerdo 442 establecía el Sistema Nacional de Bachillerato con una reforma en media superior. Conocida Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) bajo cuatro ejes: 1) Marco Curricular Común (MCC) 2) Definición y regulación de las distintas modalidades que se ofrecen en este ámbito. 3) Gestión de la formación y actualización de la planta docente, en profesionalización de la gestión escolar. 4) Certificación Complementaria del Sistema Nacional de Bachillerato
b) LA REFORMA A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2008.
+INFO
El Programa Emergente de Actualización se armonizaba la educación a distancia, aprendizaje en cursos, sesiones colectivas de estudio e intercambio de puntos de vista y el trabajo individual de los maestros. La administración en la educación en México hizo que la figura de los Consejos Técnicos fuera nodal ya que cualquier actualización emergente involucraba a los jefes de sector, a los inspectores, los directores de las escuelas. El fortalecimiento y autonomía de las escuelas fue empatar la gestión educativa con las metas esperadas en la formación de los alumnos a partir del esquema de Escuelas de Calidad.
Reformar la educación se estructuró en tres líneas: 1. La reorganización del Sistema Educativo Nacional mediante la descentralización y la inclusión de la participación social. 2. La reformulación de contenidos y materiales educativos, que se ha traducido en la reforma curricular y pedagógica de la educación básica y la formación de maestros más importante de la segunda mitad del siglo veinte. 3. La revalorización de la función magisterial cuya expresión fue implementar el Programa de Carrera Magisterial como un mecanismo de promoción horizontal de maestros (Zorrilla, 2002).
2000
Administración de la Educación en México
3.LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BAJO UN FEDERALISMO EDUCATIVO: EL PACTO POR MÉXICO Y LA REFORMA EDUCATIVA ÚLTIMA GENERACIÓN.
2012
+INFO
La reforma educativa del 10 de diciembre de 2012, en el Pacto por México, y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013 expresaba los siguientes desafíos: a) La educación pública, laica y gratuita. b) Equidad a una educación de calidad. c) Fortalecer la gestión de la escuela. d) Servicio profesional docente con los derechos laborales de los maestros. e) Oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos. f) Bases de los elementos del Sistema Educativo Nacional evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente.
23.03.2024
Dr.Carlos Alberto Escutia Hernández. Doctorante: Beatriz Guillermina Andrade de la Torre Actividad - Procesos Educativos en México
Administración escolar II
2021
El sistema educativo nacional bajo el modelo estatal federal se configura bajo tres grandes reformas constitucionales con sus respectivas consecuencias en los acuerdos secretariales, programas nacionales y sectoriales y, pactos entre los actores institucionales (SEP, Poder Legislativo y gobiernos estatales), formales (SNTE y partidos políticos) e informales (agrupaciones u organizaciones sociales).
La recién creada Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) se corre el riesgo de fomentar prácticas centralistas por las dinámicas emanadas del Servicio Profesional Docente, al recuperar capacidad la SEP frente al SNTE y los gobiernos de las entidades federativas.
2013