Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROCESO COMPARATIVO

agustin.marquez.e

Created on March 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

En Brasil, en 2022 había 1.5 millones de matrículas en educación especial. Sin embargo, no se especifica el porcentaje de cobertura sobre la población total con discapacidad.

La escasez de materiales didácticos en las escuelas de México y Brasil representa un desafío significativo para la educación inclusiva, ya que limita la capacidad de los educadores para brindar un apoyo adecuado y personalizado a todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades especiales.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019b), Estrategia nacional de educación inclusiva, México, SEP.

Fuente:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Perfiles de países en materia de inclusión y educación. marzo 16, 2024 de UNESCO, sitio web: https://education-profiles.org/es/temas/~inclusion

Obstaculos Educación inclusiva

Situación actual de la eduación inclusiva

Progreso en Educación inclusiva

Brasil

México

Terminan secundaria 68 %

Acceso a secundaria 89 %

Acceso a primaria 99%

Terminan secundaria 50%

Acceso a secundaria 98 %

Acceso a primaria 98%

Brasil ha apostado por la capacitación docente y la asignación de recursos económicos para el desarrollo de la educación inclusiva.

En México la educación inclusiva busca mejorar la calidad educativa y promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes

Agustín Márquez Espinosa | Editor | 19 mayo 2024

En México no se proporcionan datos concretos sobre la cobertura de educación especial. Se menciona que en el plan de estudios único para educación básica no se contempla adecuadamente a las personas con discapacidad

Los 2 países comparten muchos de los grandes problemas sociales y educativos

VS

En Brasil se ofrece educación especial con perspectiva inclusiva, pero no se detallan los recursos y la calidad de la atención. En México, el 40% de los docentes de educación especial no concluyó los programas de capacitación, lo que pone en riesgo la calidad de la enseñanza.