Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Adolescencia.

Liliana Salomé Sánchez Campos

Created on March 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Adolescencia.

Físico.

Psicosocial.

Cognitivo.

Del lenguaje.

Sexual.

+ Info

+ Info

+ Info

+ Info

+ Info

Cambios físicos de los niños y niñas durante la pubertad.

Cambios físicos de los niños durante la pubertad.

Cambios físicos de las niñas durante la pubertad.

El crecimiento físico se produce por fases: inicialmente crecen las extremidades inferiores y después el tronco, los brazos y la cabeza.Cuando se cierran las epífisis de los huesos por la acción hormonal, se marca el final del crecimiento dando lugar a la talla definitiva. Se produce un aumento del tamaño de los órganos (corazón, pulmones, bazo, riñones…) pero además, se produce un aumento de la masa muscular y la densidad de los huesos y se redistribuye la grasa corporal.

Experimentan una inestabilidad emocional.Adquieren empatía. Enfrentan inseguridades. Tienen la sensación de incertidumbre sobre su futuro. Buscan definir su identidad propia. Desean independencia. Exploran su orientación sexual, enfrentándose a Desafíos como la aceptación social y familiar.

Los adolescentes se comunican básicamente como si fueran adultos, con un grado de madurez que va aumentando a lo largo de sus años de escolarización. Ya entienden el lenguaje abstracto, como las siguientes: -Frases hechas o modismos (por ejemplo, "a troche y moche").-Lenguaje figurado o comparaciones (por ejemplo, "tus ojos brillan como estrellas"). -Metáforas (por ejemplo, "ese lugar fue como un nido de víboras" Sus explicaciones se pueden volver más figuradas y menos literales. -Comprensión del contexto: Los adolescentes son capaces de comprender el significado de las palabras en relación con el contexto en el que se utilizan. Esto les ayuda a interpretar textos y conversaciones de manera más profunda.

Pensamiento abstracto: puede comprender conceptos y abstracciones que no son tangibles o concretas. Esto le permite reflexionar críticamente sobre el mundo y las experiencias vividas, y desarrollar una visión más amplia y reflexiva de la realidad. Imaginación: el adolescente puede pasar tiempo reflexionando sobre sus deseos y aspiraciones, explorando posibilidades y considerando alternativas futuras. Memoria ligada a las emociones: el adolescente recuerda y aprende mejor aquellas cosas que le interesan y motivan emocionalmente, lo que puede afectar su rendimiento académico y su desarrollo personal. Comprensión de conceptos abstractos: El adolescente puede comprender conceptos abstractos en áreas como el arte, la metafísica y la filosofía. Esta capacidad para abordar ideas abstractas y complejas es un reflejo del desarrollo cognitivo avanzado en esta etapa de la vida. Resolución de problemas: Aunque el adolescente puede resolver problemas de manera más eficiente utilizando su experiencia previa, especialmente en el ámbito académico, puede tener dificultades para resolver conflictos emocionales personales. Esto sugiere que el desarrollo cognitivo puede no estar completamente integrado con el desarrollo emocional y social en la adolescencia.

Por favor pulse en cada imagen para más información.

En la adolescencia temprana es común la masturbación y las fantasías sexuales, a veces con sentimientos de ansiedad y culpa. En la adolescencia media se dan los primeros contactos físicos, como besos y caricias. En la adolescencia tardía suelen iniciarse las relaciones sexuales. La actividad sexual adolescente tiende a ser esporádica y pueden surgir disfunciones sexuales debido a varios factores, como el temor al embarazo, la presión social o la falta de experiencia.