Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Genially sin título

Carolina Tovar

Created on March 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Técnica de la Rejilla

Resultados Psychlab
Resultados
Análisis
dimensional
Análisis
visual
Complejidad
Cognitiva
Todos los resultados
Dilemas
Construcción del sí mismo
Conglomerados
y distancias
Resultados

El resultado final del proceso de administración de la rejilla es una matriz de n constructos por m elementos que entra ya en el dominio del cálculo matemático.

El análisis matemático que proporciona Psychlab permite sintetizar la gran cantidad de datos obtenidos de la entrevista de forma que podamos percibir la estructura básica de los significados de la persona.

Todos los resultados de la rejilla permiten al terapeuta crear no sólo un mapa aproximativo de los constructos del cliente, sino que sirven para la generación de hipótesis clínicas y, en definitiva, para el diseño de la terapia.

La Técnica de la Rejilla es una de explorar la estructura y contenido de las teorías implícitas o redes de significado a través de las cuales la persona percibe y actúa con relación a los acontecimientos de su vida.

Análisis visual
El análisis visual de la rejilla proporciona información sobre cómo el paciente construye sus significados personales. Nos permite:
  • Identificar cómo el paciente se ve a sí mismo
  • Identificar cómo le gustaría ser
  • Identificar constructos discrepantes
  • Hacer comparaciones con el resto de elementos.
Análisis visual

Comparación de elementos I

Comparación de elementos II

Definición del Yo - actual

Definición del Yo - Ideal

Constructos Discrepantes

Puntuaciones extremas

Códigos de colores

Análisis dimensional

El análisis bidimensional es una representación gráfica obtenida a partir de la matriz de datos en la que se muestra el lugar que ocupa cada uno de los elementos en el espacio vectorial formado por los constructos bipolares del paciente.

El análisis de este espacio puede plantear cuestiones de relevancia psicológica.

Además, PsychLab también ofrece un análisis tridimensional, que permite explorar relaciones más complejas entre los elementos y los constructos.

Análisis dimensional

apático

organizado

arisco

recatado

poco expresivo

distante

generoso

flexible

tranquilo

paciente

vital

cariñoso

desorg

descarado

emocional

apegado en relaciones

tacaño

cabezota

se angustia

irascible

Madre

Exmarido

Hijo

Hija

Yo-Actual

Amiga

Tata

Yo-ideal

Pareja

Hermana

Análisis de los Constructos

Análisis de los Elementos

Análisis por cuadrantes

Complejidad Cognitiva

Psychlab proporciona los siguientes índices de medida cognitivos:

La complejidad cognitiva se puede interpretar como la capacidad para utilizar el sistema de constructos personales de forma multidimensional.

PVAFF
Intensidad

El sistema de constructos personales es más complejo cuantos más constructos funcionalmente independientes utilice para construir la realidad.

Intensidad de los constructos
Conflictos cognitivos
Bias
Complejidad Cognitiva
PVEPF

El PVEPF (porcentaje de varianza explicado por el primer factor) indica la magnitud de la principal dimensión de significado.

Intensity

Conflicts

BIAS

PVAFF

0.85

0.317

0.41

0.762

Si esta dimensión tiene un valor bajo, señala que hay una buena proporción de varianza disponible para otras dimensiones que desempeñan un papel en el proceso de construcción de la persona.

En cambio, si el PVEPF tiene un valor alto, señala que la matriz de datos puede reducirse a una sola dimensión y aún así explicar mucha varianza. Esto puede resultar un indicador de cierto grado de unidimensionalidad del sujeto al construir su mundo personal.

Complejidad Cognitiva
Intensidad

Una intensidad alta indicaría una mayor integración de la estructura cognitiva y, por tanto, menor complejidad.

Por el contrario, una intensidad baja podría ser indicio de que hay una mayor diferenciación y, por tanto, de que hay un mayor número de dimensiones funcionalmente independientes y disponibles para el sujeto en su proceso de construcción enterpersonal

Conflicts

BIAS

0.85

0.41

PVAFF

0.762

0.317

Intensity

El índice general de intensidad es el promedio de la intensidad de los constructos y los elementos

Igual que el PVAFF, se considera que mide la similitud funcional entre los constructos, es decir, en qué medida varios constructos discriminan lo mismo, o en qué medida existe multidimensionalidad en la construcción del sujeto

Complejidad Cognitiva
Intensidad de los constructos

apático - vital

organizado - desorganizado

apegada - distante

se angustia - tranquila

tacaño - generoso

arisco - cariñoso

irascible - paciente

recatado - descarado

poco expresivo - emocional

0.155

0.025

0.213

0.261

0.247

0.257

0.181

0.153

0.092

cabezota - flexible

0.305

Intensidad

Los índices de intensidad puede tener un valor distinto si se estudian para cada constructo en el contexto de los demás.

En este caso, el constructo con más intensidad es el que más correlaciona con el resto de constructos. En esa medida, puede interpretarse como indicador de la centralidad o la importancia del constructo

Complejidad Cognitiva
Intensidad de los constructos

apático - vital

apegada - distante

se angustia - tranquila

tacaño - generoso

arisco - cariñoso

irascible - paciente

recatado - descarado

poco expresivo - emocional

0.155

0.213

0.261

0.247

0.257

0.181

0.153

0.092

cabezota - flexible

0.305

Intensidad

organizado - desorganizado

0.025

Y, al contrario, el constructo con más baja intensidad es el que menos relacionado está con el resto, menos peso tiene en el sistema y, por tanto, el más desligado y periférico.

Complejidad Cognitiva
Conflictos cognitivos

Intensity

BIAS

0.317

0.41

PVAFF

0.762

Conflicts

0.85

En el índice de conflictos cognitivos se computa según el número de tríadas desequilibradas, es decir, cuando se dan correlaciones negativas entre tres constructos, o bien otros patrones de correlaciones se contradicen esntre sí.

El análisis de este tipo de conflictos puede resultar de gran interés evaluativo y terapeútico, si bien la interpretación del significado de estos desequilibrios tampoco es unívoca, pues algunos autores los han relacionado con la complejidad del sistema de constructos más que con un posible conflicto psicológico.

Complejidad Cognitiva
Bias

Varios estudios empíricos sugieren que un alto grado de polarización se halla asociado con la severidad de síntomas depresivos.

Aunque la polarización no es únicamente característica de los trastornos depresivos, parece uno de los aspectos cognitivos que operan en este trastorno.

Intensity

Conflicts

0.317

0.85

PVAFF

0.762

BIAS

0.41

El índice Bias representa la proporción de puntuaciones polarizadas en la rejilla.

La proporción total de puntuaciones extremas se ha considerado como una forma de rigidez cognitiva.

Construcción del sí mismo
Psychlab proporciona algunos índices que hacen referencia a la construcción del self o autoconcepto:

En términos de la Psicología de los Constructos Personales, el self puede considerarse como una construcción o teoría personal compuesta por un conjunto de hipótesis sobre uno mismo.

  • correlación entre el yo-actual y el yo-ideal
  • correlación entre el yo-actual y los otros
  • correlación entre los otros y el yo-ideal
Esta teoría personal tiene la finalidad última de dar sentido a la información procedente de uno mismo y de la interacción entre uno y los demás, permitiendo que la persona organice su experiencia y mantenga un sentido de autoconsciencia a través de diferentes momentos y situaciones

Yo/otros

Otros/ideal

Yo/ideal

0.762

0.317

0.85

Construcción del sí mismo
Yo/Ideal

La diferenciación entre el yo actual y el yo ideal se calcula mediante la correlación entre estos dos elementos. Puede considerarse como una medida de autoestima o la apreciación cuantitativa de cómo se valora la persona en sus propios términos

Las puntuaciones positivas son indicadores de una buena autoestima, y las negativas, de una autoestima baja. Una puntuación media, en torno al 0, indica que la autoestima no está muy definida.

Una correlación alta y positiva entre el yo-actual y el ideal puede parecer lo más deseable. Sin embargo, hay otras dos posibilidades implícitas en este resultado que pueden implicar una reticencia al cambio por parte del sujeto, especialmente si la puntuación alta no se corresponde con un bienestar psicológico:

  • que la persona haya reducido sus expectativas del self ideal para adecuarlas a su construcción del self real
  • que haya exagerado la construcción del self real para adaptarlo a sus expectativas del self ideal.

Ideal/Otros
Construcción del sí mismo
Yo/Otros

Una puntuación positiva indica que se tiene una visión de que "todos son buenos", y una negativa o muy baja muestra que la persona está insatisfecha con la gente que le rodea.

La diferenciación entre el yo ideal y otros se calcula medinte la correlación entre estos dos elementos, y puede considerarse una medida de adecuación percibida en los otros.

La diferenciación entre el yo actual y otros se calcula a partir de la correlación entre el elemento yo actual y el resultante del promendio de las puntuaciones de todos los elementos excepto el yo-actual y el ideal.

Se puede considerar que las puntuaciones muy bajas o negativas son indicadores de aislamiento social autopercibido, en cambio, las puntuaciones positiva de identificación con los elementos del entrorno del sujeto.

Conglomerados y Matrices de Distancias

Las matrices de distancias son tablas de valores que representan la distancia euclídea entre los distintos elementos y constructos.

El análisis por conglomerados o cluster detecta la forma en la que se agrupan las variables (constructos y elementos), representándolas en forma de árbol o dendograma.

Las matrices de distancias y el análisis por conglomerados se pueden utilizar para establecer relaciones de cercanía (parecido) y lejanía (diferencia) entre los elementos y los constructos del sistema de significados personales.

Nos permiten responder a preguntas concretas que pueden ser de interés clínico, por ejemplo:

  • ¿El sujeto se ve más parecido a su pareja o a su expareja?
  • ¿Cuáles son los elementos del mundo interpersonal del sujeto más cercanos al ideal?
  • ¿Cuáles son los elementos más alejados de su ideal?

Esta disposición gráfica en forma de árbol nos permite ver las similitudes y ramificaciones entre los elementos de la rejilla.

El análisis de cluster nos sirve como resumen y disposición visual de la matriz de distancias.

Matrices de distancias
Conglomerados y Matrices de Distancias
Matriz de distancias de elementos
Elementos diferentes del ideal
Elementos similares al ideal
Parecido con el yo: pareja actual y pareja anterior
Conglomerados
Conglomerados y Matrices de Distancias

Cluster de Elementos

Agrupamientos principales

Hermana
Hija
Yo - Actual
Madre
Exmarido
Amiga
Hijo
Pareja
Yo - Ideal
Tata

Similitudes con el Yo - Ideal

Parecidos del Yo - Actual

Dificultades del proceso de cambio

Cluster de constructos

Conglomerados
Conglomerados y Matrices de Distancias
Hermana
Hija
Yo - Actual
Madre
Exmarido
Amiga
Hijo
Pareja
Yo - Ideal
Tata

Este análisis también nos puede proporcionar información sobre posible dificultades que pueden obstaculizar el proceso del cambio. En este ejemplo se puede observar que un movimiento de aproximación hacia el yo-ideal del sujeto implica que se parezca menos a las personas integrantes del primer grupo principal, que contiene un gran número de personas del mundo impersonal del sujeto. Esto proporciona información muy valiosa para trabajar con el paciente .

Dilemas

apático - vital

organizado - desorganizado

cabezota - flexible

apegada - distante

se angustia - tranquila

tacaño - generoso

arisco - cariñoso

irascible - paciente

recatado - descarado

poco expresivo - emocional

0.155

0.025

0.305

0.213

0.261

0.247

0.257

0.181

0.153

0.092

apático - vital

organizado - desorganizado

cabezota - flexible

apegada - distante

se angustia - tranquila

tacaño - generoso

arisco - cariñoso

irascible - paciente

recatado - descarado

poco expresivo - emocional

0.155

0.025

0.305

0.213

0.261

0.247

0.257

0.181

0.153

0.092

Dilemas

Un dilema implicativo es un conflicto cognitivo que se produce en un paciente cuando su síntoma está asociado consciente o inconscientemente a aspectos positivos que definen la identidad del propio paciente. El abandono de estos aspectos representaría una amenaza para el "sí mismo".

Se produce al relacionarse un constructo congruentecon un constructo discrepante. Cada constructo está compuesto por dos polos. En el constructo congruente nos encontraríamos con el polo congruente y el polo indeseable. En el constructo discrepante nos encontraríamos con el polo actual y el polo deseable.

El paciente se enfrenta en estas situaciones a un dilemas con implicaciones, en el que por una parte está el deseo de abandonar la sintomatología, con todos los aspectos negativos que ella acarrea, pero por otra, se encuentra que esa misma sintomatología está cargada de connotaciones e implicaciones relacionadas con definiciones positivas del self, y que su abandono implicaría pasar a un poo opusto e indeseable para el propio paciente.

Este análisis también nos puede proporcionar información sobre posible dificultades que pueden obstaculizar el proceso del cambio. En este ejemplo se puede observar que un movimiento de aproximación hacia el yo-ideal del sujeto implica que se parezca menos a las personas integrantes del primer grupo principal, que contiene un gran número de elementos del mundo impersonal del sujeto. Esta distribución de agrupamientos sugiere la necesidad de explorar con más detalle las relaciones interpersonales del paciente.

Hija
Yo - Actual
Madre
Exmarido
Amiga
Hijo
Hermana
Pareja
Yo - Ideal
Tata

El gráfico permite visualizar hasta qué punto están relacionados los constructos del sistema de significados en función de la proximidad que mantiene en el espacio.

Aquí se puede comprobar que los constructos "se angustia", "cabezota" y "tacaño", con sus respectivos opuestos, se encuentran muy próximos.

A partir de esto, se puede interpretar que si un elemento de la rejilla es, por ejemplo "tacaño", también será "cabezota" y "se angustia"

Cluster Constructos

El análisis de los conglomerados de los constructos personales indica posibles dimensiones supraordenadas subyacentes.

También puede servir para identificar constructos con un parecido semántico.

Hermana
Hija
Yo - Actual
Madre
Exmarido
Amiga
Hijo
Pareja
Yo - Ideal
Tata

Las personas significativas del entorno del sujeto se agrupan en dos grandes clusters:

  • El primero está formado por la hija, el yo-actual, la madre, exmarido, la amiga y el hijo.
  • El segundo está formado por la hermana, la pareja, el yo-ideal y la tata.

Tata

vital

organizado

flexible

distante

se siente tranquilo

generoso

cariñoso

paciente

descarado

emocional

apático

desorganizado

cabezota

apegada en las relaciones

se angustia

tacaño

arisco

irascible

recatado

poco expresivo

Yo-ideal

En este ejemplo podemos observar que la persona del mundo interpersonal del sujeto que más se acerca al ideal es la tata.

El análisis visual de la matriz permite formarse una impresión de a quién valora más el sujeto entrevistado, en función de la similitud de las puntuaciones de los elementos a las del Yo-Ideal.

Comparación de elementos I
Hija
Yo - Actual

La persona significativa que más se parece al yo-ideal es la tata, que se encuentra a un solo punto del ideal. Se parecen también al ideal el siguiente grupo, formado por la hermana y la pareja.

Madre
Exmarido
Amiga
Hijo
Hermana
Pareja
Yo - Ideal
Tata

Las personas significativas que más se parecen al ideal del sujeto son su tata, a una distancia de 0.97, y su hijo, a de 1.76 puntos de distancia.

Slade y Sheenan se inspiraron en la teoría del equilibrio cognitivo de Heider para desarrollar un índice de desequilibrio a partir de los datos de la Rejilla. Este índice se calcula considerando las correlaciones entre pares de constructos de cada posible tríada en el sistema de la persona.

  • Una tríada se considera "equilibrada" si todas la correlaciones entre sus componentes son positivas, o si dos son negativas y la tercera positiva
  • Una tríada se clasifica como "desequilibrada" si todas las correlaciones entre sus componentes son negativos, o si dos de ellas son positivas y la otra negativa

Intensidad de constructos

Análisis Bidimensional

Matriz de datos

Análisis Tridimensional

Matriz de distancias

Análisis por conglomerados

Otros/ideal

Bias

PVAFF

Conflictos

Yo/ideal

Dilemas implicativos

Yo/otros

Intensidad

Yo actual

apático

desorganizado

cabezota

apegada en las relaciones

se angustia

tacaño

arisco

irascible

recatado

poco expresivo

vital

organizado

flexible

distante

se siente tranquilo

generoso

cariñoso

paciente

descarado

emocional

-1

Aquí se muestra que el sujeto se ve como muy vital, organizado, cariñoso, descarado y emocional, algo paciente y cabezota, muy apegada en las relaciones, muy tacaño, y que se angustia bastante.

Las puntuaciones del yo actual proporcionan la visión que la persona tiene de sí misma.

Definición del sí mismo
Puntuaciones extremas

Las puntuaciones extremas en los constructos (-1 o 1; 0 o 7 según la escala de la matriz) puede ser indicativo de que ese constructo es nuclear en el sistema de significados de la persona.

Constructos discrepantes

cabezota

apegada en las relaciones

se angustia

tacaño

flexible

distante

se siente tranquilo

generoso

Yo actual

Yo ideal

Los constructos discrepantes son aquellos en los que el sujeto sitúa a su imagen del yo y de su yo ideal en los polos opuestos de un mismo constructo. Se pueden detectar en la matriz de datos
En el contexto terapéutico, estos constructos describen el cambio que la persona quiere realizar. Se podría decir que definen total o parcialmente su demanda de ayuda.

Por diferenciación se entiende el número de dimensiones funcionalmente independientes y disponibles para el sujeto en su proceso de construcción interpersonal. Los índices de complejidad cognitiva de Psychlab miden esta dimensión de la complejidad.

Más sobre la Complejidad Cognitiva

Se ha planteado que la complejidad cognitiva no es un concepto único, sino que conlleva tanto la diferenciación como la integración

Sin embargo, no es el número de dimensiones independientes lo único que determina su complejidad. Debe existir también cierta integración entre las dimensiones independientes.

Hija
Yo - Actual
Madre

El elemento que más parecido mantiene con el yo-actual es su hija. Además, podemos observar que el yo-actual se encuentra muy alejado en el árbol del yo-ideal.

Exmarido
Amiga
Hijo
Hermana
Pareja
Yo - Ideal
Tata
Códigos de colores en la Repgrid
Los colores de las celdas de la Repgrid en Psychlab también pueden ser útiles para interpretar los datos de la matriz.
Las celdas de las puntuaciones correspondientes al Yo-Ideal aparecen coloreadas en verde oscuro. Esto puede utilizarse como referencia para interpretar las puntuaciones de los otros elementos:
Cuanto más oscura sea la celda, más cercana será su puntuación a la del yo-ideal; cuanto más clara, más alejada.

Yo - Ideal

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Respecto a los elementos, se puede establecer cuánto se parecen o diferencian en función de la cercanía que mantengan en el espacio.

En ese ejemplo se puede ver que la tata está muy cerca del Yo-ideal, y el Yo-Actual a la amiga.

También se puede comprobar qué constructos son los que más definen a cada elemento.

Por ejemplo, el exmarido se define por el sujeto evaluado más por el constructo "irascible".

Las puntuaciones más próximas al 0 indican cercanía entre los elementos; las puntuaciones más altas indican mayor lejanía entre elementos.

Yo ideal
Definición del yo ideal

-1

vital

apático

Las puntuaciones del yo ideal reflejan cómo la persona quiere ser.

organizado

desorganizado

cabezota

flexible

Aquí se muestra que el sujeto quiere ser muy vital, algo organizado, algo flexible, algo distante, algo tranquilo, bastante generoso y muy cariñoso, paciente, descarado y emocional.

apegada en las relaciones

distante

se angustia

se siente tranquilo

tacaño

generoso

arisco

cariñoso

La comparación de las puntuaciones del yo ideal con las del yo actual permite definir los aspectos de sí mismo que el sujeto quiere cambiar.

irascible

paciente

descarado

recatado

emocional

poco expresivo

En este ejemplo, podemos ver que la pareja actual del sujeto se encuentra más alejada que su exmarido

Sin embargo, la pareja actual se encuentra mucho más próxima al yo-ideal

Sobre las correlaciones con el ideal

Desde una óptica clínica hay que advertir que los dos índices que con tienen el elemento Ideal (correlación yo-ideal, correlación ideal-otros) pueden surgir líneas de actuación contrapuestas, aunque complementarias. Una gran diferencia entre el ideal y el yo/otros puede indicar la necesidad de mejorar la autoestima y la visión de los otros, respectivamente. Sin embargo, también puede indicar un ideal excesivo y sobredemandante al que es muy difícil llegar. En algún caso en el que aparece este ideal tan exigente se encuentra que hay un elemento (idealizado) con el que correlaciona mucho y de forma positiva.

También se puede hacer un análisis por los cuadrantes en los que se divide el gráfico.

Esto facilita la visualización de qué elementos comparten cuadrante, así como los constructos característicos asociados a los elementos dentro de cada cuadrante

La madre, a una distancia de 3.09 puntos, y la hija, a 2.60 puntos, son los elementos que a más distancia se encuentran del ideal.

El yo- actual se encuentra a una distancia similar a estos elementos, a 2.5 puntos del ideal

Comparación de elementos II
Yo-ideal
Exmarido

Siguiendo el criterio de comparación con las puntuaciones del yo-ideal, también se puede identificar cuál es la persona que el sujeto valora menos.

vital

apático

organizado

desorganizado

flexible

cabezota

Aquí se puede observar que el elemento "exmarido" es la persona cuyas puntuaciones en varios elementos más se alejan del ideal de la persona.

distante

apegada en las relaciones

se siente tranquilo

se angustia

generoso

tacaño

cariñoso

arisco

No obstante, existen algunos constructos ("desorganizado - organizado", "recatado - descarado" y "poco expresivo - emocional") en los que tiene puntuaciones muy próximas al ideal.

paciente

irascible

recatado

descarado

emocional

poco expresivo