Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Equipo4_ Presentación_GED
Patricia Desiree Barrera Carrera
Created on March 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Equipo 4:Patricia Desiree Barrera Carrera-2106096 Alan Andonie Ortiz Delgado-20311515 Mauricio Isaac Paéz Pinzón- 2178626 Alondra Jamileth Lara Flores-287848 Grupo: 023 Aula: 103
Problemática de los derechos humanos en México y su defensa
Universidad Autónoma de Nuevo LeónFacultad de Derecho y Criminología U.A. Gestión de entornos digitales Catedrático: José Juan Hernández Alanis Actividad: Presentación eficaz de contenidos y actividades digitales innovadoras
indice de contenido
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Proceso evolutivo
4. Instituciones mexicanas que defienden los derechos humanos
5. Violacones a los derechos humanos
6. Factores que dan lugar a la violencia
7. Situaciones donde se violentan los derechos humanos
8.Conclusión
9. Referencias bibliográficas
Patricia Desiree
IntroducciónEn ésta presentación se abordará el tema de la problemática de los derechos humanos en México y su defensa. Empezaremos conceptualizando los derechos humanos. De acuerdo con la CNDH los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Los derechos humanos son imprescindibles para el desarrollo integral de las personas; el respeto hacia estos es deber de todos los individuos. El planteamiento del tema pone de relieve que los derechos humanos son un concepto histórico, que evoluciona y adquiere nuevos perfiles al hilo del cambio social y cultural. México, país de una rica diversidad cultural enfrenta una problemática persistente en materia de derechos humanos que demanda atención urgente.
Patricia Desiree
Los derechos humanos en México son producto de distintas luchas sociales y procesos políticos por medio de los cuales en un inicio fueron afirmados, luego exigidos, posteriormente conquistados y por último consagrados constitucionalmente. Desde el año 2011 los derechos humanos adquieren carácter convencional, es decir, que aquellos contenidos en los tratados y convenciones internacionales de los cuales nuestro país forma parte, deben reconocerse, protegerse y promoverse.
LA problemática de los derechos y su defensa
A partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se incorporó la sección titulada De las Garantías Individuales, este término no era utilizado a nivel internacional, obstaculizando la interpretación e implementación de lo establecido en los tratados internacionales referentes a los derechos humanos, de los cuales la Federación forma parte. En junio de 2011 se realizó una reforma constitucional, la cual fue sustituir el término “De las garantías individuales” por “De los Derechos Humanos y sus Garantías”.
Mauricio Isaac
c) En el siglo XX, en la Constitución Política de 1917, se establece como Título Primero la sección titulada De las Garantías Individuales, que en 38 artículos contempla la obligatoriedad del derecho a la libertad, la educación y la igualdad. Dichos artículos han sido objeto de más de 125 reformas desde su promulgación.
PROCESO EVOLUTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Es de gran relevancia señalar que a lo largo de nuestra historia se identifican distintas acciones efectuadas, cuyo propósito se enlaza con la defensa y protección de tales derechos, resaltando tres etapas esenciales:a) En la época de la conquista, Fray Bartolomé de las Casas defendió los derechos de los indígenas de los abusos de los colonizadores. Es aquí donde surgen Las Leyes de Indias, su objetivo era proteger por medio de encomiendas a los indígenas. b) En 1847 surge en San Luis Potosí la Procuraduría de los Pobres, creada por el diputado local Ponciano Arriaga, como una institución defensora de los derechos de los pobres, su principal responsabilidad sería proteger y sufragar a los pobres; para 1857 se instituye en la Constitución la sección llamada “De los Derechos del Hombre”, además de integrarse el recurso de protección identificado como Juicio de Amparo, el cual prevalece hasta la fecha.
Mauricio Isaac
institución oficial encargada de promover y defender esos derechos, pasando de “Comisión Nacional de Derechos Humanos” a “Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, cuyas actividades centrales giran en torno a la protección, el estudio y la divulgación de tales derechos a nivel nacional, entre sus principales funciones destacan: recibir las quejas sobre las violaciones a los derechos humanos, investigar sus causas, formular recomendaciones sobre la denuncia y la queja con la autoridad competente, procurar la conciliación de los quejosos, impulsar la observancia de los derechos humanos y generar programas de prevención.
Sería hasta el año 1989 cuando, derivado de la Secretaría de Gobernación, se funda la Dirección General de Derechos Humanos. Por decreto presidencial, en 1990 se crea de manera formal la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación y se adopta la figura del “Ombudsman” (defensor del pueblo), cuya personalidad jurídica y patrimonio propios se dio hasta 1992, derivando en el Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos, al final, en la publicación de la reforma constitucional de septiembre de 1999, se constituye como
Mauricio Isaac
En el país, la principal institución de defensa de los derechos humanos es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; mientras que en los Estados de la República existen diversas instituciones, las cuales son: Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de Aguascalientes, Procuraduría de Derechos Humanos y Protección Ciudadana del Estado de Baja California, Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, Comisión de Derechos Humanos de Baja California Sur, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Colima, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Durango, Procuraduría de Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Michoacán, , Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Morelos, Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nayarit,
INSTITUCIONES MEXICANAS QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS
Mauricio Isaac
Comisión Estatal del Estado de Nuevo León, Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Sinaloa, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Sonora, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tabasco, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tlaxcala, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.
Alan Andonie
De acuerdo con un estudio realizado, las instituciones más señaladas por presunta violación son las dependencias responsables de la seguridad jurídica y las que tienen en su cargo la satisfacción de las necesidades esenciales tales como: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSTE), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Educación Pública (SEP), y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
violaciones a los derechos humanos en la república mexicana
La CNDH entre los años de 2000 y 2018 registró 130,318 expedientes de protestas por la presunta violación a los derechos humanos y lanzó aproximadamente 1,285 recomendaciones a diversas autoridades. Pese a que la Constitución establece que todas las autoridades tienen como obligación promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, en la práctica, la vulneración de los derechos fundamentales en México es una práctica reiterada que se manifiesta en los tres niveles de gobierno.
- Uso de la fuerza por actores no estatales. La emersión de grupos civiles que toman las armas, llamados autodefensas, la proliferación de fuerzas privadas de seguridad, y la privatización de las cárceles son elementos que contribuyen a la violencia en México.
- Pobreza extrema y exclusión social. En la Federación, las zonas con los índices de pobreza más elevados son en zonas con los más altos índices de pobreza, marginación y desigualdad. Constantemente, la pobreza es un obstáculo para el acceso a la justicia debido a que, la carencia de recursos conduce a muchas personas a no denunciar o no dar a conocer los delitos de los que son víctimas.
- Tráfico de personas, drogas y armas. Grupos del crimen organizado manejan el tráfico ilícito de drogas, armas y migrantes, redes de secuestro, extorsión y reclutamiento involuntario de personas, generando cifras millonarias con las cuales intentan corromper funcionarios y autoridades del Estado.
Alan Andonie
Principales factores que dan lugar a la violencia de los derechos fundamentales en México
- Actores estatales. Diversas autoridades como la policía (federal, estatal y municipal), miembros de fuerzas militares e incluso de ministerios públicos han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad. Se denuncian prácticas como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas llevadas a cabo por funcionarios federales, estatales y fuerzas armadas, entre otras.
- Crimen organizado. La corrupción y la impunidad han permitido a organizaciones criminales desarrollar y establecer estructuras de poder paralelas, En la mayoría de los casos actúan en colusión directa o con anuencia de las autoridades.
Alan Andonie
- Impunidad. La impunidad ante actos de violencia genera más violencia, debido a que los delincuentes no enfrentan las consecuencias de sus actos y se crea un espiral de violencia.
- Desapariciones forzadas. De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas niños y niñas representan un 30% del total de las desapariciones
- Torturas. Las modalidades de tortura incluyen golpes, patadas, insultos, humillaciones, descargas en los genitales, presenciar torturas de otras personas, asfixia húmeda y seca, desnudez forzada.
Sin embargo, actualmente se conoce la verdad, aquél día, el Ejército y el Batallón Olimpia pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el objetivo de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga, órgano creado en agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), la Escuela Normal de Maestros, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras universidades de la República. Los intentos de detener a la CNH resultaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses había resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, además de reclamar más democracia.
La Matanza de TlatelolcoEl 2 de octubre de 1968, en la Ciudad México sucedió una terrible matanza en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, donde más de 300 personas fueron acribilladas. Esta fue la culminación de diversos delitos, los cuales fueron perpetrados por el gobierno del país en contra del movimiento social estudiantil. La masacre del 2 de octubre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. En un inicio, la presencia de este batallón en el lugar de los hechos fue negada por el entonces Presidente de México Gustavo Díaz Ordaz, quien encubrió a ese grupo con el argumento de que su función era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos.
Alondra Jamileth
Situaciones en donde se violentan los derechos humanos
Ejecución de Giovanni LópezEl ciudadano Giovanni murió por traumatismo craneoencefálico el lunes 4 de mayo de 2020 a sus 30 años de edad. Fue asesinado por 10 policias en el Estado de Jalisco. El motivo de la detención y del arreso de acuerdo con los policias fue porque Giovanni no portaba cubrebocas. El cuerpo de este joven, después de ser custodiado por el Servicio Médico Forense, fue recibido y visto por una de sus tías. Tenia signos de tortura: golpes en la cabeza y en el cuerpo y un balazo en la cabeza. El traumatismo registrado en su cabeza es el daño que ocurre después de recibir un fuerte golpe en el cerebro. El homicidio detonó protestas en diversas ciudades del país, exigiendo justicia para el caso, demandando que termine el abuso policial, y la liberación de los civiles arrestados en las marchas.
Poco después, se conoció la verdadera identidad de los estudiantes. Sin embargo, la SEGOB y el Ejército defendieron su versión por años. Jorge Antonio Mercado Alonso, de 23 años, estudiaba maestría en ciencias con especialidad en sistemas de manufactura, mientras que Javier Francisco Arredondo Verdugo, de 24 años, hacía su doctorado en ciencias de la ingeniería. Ambos eran alumnos de excelencia académica del Tecnológico. Ese mismo año, tras una investigación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México emitió una recomendación en la que aludía a ciertas irregularidades en el caso, aunque no fue tomada en cuenta por las autoridades. Y, según contaron los familiares de las víctimas, no fue hasta septiembre de 2015 cuando los padres se dieron cuenta de que la muerte de sus hijos no había sido el daño colateral de una confusión.
Homicidio de dos estudiantes del Tecnológico de MonterreyLa noche del 19 de marzo de 2010, soldados del Ejército realizaban un patrullaje preventivo por la ciudad de Monterrey. En las cercanías de la universidad local se enfrentaron a tiros con personas que supuestamente los habían agredido. La balacera entre los vehículos llegó hasta las puertas del campus del Tecnológico, de donde salían los estudiantes a cenar cuando recibieron el impacto de las balas de los militares. Las autoridades de la universidad afirmaron entonces que ningún miembro de su comunidad universitaria había estado implicado en las acciones y el Ejército argumentó que los dos estudiantes eran integrantes del crimen organizado. Y, para sustentar su versión de los hechos, alteraron la escena del crimen y pusieron armas de fuego en los cuerpos de los jóvenes, según revelaron años después las investigaciones.
Poco después, se conoció la verdadera identidad de los estudiantes.Sin embargo, la SEGOB y el Ejército defendieron su versión por años. Jorge Antonio Mercado Alonso, de 23 años, estudiaba maestría en ciencias con especialidad en sistemas de manufactura, mientras que Javier Francisco Arredondo Verdugo, de 24 años, hacía su doctorado en ciencias de la ingeniería. Ambos eran alumnos de excelencia académica del Tecnológico. Ese mismo año, tras una investigación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México emitió una recomendación en la que aludía a ciertas irregularidades en el caso, aunque no fue tomada en cuenta por las autoridades. Y, según contaron los familiares de las víctimas, no fue hasta septiembre de 2015 cuando los padres se dieron cuenta de que la muerte de sus hijos no había sido el daño colateral de una confusión. Aunque la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación, el proceso fue puesto en cuestionamiento por organizaciones defensoras de los derechos humanos. Hasta la fecha, la justicia ha identificado a seis militares como presuntos involucrados. Tres de ellos fueron detenidos y están procesados por homicidio, dos están prófugos y el restante se encuentra en calidad de "desaparecido". Cinco de los seis militares involucrados en el caso fueron sentenciados a 90 años e prisión por el delito de homicidio calificado con agravante de ventaja.
El fallecimiento de Angel Moreno sucedió el 9 de febrero de 2022 en circunstancias que las autoridades no han esclarecido. Según empleados del albergue, la muerte del menor fue consecuencia de que, después de que éste discutió con algunos compañeros en el comedor, el enfermero Raymundo Francisco lo echó con violencia sobre su hombro y lo llevó forzadamente a la cancha; estando tirado en el suelo Angel fue golpeado brutalmente en su abdomen, lo que le provocó el vómito. Enseguida fue llevado a su cuarto en donde permaneció hasta su muerte.
Asesinato de Angel Moreno, negligencia y maltrato en el DIF Angel Moreno fue internado en el DIF Capullos en 2011, cuando tenía 4 años de edad. Al momento de su ingreso fue diagnosticado con un trastorno psicológico que fue evolucionando a lo largo del tiempo que estuvo bajo responsabilidad del DIF. Sin embargo, los diagnósticos establecidos fueron variables, cabe aclarar que no contó con el seguimiento de un especialista. En el transcurso de sus utlimos meses de vida padeció deficit de atención e hiperactividad, síntomas de estrés postraumático, trastono depresivo persistente, discapacidad intelectual, crisis epilépticas y de ansiedad. Angel permaneció en el DIF durante 10 años, hasta que el 28 de noviembre de 2021 él y tres adolescentes más se manifestaron debido a los continuos maltratos que recibían por parte del personal de esa institución. Como consecuencia fueron sometidos por policias municipales los cuales les inyectaron tranquilizantes y les amarraron las manos y los pies con cinta para posteriormente sacarlos del DIF Capullos. Angel y otro compañero fueron transportados al DIF Fabriles. Este centro no contaba con personal e infraestructura para atender apropiadamente los problemas psicosociales que el menor presentaba.
En México existe una problemática de los derechos humanos, esta crisis se caracteriza por una situación extrema de inseguridad y violencias; graves violaciones a derechos humanos, en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura. A lo largo de décadas, distintos actores han contribuido a esta situación, erosionando la confianza en las instituciones encargadas de garantizar y proteger los derechos fundamentales. Sin embargo, en medio de estos desafíos, también emerge un espíritu de resistencia y de lucha por la justicia, encarnado en activistas, instituciones defensoras de los derechos humanos y comunidades que se niegan a ser silenciadas.
Conclusión
Los derechos humanos son derechos que son inherentes al ser humano, en la antigüedad no todos contaban con estos derechos, para poder gozar de estos derechos debías pertenecer a un grupo o clase social. Para conseguir estos derechos para todos los ciudadanos se realizaron diferentes movimientos sociales. Estos movimientos no fueron solo para conseguirlos, sino, para establecerlos o consagrarlos en la Constitución.
- El asesinato de Ángel Moreno. Negligencia y maltrato hacia un niño bajo la tutela del DIF Nuevo León – CADHAC. (2023, 10 julio). https://cadhac.org/el-asesinato-de-angel-moreno-negligencia-y-maltrato-hacia-un-nino-bajo-la-tutela-del-dif-nuevo-leon/
- Human verification. (s. f.). https://www.eleconomista.com.mx/politica/7-fallas-de-derechos-humanos-en-Mexico--20170222-0024.html
- Infobae. (2020, 6 junio). Quién es Giovanni López, el albañil que tiene de cabeza al sistema. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/06/quien-es-giovanni-lopez-el-albanil-que-tiene-de-cabeza-al-sistema/
- Instituciones mexicanas de derechos humanos | ONU-DH. (s. f.). https://hchr.org.mx/colaboradores/instituciones-mexicanas-de-derecho
Referencias bibliográficas
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.