Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación interactiva básica
Saúl Ochoa Mesta
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Seminario de investigaciòn Ing. Saúl Ochoa Mesta
Empezar
Next
Maestro: Dr. Martín Hernández Márquez Maestría en educación
Deserción escolar
Proyecto de investigación
Next
PREGUNTAS
Planteamiento del problema
OBJETIVOS
Next
La deserción escolar es un problema social que afecta un segmento de la sociedad con mayores problemas económicos. En Educación de Jóvenes se considera que la deserción escolar es la no permanencia y promoción de los protagonistas que por diversas razones abandonan los círculos de estudios Dentro de algunos de los factores, que están influyendo en la deserción son problemas económicos, falta de apoyo de la familia, por la integrarse a algún trabajo, baja autoestima, los problemas para trasladarse a la institución y el desinterés de los estudiantes en superarse
HIPOTESIS…
Next
Los padres de familia representan un apoyo incondicional para los jóvenes.
Un manual de auto ayuda para padres, maestros y tutores
Del Castillo, M.H.
Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar
Formas de presentar los resultados
Técnicas de análisis de datos
Instrumentos
Técnicas de recolección de datos
Muestra
Población
ENFOQUE: (cualitativo) Diseño: Esta investigación es de carácter descriptivo y cualitativo
Next
Next
Next
¡GRACIAS!
250 alumnos, 23 personal docente y administrativo, plantel CECyTe 10 Arturo Martínez Adame, ubicado en la población del mismo nombre
La población de estudio está determinada en 35 ex estudiantes 11 profesores 35 padres de familia
La encuesta.- consiste en obtener información de los sujetos de estudios proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. La entrevista.- es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir; esta técnica nos permitirá tener un acercamiento objeto- sujeto, para determinar objetivamente las preguntas inicialmente establecidas en un patrón predefinido.
¿Qué podemos hacer para promover la permanencia escolar? El dar seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono a partir de un sistema de alerta temprana, con datos recabados de control escolar. Incentivar la integración de los alumnos al entorno escolar. Fomentar la regulación de educandos de nuevo ingreso a través de tutorías y capacitaciones.
¿Qué papel juega el docente antes los desafíos del contexto escolar? El docente como agente de cambio es esencial para elevar la calidad educativa, pero también juegan un papel importante las autoridades educativas, padres de familia y el mismo estudiante.
¿Porque se da el desinterés de los jóvenes de en continuar con sus estudios? ¿Cuáles dificultares enfrentan para adaptarse a las actividades curriculares y extracurriculares? Porque los jóvenes no ven una necesidad de terminar sus estudios de bachillerato para obtener un mejor trabajo y mejor remunerado.
este mecanismo nos ha servido para recolectar y registrar la información, entre estos se encuentran los formularios de preguntas, los mismos que deben poseer validez, grado en que un instrumento mide lo que se pretende y confiabilidad, los datos deben corresponder a la realidad investigada; en este trabajo se ha aplicado los siguientes cuestionarios: - Guía de entrevista. - Cuestionario. - Encuesta
3.- Formular principalmente recomendaciones para el diseño de acciones encaminadas a reforzar la permanencia de los jóvenes en la educación media superior.
2.- Identificar en qué medida las características de los principales actores organizacionales en la institución educativa, directivos y docentes, influyen en el proceso educativo de los estudiantes. Como impactan en la integración y adaptación de los estudiantes.
.1- Analizar el abandono escolar en la educación media superior como un problema de desafiliación institucional en la organización escolar.
Una vez concluida la aplicación de la encuesta, procederemos a la clasificación de la información, a la depuración y tamización de la misma, para luego tabularlas, primero en forma general por cada estrato y luego pregunta por pregunta, para elaborar los gráficos estadísticos que correspondan al análisis e interpretación de los resultados obtenidos y poder sacar las respectivas conclusiones que nos permitirán elaborar una propuesta alternativa para ayudar a solucionar el problema motivo de la investigación.
Observación.- como técnica es fundamental para la recopilación de datos, es el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta manifestada. A través de ésta técnica se me facilitó el análisis de los comportamientos, conducta y actitudes de los estudiantes que provenían de las escuelas telesecundarias, quienes posteriormente presentaron problemas de aprendizaje, adaptación