Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Enfoques en la Pedagogía

Alex Alvarado

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencias

Principales Corrientes Pedagógicas

Siglos XIX y principios XX

Escuela Nueva

Años 60

Pedagogía Liberadora

Finales de los 50s

Cognoscitivismo

Siglo XX

Enfoque Histórico Cultural

Siglo XX

Constructivismo

  • David Paul Ausebel: Planteó que "Él Aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende".
  • Lev Vygotski: Planteó que los procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de las personas con el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano, sugiriendo que el individuo construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional.
  • Jean William Fritz Piaget: Afirmó que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico de una persona, por lo que los dos procesos que caracterizan la evolución psicológica del ser humano son la asimilación y la acomodación.

Expresa que el entendimiento no consiste en replicar la realidad tal cual es, sino en una creación del individuo, que se lleva a cabo utilizando los marcos mentales existentes y lo que ha sido previamente desarrollado en su interacción con el entorno circundante.

Paulo Freire

La pedagogía liberadora surge en la decada del 60, que fue precedida por Camacho en el año 1902, cuyos propósito era encaminar hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir.

La pedagogía liberadora surge en la decada del 60, que fue precedida por Camacho en el año 1902, cuyos propósito era encaminar hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir.

Este método se aparta de la observación de comportamientos externos, como lo hacía el conductismo, y se enfoca en el análisis de la mente individual y los procesos mentales que influyen en el razonamiento, el lenguaje, el aprendizaje, la resolución de problemas, entre otros aspectos.

  • Jean Piaget: estableció las bases de la teoría cognitivista
  • Alan Baddeley: quien con sus investigaciones ha abarcado áreas como el procesamiento de la información, la atención, la percepción y la memoria.
  • Jerome Bruner: teoría del aprendizaje por descubrimiento. Según Bruner, el aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos construyen su propio conocimiento a través de la exploración y el descubrimiento.
  • David Paul Ausubel: es uno de los defensores de la teoría cognitiva del aprendizaje, intentando explicar como aprenden los individuos a partir de materia verbal, de forma oral o escrita.
  • Jean Rousseau: decía que la educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el deseo de aprender.

Gran exponente ya que el fue el creador del método de trabajo libre por equipos (1967) además de fundar la Nueva Escuela Francesa (1946)

Roger Cousinet

María Montessori

La Escuela Nueva surge en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este movimiento va de la mano con cambios históricos, sociales y políticos. Junto a este movimiento se encuentran dos grandes exponentes de la Escuela Nueva.

Quien aportó a la pedagogía un método el cual consta de proveer un ambiente preparado, ordenado, estético, simple y real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. (1870-192)

Lev Vigotsky: Este principio se respeta plenamente en la teoría de la actividad y es su tercer principio fundamental, el cual puede formularse como el origen histórico-cultural de la actividad

Este enfoque resalta la importancia fundamental del entorno social, cultural e histórico en el desarrollo y aprendizaje humanos. Destaca que el proceso de aprendizaje es social y que las interacciones con otras personas y el entorno cultural son esenciales para el desarrollo de las capacidades cognitivas.

REFERENCIAS

  • Talizina, N., & Solovieva, Y. (2010, febrero). La aproximación de la actividad en psicología y su relación con el enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky. NOVEDADES EDUCATIVAS • No 230.
  • https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/download/13904/19990?inline=1#:~:text=El%20constructivismo%20sociocultural%20surge%20de,aproximación%20sociocultural%20de%20lo%20humano.
  • https://redsocial.rededuca.net/teoria-constructivista-piaget