Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La educación en el porfiriato

Leslie Legion

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo Educativo de Estado-Nación Independiente Porfirista 1870 al 1911.

Historia

O1

Empezar

Secuencia didáctica

Historia

Blog

La diversidad geográfica y cultural también afectó la educación, con diferencias significativas entre zonas rurales y urbanas.

Se intento mejorar la educación primaria, pero seguía siendo insuficiente, con un alto indice de analfabetismo.

Hubo un crecimiento económico y modernización, pero los beneficios eras discutibles, y las desigualdades sociales se acentuaron .

El México porfirista era diverso, con beneficios económicos notables pero solo para la alta burgesía y el capital extrangero, hecho contrario con las clases trabajadoras.

Mexico en el porfiriato

Hubo una preocupacion por los grupos indígenas, impulsada en parte por el ministro jurista Ignacion Ramírez.

A pesar de los desafíos, se observaron avances en la expansion de las escuelas rurales y mixtas, aunque la calidad y cobertura seguían siendo problema.

Algunos estados mostraban interés en la educación de los indígenas, aunque con actitudes ambivalentes que incluian preocupación, desprecio y paternalismo.

Se reconocia la capacidasd intelectual de los indígenas y la necesidad de incorporarlos al sistema educativo nacional, aunque enfrentaban problemas de analfabetismo y desconocimiento del español.

En el porfiriato se establecieron leyes para la obligatoriedad de la educacion elemental, pero en la práctica, muchos niños quedaban fuera del sistema debido a la pobreza y las condiciones laborales.

A persar de los esfuerzos, la educacion rural era limitada y desigual, con escuelas de diversos niveles y condiciones.

La educación en México en el porfiriato

En esta epoca también fue crucial para la formación de ideas y movimientos que contribuyeron a la posterior revolución pedagógica y la construcción de un programa político de educación universal y unificadora en México.

A pesar de los esfuerzos, las políticas educativas mostraron contradicciones y limitaciones, aunque sentaron las bases para el desarrollo posterior de un sistema de educación rural y la promocion de la educación laica, nacional e integral.

Se implementaron iniciativas legislativas para la civilizacion y el mejoramiento de la raza indígena, que incluían enseñanza del español, formación de maestros indígenas y programas educativos adaptados a sus necesidades y habilidades.

Se consideraba que la escuela era crucial para la incorporación de los indígenas a la vida nacional y si "civilización".

  • Loyo Bravo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. El Colegio de México. recuperado de:https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2584420

Cierre/Resumen

referencias