Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Copia - COMUNICACIÓN
maricarmendiazcadena
Created on March 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Comunicación
La llave de una relación sana
¿qué tipo de personas queremos que sean nuestros hijos e hijas? ¿Cómo queremos que se relacionen?
Para hablar de Educación y Comunicación
Abrir los ojos
Abrir los oídos
Abrir el corazón
"No te preocupes si tus hijos no te escuchan, te observan todo el rato".
MEJORAR NUESTRA COMUNICACIÓN
Aporta BIENESTAR propio y de los demás.
Es un buen MODELO del que aprende la infancia.
Mantiene la CONEXIÓN con infancia adolescencia personas.
Si sienten que se puede hablar de cualquier cosa...
- Estamos creando un andamio seguro.
- Facilitamos una relación satisfactoria.
- Garantizamos un encuentro diario verdadero.
- Conocemos sus necesidades y preocupaciones.
Canal adecuado
sino no nos cuentan nada
Lo natural para la infancia es comunicarse
A la mala comunicación no se llega de golpe, se llega poco a poco por dejar pasar oportunidades de comunicación, enviando señales no verbales (mirada, atención, gestos...)
... pero se puede reconducir el camino
Claves para mejorar la comunicación.
A qué TEMAS se da paso y atención en casa
- Mucha atención si nos hablan de determinados temas importantes
- Poca atención si nos hablan de cosas cotidianas
Los niños aprenden pronto a saber de qué cosas tontas no se habla y que de lo importante si. aprenden muy rápido leyendo nuestras caras y gestos de qué temas se puede hablar o no.
Pero para poder dialogar sobre temas serios es necesario sentir que pueden hablar sintiendo esa escucha con temas de menor intensidad emocional.
Dar tiempos, crear momentos y haber sentido tu mirada y tu escucha.
Para comunicar bien hay que escuchar bien.
- Dar tiempo para que pueda expresarse
- Mirar a quien habla pausadamente
- No interrumpir con comentarios o preguntas
- No juzgar lo que acabamos de oír
- No pensar en tu respuesta
- No meter prisa
- No hacer gestos de inquietud
Si experimenta esa escucha sienten su SER valioso y refuerza su autoestima. Esto es un factor de protección, para relacionarnos fuera del hogar.
Mantener abierto el canal hablando de cualquier cosa.
Hablar de cualquier cosa ayuda a mantener abierto un canal de banda ancha, que te permitirá:
- Disfrutar ambos de la relación.
- Sentir que sois un espacio seguro para abordar temas complejos: drogas, sexo, muerte...
- Garantizar que contará contigo si lo necesita.
- acompañar momentos vitales complejos.
- Conocer con prontitud si algo está pasando.
- Ser un referente seguro, por el vínculo que generamos con la comunicación.
- Ofrecer un modelo de comunicación que le facilitará su mundo relacional.
Mantener el canal abierto para crecer en la relación y llegar a la adolescencia con esa confianza.
Cómo mantener abierto el canal.
- No atender solo temas importantes
- Crear diariamente momentos de contar cosas cotidianas, cosas serias y compartir alguna experiencia vivida
- Aprovechar los momentos de las comidas. No hablar de un solo tema.
- Momentos diarios libres de conversaciones profundas que no nos quiten las ganas de sentarnos juntos.
- Hay tres momentos òptimos para conversar con ellos: al encontrarnos, tarea común, en la noche.
Cuando nos cuenten algo que les preocupa o importante, antes de dar consejo, sermones escuchar con los ojos, escuchar con el corazón. Validar su sentir
Claves para mejorar la comunicación con hijos e hijas adolescentes.
Comunicación afectiva
Comunicación efectiva
Comunicación superficial
No hay que cortar una vía de comunicación con los adolescentes.
10 principios de parentalidad positiva para educar sin miedo de nuestra asociada Leticia Garcés. Estos principios te ayudarán a poder ejercer buenos tratos durante la infancia en la familia, en la escuela y en la sociedad. ¿Quieres saber cuales son? 1 Los hijos llevan mi apellido, pero no me pertenecen 2 El amor es incondicional, no un premio al buen comportamiento 3 Educamos sin castigos porque aunque corrigen la conducta no educan 4 La empatía se aprende sintiéndola desde la infancia 5 Los límites ayudan a madurar y a ser responsables 6 Los padres asertivos se hacen, no nacen 7 Reparamos vínculos afectivos mientras aprendemos competencias emocionales 8 Expresar emociones es mejor que reforzar conductas positivas 9 Las etiquetas dañan la autoestima, es mejor describir conductas 10 El afecto es lo primero para legitimar emociones Síguenos para no perderte nuestras recomendaciones
Cada vez que un padre o madre decide cambiar, mejorar, crecer... el futuro de sus hijos se vuelve a escribir.
Las mejores herramientas para educar ...
Te educo...
¡gracias!
@entrenadoradeemociones